Quantcast
Channel: El blog del viejo topo
Viewing all 304 articles
Browse latest View live

Último viernes de mes, con humor (por así decirlo). Febrero. De empanadas gallegas, carmenadas, colaus y otras historias.

$
0
0

El mejor meme del mes. Autor: Helio Moreno (twitter.com/heliomoreno).


En verdad os digo, no habrá lugar en el Reino de los Cielos para aquellos entregados a la concupiscencia y lascivia, pero tampoco para quienes visiten El último viernes de mes en el blog del viejo topo (Evangelio según San Mateo)


Otro último viernes de mes. ¡Qué rápido ha pasado el mes! Seguimos viviendo una trepidante sucesión de momentos históricos y, a la vez, una aparente calma chicha en espera de que haya un gobierno que reciba de Bruselas el paquete de medidas con sello BDSM, al más puro estilo hardcore de la prestigiosa marca Sadie Troika

Por la izquierda, lo más destacado es que los dirigentes de IU están ya organizando la liquidación de existencias por próximo cese de actividad del negocio, si los rancios rebeldes que acudieron a Zamora no lo impiden; el garzonismo es como el caballo de Atila: por donde pisa no vuelve a crecer la hierba. Total, que se espera que la tendencia de la moda para la próxima temporada, se inspire en el estilo italiano, con abundantes bordados ciudadanistas, colores violetas y transparencias que dejan al desnudo la anorexia ideológica. El capitalismo seguirá con su brutal reajuste, mientras los preparaos que "repiensan" la izquierda miran a la socialdemocracia como tabla salvadora y nos hablan de un plan B para Europa, inspirado en la Soros Factory Distraction Productions y liderado por el nuevo profeta Varoufakis.   


Empanada galega. Bienvenidos al show del Mar de Grelos. 

En Marea ha demostrado una cosa: que se puede intentar ser gallego y no morir en el intento. Y sino que se lo digan a Yolanda Díaz, con aquello de no soy diputada de IU ni de Podemos, pero entro en el grupo parlamentario de Podemos. ¿Que no lo entiendes?... pues será porque no eres gallego y no has comido grelos en tu desdichada vida de rojo rancio cocido en salsa de estrellas rojas. 

El proceso liquidacionista de IU está siendo fértil en agujeros negros de la razón. Así, durante la negociación con el PSOE para formar gobierno, pudimos ver en el equipo negociador de Podemos a la coordinadora de IU en Galicia y dirigente federal, Yolanda Díaz, frente a Garzón que iba por otro lado. Claro que a los palmeros del Candigato, como algunos le llaman en Twitter, todo les parece estupendo y maravilloso. Le hemos preguntado a Yolanda Díaz por la posible desaparición de IU, a lo que contestó: "Y luego, ¿por qué me lo preguntas..? Insistimos en la pregunta, respondiendo ella:¿IU..? No me suena nada con ese nombre"


Los mareantes podemitas están hechos un lío. Por un lado cambian al son que marca su jefe de filas, Pablo Iglesias:



Pero, por otro lado, el PSdeG-PSOE se ha apresurado a recordarle a los mareantes que el juguete de las alcaldías de Ferrol, A Coruña y Santiago lo tienen porque el PSOE quiere, y que como se pongan caprichosos y llorones se quedan sin él. Y es que por mucho que presuman de alcaldías los mareantes, lo cierto es que no les queda otra que bailar cuando el PSdeG-PSOE toca la gaita.


Xulio Ferreiro, antes y después
de ser alcalde de A Coruña

En el grupo parchís de Podemos Party, comienzan a aflorar tensiones. La sucursal gallega podemita En Marea, a través de su portavoz Alexandra Fernández, se ha quejado del exceso de trabajo que el grupo podemita carga sobre los diputados mareantes. "No damos llevado todos los cafés que nos piden en el grupo Podemos", declaró Alexandra Fernández a Troleada Galega News, la más importante agencia de noticias al oeste del telón de Grelos:


Fuente: Troleada Galega,  twitter.com/troleadagalega.

A pesar de la explotación a la que Podemos somete a su sucursal gallega, los diputados mareantes dicen estar muy contentos y felices:




Eso sí, aunque destacan que el Congreso es muy bonito, comentan que lo sería mucho más si instalasen un botafumeiro como el de la catedral de Santiago, que además podría servir de columpio para el bebé de Bescansa o para el niño Errejón.

En el podemismo gallego todo anda como muy revuelto, y es que no existe partido más centralista en el estado español que el Podemos Party. De toda la dirección gallega elegida no hace mucho, ya no queda nadie: o han pillado puerta o han sido largados, pero unos y otros se quejan de que el partido se gestiona como cualquier partido castuzo. 




Bueno, sigue el Secretario Xeral pero ni en Galicia ni en Madrid le hacen caso. Ha surgido una corriente de opinión crítica a la que han denominado "Mar de fondo". El pasado 25 de enero sacaban un manifiesto en apoyo al SX (Secretario Xeral) Breogán Riobóo, que sigue siendo SX pero que ya no lo es (ahora vendrá algún castellanufo bobón del este del telón de grelos diciendo que esto es una contradicción). Estos podemitas díscolos, con ingenuidad angelical se creyeron el rollete de Podemos y ahora andan llorando por las esquinas. El manifiesto, que haría las delicias del mismísimo Paco Vázquez por el españolismo y antinacionalismo que destila, dice algunas cosas muy feas que seguro hicieron enfadar al gransupermegajefe Pablo Iglesias:
  • Denuncian que la confluencia de En Marea "fue un acuerdo secreto y cupular entre partidos y sin participación de nuestro Secretario Xeral y, ya no digamos, de los inscritos"
  • Remarcan "el engaño general que supuso la confección de listas sin intervención real de las bases", "la preocupante endeblez orgánica de Podemos Galicia", "las numerosas dimisiones y abandonos", "muchos círculos desechos o mermados", "el desbarajuste general que tiene a la organización parada y sin una actividad coherente y continuada", "la falta de altavoz para quien no fuese avalado por Madrid", etc.
¡Carallo! ¡Como los partidos del régimen!

El problema se desbordó cuando Breogán Riobóo, Secretario Xeral de Podemos Galicia, planteó la necesidad de debatir la estrategia a seguir para las elecciones autonómicas que se celebrarán este año. Esto debió de enfurecer (pensamos) a la madrina mayor de Podemos Galicia que también ejerce de Coordinadora de la maltrecha EU, Yolanda Díaz; imaginamos (hipótesis) que a golpe de teléfono se quejó al Coletas, quien al día siguiente desautorizaba públicamente al SX de Podemos Galicia, poco menos que diciendo que pintaba menos que un griego en la Unión Europea. 


Viñeta: Pinto & Chinto

La intervención de Pablo Iglesias no solo dejó claro quién manda realmente en Podemos Galicia, sino que para castigo y escarmiento público le quitaron al inocente Riobóo todas sus competencias y le mandaron una gestora para hacerse cargo del partido en Galicia. Por eso Riobóo sigue siendo SX (formalmente) aunque en realidad no lo es (le quitaron sus competencias por decreto personal de PIT) pero tampoco ni lo uno ni lo otro.
Breo (Breogán) Riobóo, el SX de Podemos Galicia al que desde los Madriles le han dado una sonora patada en todo el culo. Imagen difundida por el peligroso grupo ciber terrorista Troleada Galega, https://twitter.com/troleadagalega

¿Quién manda realmente en Podemos-Galicia? Envíanos la respuesta en un comentario y entre los acertantes sortearemos un pabloiglesias y un albertogarzón de peluche, con los que podrás practicar el vudú dando rienda suelta a tu instinto de rancio alevoso.

Así están las cosas al oeste del telón de grelos. La sucursal que Podemos montó se quedó pequeña y ahora En Marea desempeña las funciones de sucursal principal. Se veía venir. Por cierto, los representantes de En Marea le han pillado gustillo a lo de cantar (ver canción electoral aquí) y después de su éxito de ventas "Vai chegar en marea", han decidido seguir con su carrera artística con el nombre de "Los satélites":


Meme de Troleada Galega., jugando ingeniosamente con el significado de "satélites" a partir del nombre de una conocida y popular orquesta coruñesa (ver foto original aquí). 

Por cierto, alguien ha vuelto a preguntar a Yolanda Díaz por la contradicción de ser una diputada miembro de IU y de su CPF y estar en el grupo podémico del Congreso. La coordinadora gallega de EU no pudo aguantar la risa. Más calmada se limitó a decir: "¿Y por qué me lo preguntas?"



Seguimos insistiendo en la pregunta, pero al ver que la coordinadora gallega de IU sacaba una desbrozadora portátil del bolso, decidimos que era mejor dejar el tema.

Y ya que has tenido la paciencia de llegar hasta aquí leyendo, te compensamos con un recortable para que juegues a vestir a Beiras, con alguno de los muchos vestiditos que guarda en el armario:


Sorry: no recuerdo al autor. ¿Será también de Troleada Galega? Esos malandros no respetan ni lo más sagrado.


De Carmenacity a Colaucity

Los ayuntamientos del "cambio" (o del cambiazo, como se quiera ver), no dejan de dar sorpresas. No solo se han convertido en una oficina de colocación para familiares y amigos, sino que las alcaldesas de Madrid y Barcelona se han empeñado en ser candidatas a la pifia de oro.

Manuela Carmena (recuerden aquello del "soviet de Madrid", que decían los tontolabas), aupada a la alcaldía de la Corte por Podemos y el iupodemismo madrileño, no pasa una semana sin pifiarla. 

Autoría no identificada. Manuela Carmena y PIT. Lo que Roures y Atresmedia
 unen en la Tierra, no lo desune ni dios en el Cielo.

El mes cortesano comenzó con la noticia de la contratación a dedo del hermanito de Alberto Garzón, como asesor del Área de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid, con un nivel 28 (en la Administración Pública hay 30 niveles de remuneración salarial; el nivel 28 equivale al nivel de los catedráticos de universidad, para que nos hagamos una idea). Os preguntareis si para un cargo así, en un ayuntamiento tan grande y complejo, no es necesario tener mucha experiencia. Si pensáis así os diré que sois unos ingenuos; basta con ser hermano de. Eduardo Garzón se defendió en alguna red social (creo que fue en Twitter) diciendo que la mayoría de la gente encuentra trabajo a través de familiares y amigos: ¡claro Eduardito!, la mayoría de la gente encuentra un trabajo de nivel 28 -escala Administración Pública- a través de familiares y amigos, ¡ilustre!

Después de la garzonada, llegó la pifia de Carmena con el caso de los titiriteros, aquellos del Gora Alka-ETA que habían advertido que su función no era para un público infantil. Toda la caverna se echó encima de ellos, siendo detenidos y enchironados, con denuncia de la Alcaldía de Madrid por medio. Un acto represivo contra la libertad de expresión que nos hizo recordar la larga noche del fascismo en España. Viendo la presión social y las movilizaciones de solidaridad con los titiriteros, al final Manuela Carmena y los de Ahora Madrid se acogieron al donde dije digo digo diego, pidiendo su libertad (curiosamente no habían retirado todavía la denuncia). No te ha colado Carmena, que no estás en colaulandia: la cagaste, Burt Lancaster. Por cierto, un oportunista Alberto Garzón se apresuró a quedar como dios en las redes sociales rasgándose las vestiduras por la represión inquisitorial ejercida sobre los titiriteros, pero en ningún momento condenó la denuncia puesta por su amiga la alcaldesa de Madrid, a quien apoyó en su campaña:


Sí Alberto, pero tus amigos del Ayuntamiento de Madrid pusieron una denuncia contra ellos. No condenar también esto último, es hacer demagogia. Menos sobreactuar para fans y más coherencia.

Tras el caso de los titiriteros, se ha desencadenado una oleada represiva por parte de los Cuerpos de Inseguridad del Estado y del aparato Jodidocial. No se ha librado ni el popular Triki de Barrio Sésamo, que ha decidido pasar a la clandestinidad tras enterarse de que hay una recompensa por su captura:




Por cierto, los titiriteros iban a cobrar 1.000 euros (iban, porque no les pagaron), pero la actuación se facturó al Ayuntamiento de Madrid por valor de casi 24.000 euros, cobrados por dos personas cuyos nombres Manuela Carmena NO HA QUERIDO DESVELAR. ¿Quiénes eran esas dos personas y cómo es que cobraron 24.000 euros por contratar a un grupo de titiriteros a los que se les iba a pagar 1.000 euros? 

A lo de los titiriteros, siguió el culebrón de la dirigente de Podemos Rita Maestre, politóloga salida de la misma factoría que la cúpula coletera (F. de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM). Rita Maestre participó en un acto anecdótico de protesta el 10 de marzo de 2011, en la capilla del campus universitario de Somosaguas (Madrid), en la que en un momento dado mostró su torso en plan femen pero con sujetador. La inquisición se le echó encima al más puro estilo medieval (¡con la Iglesia hemos topao!), convirtiendo una simple gilipollez en un terrible drama. Es obvio que Rita Maestre, que es Portavoz de Ahora Madrid, era y es objeto de una escandalosa persecución judicial propia del franquismo y que viene a mostrar cómo el Poder Judicial es una marioneta del Poder Ejecutivo (y sobre todo de los poderes económicos, algo que apenas se menciona). Pero en lugar de asumir con dignidad el asunto y enfrentarse a una injusticia susceptible de ser denunciada en los tribunales internacionales, optó por la llorera y el ursulino "arrepentimiento", mostrando una vergonzosa actitud de sumisión a la caverna. Se justificó diciendo: “Es la primera vez en mi vida que experimento tensión” (¡¡¿¿en qué mundos de yupi habrá vivido ésta??!!), no sabía lo que hacía con 21 años, "pertenezco a una familia católica y he ido a misa millones de veces"... llegando incluso a pedir perdón a las autoridades inquisitoriales de la Iglesia. Una actitud políticamente vergonzosa e indigna. Magnífico y certero el artículo crítico que le dedicó Shangay Lily: "Je ne suis pas Rita Maestre" (pulsa en el hipervínculo para leerlo); también el de David Durán: "La generación menos revolucionaria de la Historia de España".

Al final, la Conferencia Episcopal exculpó a Rita Maestre, al considerar sincero su arrepentimiento. No sabemos cuántos padrenuestros tuvo que rezar como penitencia.


La dirigente de Podemos Rita Maestre, nº 2 del Ayuntamiento de Madrid. Arrepentimiento y sumisión a la Inquisición, la nueva forma de entender la rebeldía social.


Manuela Carmena, durante la celebración de un
 Pleno en el Ayuntamiento de Madrid.
Y por si fuese poco, Manuela Carmena termina por editar una nueva versión del discurso falangista joseantoniano, contrario a la existencia de los partidos políticos. Y es que esto parece ser un puñetero revival del franquismo. Ni corta ni perezosa ha declarado: "Soy muy crítica con los partidos políticos. No creo que en el mundo actual sean necesarios". Di que sí Carmena, ¡fuera partidos! Y eso que forma parte de la nueva política, que dicen los "preparaos", y de los ayuntamientos del "cambio". 

Y ya puestos a pifiarla, esta versión de la loca de los gatos de los Simpsom, que es Manuela Carmena, ha decidido reponer en su lugar dos elementos recordatorios de la dictadura franquista que se habían retirado, de acuerdo con la Ley de Memoria Histórica: el monolito al Alférez Provisional en la plaza de Felipe IV y la lápida de José García Vara, en la calle Arrieta. ¡No vaya a ser que se enfaden los fachas!

¿Y en Colaucity?¡¡Ay, la Colau!! Os lo dijimos: tiene más peligro que un caimán hambriento. Poco a poco va enseñando su verdadero rostro. En esta ocasión, con motivo de la huelga de los trabajadores del transporte público barcelonés (TMB), se enrocó al más puro estilo pepero, declarando queno negociaría con los trabajadores de TMB si mantenían la huelga. Es lo que pasa con el pijoprogresismo al que pertenece Colau, que no saben lo que es una huelga y acaban siendo tan carcas como el PP.

Ada Colau, alias Run Run. '¿En qué país cabe que los trabajadores pretendan hacer una huelga para mejorar sus condiciones laborales?', sin duda debe pensar esta predicadora de la nueva política.

No contenta con ello, recurrió a artimañas que nos recuerdan el anti-sindicalismo de los gobiernos PP-PSOE, publicando los sueldos de los trabajadores de TMB, en un intento de desprestigiar la huelga y de presentarlos como privilegiados, pero también de dividir la solidaridad básica que debe imperar en la clase trabajadora. A semejante estrategia carca de deslegitimación de la principal herramienta de la clase obrera, la huelga, se sumaron otros miembros del pijerío progre que ha tomado la izquierda por asalto:

La huelga ya no forma parte "de las nuevas formas de entender y abordar los conflictos laborales", según estos renovadores de la izquierda.

A este paso, Colau acabará reivindicando la tradición de los sindicatos verticales del franquismo. Ahora, todos los que sois de izquierdas y la habéis votado, iros al rincón de pensar.

Por cierto, ¿alguien ha visto algún mensaje de apoyo a los huelguistas de Barcelona, en la cuenta oficial de Twitter de IU?

¡Ay, Colau, Colau..! ¡Os avisamos, tontolabas! Esta trepas de Colau tiene menos palabra y se contradice más que Pablo Iglesias, ¡que ya es decir!




La gran cagada de Iñigo Errejón

Como Doctor en Ciencias Políticas, se supone que Errejón está versado en temas de cultura política americana, al menos a nivel de cultura general. Pues el caso es que el del núcleo irradiador hizo el ridículo este mes al confundir a Ronald Reagan con Nixon, en un tuit. ¡Qué bruto!..., ¿verdad?:


Tuit de Errejón (es real, no es un fake). No fue Reagan sino Nixón el que tuvo que dimitir. Menos mal que Errejón tiene un doctorado en Ciencias Políticas.


Monedero y Pablo Iglesias fotografiados después de leer el tuit de Errejón.

Y como el personal es muy malvado, el cachondeo que se originó en las redes sociales a costa de Errejón, fue de campeonato. Cuando corrigió su tuit, la pifia ya se había convertido en viral y el que más y el que menos había hecho la oportuna captura de pantalla.





Al hilo de tremendo disparate, un profesor suyo de la época del instituto, que ha preferido mantener el anonimato, ha declarado que el niño Errejón siempre fue un poco cortito. Como muestra nos ha filtrado parte de un examen de matemáticas que dicho profesor guardaba de recuerdo:


Fragmento de un examen de Errejón de cuando estaba en el Insti.


En Podemos se han cabreado mucho con el disparate del niño, así que sus compañeros del Congreso lo han castigado sin recreo durante una semana:


Errejón durante su castigo. Autor: https://twitter.com/curritex


Y en el mundo del hampa...

La gran noticia es que Esperanza dejó la Presidencia del PP de Madrid (aunque en realidad le quedaba poco para concluir su mandato). 

Lo anunció escandalizándose por los escándalos de corrupción de su propio partido. Una vez más ha dado muestras de que tiene más cara que espalda.

Volverá. Ya lo veréis. Si hubiese una hecatombe nuclear a escala planetaria, además de las cucarachas sobreviviría Esperanza Aguirre (bueno, quizás Nuet también).

Otra chulita de su partido, Rita Barberá, declaró que no piensa dimitir porque nunca ha cometido un acto delictivo y que lo de blanquear dinero se debe a que es muy limpita y le gusta usar detergente que deje todo blanco inmaculado. Rita Barberá (que también estudió Ciencias Políticas, lo que demuestra que esta carrera universitaria tiene rango de plaga bíblica), en su juventud, en 1973 con 25 años, recibió el galardón de 'Musa del Humor' otorgado por el Ayuntamiento de Valencia. Todavía hoy en día conserva dotes humorísticas como podemos ver en el siguiente tuit:
Rita Barberá con 25 años (1973), recibiendo el galardón de "Musa del Humor".
Todavía no había comenzado su carrera en el mundo del hampa.

Muchos no se explican cómo el PP no ha sido todavía ilegalizado por su condición de banda dedicada al crimen organizado. Pero... ¿qué piensan que es una democracia burguesa?

Aunque el hampa del PP extiende sus tentáculos por todo el territorio, es en la comunidad valenciana donde más arraigada se encuentra:


Visto y recogido de Twitter. Autor no identificado.


A los Goya, si. Al acto de homenaje-recuerdo por las víctimas de la matanza fascista de Atocha, no.


El asesinato, a manos de fascistas, de los abogados laboralistas de Atocha, miembros de CC.OO. y del PCE, fue uno de los momentos más trágicos de la Transición. Todos los años se organiza un acto de homenaje y recuerdo. Este año fue notoria la ausencia de Alberto Garzón, que se justificó diciendo que tenía otros compromisos, aunque no quiso explicar cuáles. Una ausencia vergonzosa que es una ofensa no solo a la memoria de las víctimas que murieron por la libertad, sino también a la organización a la que pertenece (cuando le conviene), el PCE. Como escribió Ana R. Cañil:
Los jóvenes líderes de la izquierda "regenerada" ningunearon la matanza de Atocha, uno de los hitos históricos que trajo la democracia en la que han crecido (...) Sus organizaciones no están por explicar o abanderar actos históricos de "viejos rojos" que pueden espantar el voto de un país que ya no es de "derechas ni de izquierdas"
Pero tanto Garzón como Iglesias sí tuvieron tiempo para ir a exhibir sus egos a la gala de los Premios Goya. Sabían que iban a chupar cámara hasta el cansancio y eso parece ser lo único que les importa e estos engreídos.


La generación del súper ego. El trío de los "preparaos" en los Premios Goya de 2016. La "nueva política" va de chupar cámara y de gestos frívolos vacíos de contenido. Tanto Garzón como Iglesias fueron a pavonearse a los Goya, pero ignoraron y ningunearon el homenaje a los asesinados de la calle Atoche a manos de fascistas en la Transición. Han dejado muy claro cuáles son sus prioridades. 

Todos quieren acostarse con Pedro Sánchez

Es el político de moda, todos quieren meterse en su cama y él se deja querer.  Y es que sabe usar tan bien la lengua, que el personal entra en calentamiento precoz. Normal que todos quieran realizar la danza ritual de apareamiento con Pedro Sánchez. Mientras Pablo Iglesias muestra su presdisposición al apareamiento con el líder del PSOE, con Alberto Garzón de voyeur (ha dicho que no participaría, solo... miraría, imaginamos) y con algún otro que se sumase a la orgía política, el de Podemos rechaza que Albert Rivera se meta en la cama también. Por su parte, Rivera se muestra predispuesto a aparearse con quien haga falta, pero con Pedro en medio. Los de En Marea dicen que lo que diga el jefe de Madrid (Pablo Iglesias), que para eso son Los Satélites. Rajoy afirma que vería con buenos ojos un ménage à trois con Rivera y Sánchez... ¡Vamos, que esto del apareamiento anda complicado! Todos con muchas ganas y bastante salidos pero muy quisquillosos y celosos a la hora de decidirse a ejercer el papel de capataz del cortijo de la oligarquía. Una cosa está clara: de momento Pedro Sánchez es el que parece tener más sex-appeal. Un gallinero muy revuelto para nada, ya que al final quien manda es Bruselas y la Troika (¿no pensaríais otra cosa?):





Frustrado PIT

Pablo Iglesias había declarado antes de las elecciones que nunca formaría parte de un gobierno presidido por Pedro Sánchez. El ansia de poder le condujo a una bajada de pantalones y a comerse sus palabras (al menos), ofreciendo apoyar la investidura de Sánchez a cambio de ser vicepresidente y de un montón de ministerios. En Ferraz todavía se están riendo. Al final parece que ni con rebajas, ya que -como acabamos de señalar- dice que Albert no le pone y que un trío (de gobierno) con él y Pedro ni loco. También ha declarado que se siente tan frustrado con las negociaciones que en lo sucesivo solo se reunirá y negociará consigo mismo. En la siguiente imagen, la primera ronda de negociación de Pablo Iglesias con Pablo Iglesias:  


Pablo Iglesias ha decidido seguir negociando solo, consigo mismo. De momento parece que la discusión consigo mismo tampoco ha desembocado en acuerdo alguno. "Tiene demasiado ego", dijo Pablo Iglesias de Pablo Iglesias. Imagen: Helio Moreno (twitter.com/heliomoreno)


Ha nacido un "bae" en Izquierda Unida

¿No sabes qué significa "bae"? ¡Serás ignorante! ¿En que mundo vives. Bien... reconozco que yo tampoco lo sabía.

IU ha tenido coordinadores, líderes, candidatos... pero nunca había tenido un bae hasta ahora. Esta semana nos hemos enterado que Alberto Garzón es el "bae" de IU, gracias al quehacer del CM de la cuenta oficial de IU en Twitter. El gestor o gestora de la cuenta oficial de IU, es un cráneo privilegiado que nos sorprende día a día. Ha convertido la cuenta en una cuenta personal de Garzón, reflejo del culto a la personalidad que se ha establecido desde que el de Málaga se transformó en el súperego de IU (ver "¿Culto a la personalidad en IU? La amenaza del modelo de partido atrápalotodo"). No sabríamos decir si el gestor/a es un enamorado/a de Garzón, o simplemente se trata de alguien que hace la pelota; nos inclinamos por lo primero, porque solo desde un atontado estado de enamoramiento se puede llegar a ser tan friki y empalagoso. Resulta curioso que mientras desde el garzonismo se dice que lo importante es el proyecto y no las siglas, ni la identidad política (una chorrada que a Couso le gusta decir), ni los símbolos, etc., se nos meta el verbo y el careto del diputado Garzón hasta en la sopa. Paradoja además que, desde el mismo sector, se evite utilizar el nombre y logo de Izquierda Unida (se han apresurado a enterrarla estos liquidadores). Pero eso sí, el culto a la personalidad que no falte. Es preciso satisfacer el obeso ego de Alberto Garzón:
El gestor de la cuenta de IU se supera día a día.

¿Qué es un bae entonces? Pues como no lo sabíamos, acudimos a Google y buscamos "qué significa bae""BAE" es un acrónimo tomado del inglés:  
El significado de la expresión "BAE" vendría de las siglas que componen la frase: "Before Anyone Else", expresión que se puede traducir literalmente como "antes que cualquier persona", empleándose (...) para referirse de forma corriente (...) a la pareja (novia, novio, esposo, esposa, etc.) o persona importante para quien la expresa (incluso a veces, para hijos e hijas). (...) "Bae" es la persona que representa todo o la más alta jerarquía en las prioridades del sujeto que lo expresa para referirse a otra, normalmente durante una relación amorosa.
¿Quién habló de proyecto político? ¡Anda ya! Esto va de vaciamiento ideológico y de renuncia a un discurso de clase para seguir el formato de partido atrápalotodo que es lo que defiende el de Málaga y el universo podemita. Alguien me comentaba en Twitter que es para llamar la atención de los adolescentes; si así fuese, propongo que Garzón vaya al Congreso en monopatín y se ponga un aro en la nariz.

Y los palmeros seguirán diciendo que esto es hacer pedagogía política. Que si gatetes, que si besitos... y ahora que si el bae. Una buena forma de luchar contra el capitalismo. Todo ello en el contexto del mayor fracaso cosechado por IU, gracias al garzonismo. 


Borrad las huellas de IU: avergüénzate de Izquierda Unida.

Como quien no quiere la cosa, desde el garzonismo se están borrando las huellas públicas de IU. Son muchos de sus afines los que ya no hablan de IU, sino de UP. No pocos notables, dando ya por muerta a Izquierda Unida (luego se molestan que hablemos de liquidadores), han eliminado de los perfiles de sus cuentas en redes sociales la referencia a su militancia en IU. Ramón Luque es uno de muchos ejemplos: 



Y es que la futura OPA de Podemos exige ir borrando cualquier vestigio de la existencia de IU. No tengáis dudas: IU ha sido destruida desde dentro, mayoritariamente por los burócratas socialdemócratas que tienen secuestrado al PCE.

En este contexto, a veces se llega a extremos patéticos, lamentables, vergonzosos, surrealistas... de manipulación, como ha ocurrido estos días. El gestor o gestora de la cuenta oficial de IU en Twitter, manipuló una fotografía para eliminar los logos de IU y de UP (ver en larepublica.es "Izquierda Unida convoca un acto de Garzón borrando del cartel su propio logotipo"). Veamos una foto que corresponde a un acto electoral el pasado mes de diciembre, en el teatro Salvador Távora de Sevilla:



Y ahora veamos cómo se han manipulado las imágenes del citado acto, para un cartel de la "Asamblea abierta con Alberto Garzón”, a celebrar mañana 27 de febrero en Madrid:



Como se puede apreciar, los logos han desaparecido misteriosamente. Hay quien se lo ha tomado con humor, brindándonos un meme de la manipulación:



Todo un insulto al millón de personas que han votado por Izquierda Unida. Y aun así hay quien le resta importancia a esto y justifica la manipulación. Apelan al tópico del proyecto político, una perogrullada que esconde la vergüenza sentida por la organización de pertenencia y el culto a la áurea figura del César Garzón, pero también la liquidación de Izquierda Unida, paso previo a la integración en el podemismo.  

Ya lo decía Juan Carlos Monedero: "Alberto Garzón es un galán haciéndole el boca a boca a Gloria Swanson en 'El crepúsculo de los dioses'". A lo mejor por eso Garzón se avergüenza de IU.  

Si todavía no tienes claro cuál es el proyecto de Garzón, la siguiente imagen lo expresa claramente:


Garzón y su proyecto. Por Vigne.


Dos hombres y un destino




@VigneVT
Blog del viejo topo
Agradecimientos. Agradezco a Helio Moreno, Troleada Galega y a los otros autores no identificados de memes, la oportunidad de poder aprovechar su ingenio y creatividad en la elaboración de esta entrada. Espero que no se molesten por el uso que realizo de sus memes.


Si quieres acceder al"Último viernes de mes (Enero)", pulsa aquí.



El teatro de Podemos. Dos de sus diputados canarios como ejemplo.

$
0
0

Podemos en el Teatro Federico García Lorca de Getafe


La vida es una sombra que camina, un pobre actor que en escena se arrebata y contonea y nunca más se le oye. Es un cuento que cuenta un idiota, lleno de ruido y de furia, que no significa nada...
Macbeth (Shakespeare) 



Podemos salió a la fama en las elecciones europeas de 2014. Se pueden buscar las causas, desde fallos en IU hasta una conjura de los verdaderos poderes de la sociedad en que vivimos. Que IU haya tenido algo de culpa, es muy posible. Pero lo que no se puede negar es que el poder económico no está conforme con la existencia de IU tal cómo ha sido y por lo tanto ha buscado los medios para anular a IU.

Para esto último se ha buscado una serie de individuos de la Facultad de CC.PP. de la UCM. Acompañado todo con un aparato mediático, sobre todo de la emisora de TV La Sexta. Así se creó Podemos.

La dirección de Podemos para proyectarse, busca sacar de forma continua efectos espectaculares. Durante año y medio han estado sacando de la manga golpes de efecto para impactar a la sociedad y estar en candelero en las noticias mediáticas. Así han sido los fichajes del general Julio Rodríguez, la jueza Victoria Rosell y otros. No importaba el programa; éste se cambiaba continuamente cuando le parecía a la cúpula.

O sea, Podemos ha buscado el puro teatro. Voy a demostrarlo. Hay al menos dos ejemplos en Canarias, aunque probablemente muchos más a nivel de todo el país.

Primer caso

El primero de ellos es Alberto Rodríguez Rodríguez, diputado de Podemos por Santa Cruz de Tenerife. Hasta final de junio fue militante del PCE y de IU. Su historia en los meses anteriores es muy complicada, por no decir algo peor. Se presentó a las elecciones primarias en IU para el Cabildo de Tenerife con unas determinadas reglas. Con esas reglas no salió elegido por pocos votos y a partir de ahí empezó una guerra sucia dentro de IU por parte de él y los que le seguían.

Alberto Rodríguez Rodriguez.
Un modesto "obrero" que gana 53.000 € anuales.

El día 22 de mayo estuvo en el mitin final de IU en Santa Cruz de Tenerife, normal, aplaudiendo a los intervinientes. Unos 40 días después comunicó por teléfono al Secretario del PCE de Canarias que se daba de baja, por lo tanto también de IU. Poquito tiempo después, dos o tres días, fue designado -no elegido en primarias por las bases de Podemos- desde Madrid. O sea fue elegido digitalmente por la dirección de Podemos que encabeza Pablo Iglesias.

Podemos plantear la razón por la que fue designado. Evidentemente la designación de Alberto Rodríguez no fue una improvisación. Tenía que haber contactos entre él y la dirección de Podemos desde hacía meses, y no desde unos días antes. 

Alberto tiene una titulación y trabajaba en la refinería de Santa Cruz de Tenerife. Luego me referiré a su puesto de trabajo.

En una entrevista en eldiario.es el 13 de febrero de este año, se presentaba como obrero "de los de mono azul y cara pintada". Pues no es así, él es un titulado de grado medio en formación profesional, ha hecho un máster en cuestiones medioambientales y entró en la refinería con veintipocos años, cuando era muy difícil entrar allí, y en este aspecto no digo más. Pronto estuvo en el comité de empresa por CC.OO. y no salió de allí. No voy a contar lo que dicen compañeros suyos sobre la eficacia de su trabajo en la refinería, pues no tengo constancia de la veracidad. En 2015 era el responsable de mantenimiento de la refinería, y sus emolumentos en dicho año eran 52.877 euros brutos, de los que habría que descontar 13.246 euros por IRPF, según se puede ver en la web del Congreso de Diputados en el pdf de "Declaración de Bienes y Rentas". Lo cual, en Canarias, dado el nivel retributivo general, es mucho.

Se puede consultar en esta web lo que cobra, tributa y tiene cada uno de los diputados y diputadas en 2015.

Por lo tanto, tenemos a un diputado de Podemos que se define, vuelvo a repetir, como obrero "de los de mono azul y cara pintada", que es un titulado, y que ganaba esa cantidad señalada de dinero, lo cual no parece que sea "de los de abajo", como se define.

Debemos preguntarnos: ¿por qué fue designado como cabeza de lista en Santa Cruz de Tenerife?

A mi modo de ver no hay más que una respuesta, por su imagen. Da una imagen distinta a la de los demás diputados, sobre todo por las rastas. O sea Podemos ha intentado demostrar que sus diputados son gente cualquiera que va por la calle, cuanto más pueda llamar la atención mejor. A Podemos le da igual lo que sepan hacer, lo importante es la imagen que entra por los ojos. Es la misma táctica que cuando Carolina Bescansa llevó a su hijo lactante a la apertura de las sesiones del Congreso de Diputados en enero de 2016.

Al final de la misma entrevista dice:
[Pregunta] Si en tres meses hay elecciones, ¿volverá a repetir? 
[Respuesta] ¡Que busquen a otro! [ríe] No, por supuesto. Nos presentaremos a las primarias y tendrá que ser la gente la que decida si somos los adecuados. Cuando nos metimos en esto teníamos la idea de estar cuatro años dando el callo por la gente y si hay que ir a otra campaña, aunque es demoledora, lo volveríamos a hacer. El objetivo es tan lindo, tan necesario y tan urgente que no tenemos alternativa.
O da a entender que en las elecciones del 20-D fue elegido en primarias cuando no es verdad. Fue designado desde Madrid. Y probablemente lo volvería a ser en el caso de que se repitieran las elecciones.

No cabe duda que los que planifican en Podemos todos los efectos hacia la opinión pública, son unos genios. El problema es el contenido que hay detrás de esos efectos, probablemente es el vacío o algo peor que el vacío.

Segundo caso

Victoria Rosell Aguilar 
También es de las Islas Canarias, en Las Palmas de Gran Canaria: Victoria Rosell Aguilar.

La jueza Victoria Rosell Aguilar fue también designada desde Madrid, no elegida por las bases en primarias. Pablo Iglesias dijo públicamente que sería su ministra de Justicia en el posible gobierno que formara Podemos.

La designación fue un golpe de efecto, una jueza de “Jueces para la Democracia”, ¡que guay! Tendríamos como posible ministra de Justicia a una persona que no va a estar en contra de los trabajadores, o sea de los de abajo, en lenguaje podemita.

Victoria Rosell es pareja de Carlos Sosa, director del Canariasahora que se publica conjuntamente con eldiario.es, lo que puede indicar la orientación de esta publicación digital.

Victoria Rosell tiene fama de muy represiva con los sindicalistas. En 2013, como jueza instructora, ordenó el proceso a cinco mujeres sindicalistas de Intersindical Canaria:
“María Victoria Rosell, ha decidido procesar a cinco sindicalistas de Intersindical Canaria que, el 8 de marzo de 2012, en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, protagonizaron una protesta pacífica consistente en desplegar una pancarta con el lema "Mujeres de Canarias contra la Reforma Laboral" en las oficinas de la Confederación Canaria de Empresarios.  
Rosell, miembro destacada de la Asociación "Jueces para la Democracia", acusa a las activistas sindicales de un presunto delito de "allanamiento de morada", otro “contra la intimidad y la propia imagen” y una falta de lesiones. Rosell ha encausado, asimismo, al colaborador de Canarias Semanal Cristóbal García Vera, por cubrir periodísticamente el acto reivindicativo filmándolo en vídeo. 
El sindicato canario en aquel momento declaró que  "este proceso va  en la línea de criminalización de la protesta social marcada por el gobierno del PP y sus jefes los grandes  empresarios". La protesta fue grabada en vídeo y difundida en Internet, lo cual resultó decisivo para la represión de las sindicalistas, según observa Cristóbal García Vera de Canarias Semanal: consideró que "la verdadera razón de esta denuncia hay que buscarla en la preocupación de los dirigentes patronales por la difusión mediática de este tipo de protestas sociales".

Cuando estas mujeres sindicalistas fueron juzgadas posteriormente, y luego declaradas inocentes (ver aquí).

Ya pueden entrar las dudas de si lo imaginado del progresismo de esta jueza podría ser realidad.



Para colmo lo ocurrido en el aeropuerto de Gando en Las Palmas de Gran Canaria. Este tema ha sido también recogido en el blog de Carlos Tena a partir de la fuente de Canarias SemanalEl 24 de febrero, cuando la diputada y jueza en excedencia Victoria Rosell, iba a embarcar en avión, exigió esperar en la sala VIP de autoridades, y trató agresiva y despectivamente al personal del aeropuerto: "montó en cólera cuando éstos [los trabajadores del aeropuerto] no accedieron a abrir para ella la Sala VIP destinada a las máximas autoridades del Estado". Es decir: porque no la dejaban disfrutar de los privilegios de la casta. La podemita posteriormente se refirió en declaraciones a uno de los trabajadores de manera muy despectiva, llamándolo "godo". La noticia entera está en: "La diputada Rosell monta en cólera en el aeropuerto porque no la dejan disfrutar de los privilegios de la casta". La reproducimos al final de esta entrada como anexo.

En algunas cosas de las que cuenta la noticia, ni puedo ni debo entrar. Pero si el Delegado del Gobierno dice que hay un vídeo, me da la impresión que es verdad y que lo descrito en la noticia es verdad.

Por otra parte lo que dice Victoria Rosell en la COPE sobre el empleado “engominadito, muy godo”, parece que a los simples empleados los considera bastante despreciables.


Éste se ve que es otro caso de que a la cúpula de Podemos le importa más el teatro en la presentación de los posibles cabezas de lista que lo que de verdad defienden y son esas personas elegidas. 

Manuel García



______________


Anexo
"La diputada Rosell monta en cólera en el aeropuerto porque no la dejan disfrutar de los privilegios de la casta".
Fuente: canarias-semanal.orgPor Cristóbal García Vera 

El pasado miércoles, la jueza en excedencia y diputada de Podemos María Victoria Rosell protagonizaba un significativo incidente en el Aeropuerto de Gran Canaria con trabajadores de AENA. Según la queja formal presentada por uno de ellos y ratificada por sus compañeros, Rosell montó en cólera cuando éstos no accedieron a abrir para ella la Sala VIP destinada a las máximas autoridades del Estado (...).

Muchas desilusiones tendrán todavía que sufrir los millones de ingenuos que han depositado sus aspiraciones  de "cambio" político enPodemos,para caer en la cuenta del monumental engaño del que han sido víctimas.  Pero no será, desde luego, porque los dirigentes del "partidoatrapalotodo"no hayan ofrecido ya suficientes pruebas de lo que puede esperarse de ellos.  Y es que, pese a los esfuerzos de la ultraderecha montana por presentar a PabloIglesiasy sus acólitoscomo a "revolucionarios antisistema", o de algún viejo eurocomunista comoJulio Anguita,que insiste en calificar a Iglesias como al "Lenin del siglo XXI",los hechos indican, por el contrario, que Podemos puede considerarse más bien como un nuevo anticuerpo del sistema para tratar de perpetuarse en estos turbulentos tiempos de crisis.

Ello explica, por ejemplo, la velocidad con la que Pablo Iglesiasquiso dejar claro, en la mismísimaWall Street, que - según él -  los dueños del mundo no tienen nada que temer, "porque no existe ninguna alternativa a la economía de mercado", o  su público vasallaje al imperialismo de los Estados Unidos y la OTAN, con la temprana visita al embajador yanqui en España y el fichaje como futurible ministro de Defensa de Julio Rodríguez,general corresponsable de los bombardeos criminales de la Coalición Bélica que destruyeronLibia.Pero aunque estos posicionamientos en los temas económicos y geopolíticos fundamentales son garantía de que nada esencial cambiaría para mejor con un gobierno de Podemos, no son pocos los que albergan la esperanza de que éste, al menos, sí supondría algún tipo de cambio en las "formas", tras décadas de sufrir la prepotencia de la "casta"política y de pagar con fondos públicos sus intolerables privilegios. 

¡USTED NO SABE QUIÉN SOY YO!

También en este caso, sin embargo, la evidencia empírica se empeña en desmentir cualquier tipo de ilusión. Y es que, de un partido engordado a base del fichaje de "estrellas"para buscar"respetabilidad",solo se puede esperar el mismo comportamiento que siempre se han gastado los López Aguilar, SoriasydemáscapitostesdelRégimendel78. La reproducción del celtibérico y franquista "¡usted no sabe quién soy yo!",tan propio de una sociedad jerarquizada donde cualquiera con algo de poder amenaza con aplastar a quienes no se le sometan humildemente.

Asílo demostraba el pasado miércoles la jueza en excedenciay diputadade Podemos Mª Victoria Rosell,que montaba un auténtico pollo en el Aeropuerto de Gran Canaria,encolerizándose porque no pusieron a su disposición,  cuando se disponía a viajar a Madrid, la SalaVIP destinadaa las autoridades.

Según se recoge en un parte interno de la compañía aérea, producto de la queja trasladada por un Técnico de Atención al Pasajero, Rosell"exigió, de muy mala manera, que se le abriera la citada sala de manera inmediata, tanto en el mostrador de Iberia como en el de AENA", para no tener que esperar y someterse a los controles como cualquier hijo de vecino. La sala para privilegiados cuyo uso  -según este trabajador -exigió Rosell,se encuentra reservada a otras "autoridades"de rango superior al de los diputados. Sin embargo, el  funcionario de AENA recogió en su parte que Rosell"le increpó con actitud soberbia, y de muy malas formas, mencionando a otros políticos que pasan por la sala de autoridades,  haciendo comparaciones", y "alegando que en otros aeropuertos (los diputados) tienen una distinción y acceden por el fast lane [acceso rápido]". 

El informe sobre el incidente  recoge, asimismo, que cuando el empleado  le intentó explicar aVictoria Rosell el procedimiento para el uso de la Sala de Autoridades, ésta "no atendió, ni quiso escuchar, y se marchó dándole la espalda mientras le ofrecía las explicaciones".

El relato recogido en el parte interno de AENAfue ratificado con posterioridad por otros funcionarios que trabajan en el recinto de Gando. Tanto el incidente con el asistente para viajeros como el que la diputada podemita protagonizó en el mostrador de Iberia.

Porsu parte, Rosell negaba un día después que se hubiera producido tal incidente o que hubiera solicitado, en su condición de diputada, el uso de la Sala de Autoridades del aeropuerto.De acuerdo a su versión, ella solo tuvo una “conversación cordial, educada y normal con uno de los empleados de AENA"yfue otro de los funcionarios el responsable del altercado.

"Sí es verdad que uno así engominadito, muy godo, me dijo: ‘¿y a ti qué te importa?'"- aseguró la diputada a la Cadena Cope, descalificando al trabajador por su procedencia, a pesar de que ella misma nació en Murcia, conserva un marcado acento peninsular y fue elegida a dedo por el madrileño PabloIglesiasparaencabezarla lista de Podemospor la provincia de Las Palmas.

Según manifestaba posteriormente el delegado del Gobierno central en el Archipiélago, Enrique Hernández Bento, existe un vídeo en el que quedó registrado todo el incidente entre la diputada ylosempleadosdeAENAque ratificaría el relato de estos últimos sobre lo sucedido.
“Si la señora Rosell lo desea – declaró el político ultraconservador a la prensa local – podemos poner este vídeo a disposición de los medios de comunicación, para poder comprobar quién es el que miente”
Los precedentes en casos similares permiten pronosticar, sin riesgo de equivocación, que este significativo episodio protagonizado por la aspirante a Ministra de Justicia será olvidado en unos pocos días sin la más mínima repercusión. Lo cierto es, no obstante,  que la actitud de la diputada de Podemos denunciada por los  trabajadores de AENA se corresponde con el "talante" despótico y avasallador que  - según otras fuentes consultadas por este redactor - ya había manifestado en el pasado Victoria Rosell en su desempeño como magistrada. Y es que, como sin duda algunos recordarán, estamos hablando de la misma juez  "progre" que no dudó en procesar a cinco sindicalistas canarias por realizar una protesta pacífica en la sede de la patronal de Las Palmas. Seguramente con la intención de que aprendieran, como los empleados de Gando, lo que le sucede a aquellos que se atreven a cuestionar a "la autoridad".

El blog del viejo topo y la violación de la DMCA. En relación con la publicación de viñetas antisionistas.

$
0
0

Dibujo de Blogger (Google) que sustituye
a una imagen eliminada

El blog del viejo topo está en la Red desde el 30 de diciembre de 2012. Es decir, no hace mucho cumplíamos nuestro tercer año. Evidentemente es un blog político, sin ninguna finalidad lucrativa, de ahí que nos neguemos a entrar en la feria de los banners publicitarios a pesar del nivel considerable de visitas que recibe el blog. Nacimos con vocación de trinchera política en la Red y entendemos que eso excluye cualquier forma de mercantilismo. Obviamente se nos presenta el mismo problema que tiene cualquier blog y página web no comercial: el uso de imágenes y textos amparados por copyright. En relación con los contenidos escritos, la mayoría son originales del blog y están abiertos a su libre difusión citando autoría y fuente. En relación con texos no originales del blog e imágenes, nuestra política bloguera asume como práctica habitual la identificación de la fuente, autoría y el enlace a través de hipervínculos.

Es obvio que no podemos pagar por el uso de imágenes. Pero también estamos convencidos de que debe existir una reciprocidad por su uso. En nuestro caso, tratamos siempre de identificar al autor (el reconocimiento de autoría es una obligación moral que todos debemos cumplir) y, en la medida de lo posible, tratamos de crear un enlace al sitio web del autor, a su cuenta en redes sociales, etc. Poca gente lo hace, pero nosotros lo hacemos por sistema, ya que nos parece una forma de agradecer el uso que hacemos del trabajo de otros, contribuyendo a difundir el nombre de los autores y sus espacios en la Red. A menudo esto supone una tarea muy laboriosa, de rastreo para saber quién es el autor de una imagen y no siempre lo conseguimos; a veces resulta imposible. En estos momentos debemos estar en torno a un 80% de imágenes debidamente referenciadas. Esto hace que normalmente los autores de las imágenes no se molesten con nosotros por el uso que hacemos, teniendo en cuenta que además no hay una finalidad de lucro. Incluso en el caso de compañías comerciales importantes que tienen los derechos de copyright, suelen ser bastante permisivas siempre que se las cite y enlace y no haya una finalidad comercial (no deja de ser una forma de publicidad).

Después de algo más de 3 años en la Red y de haber utilizado, en cifras redondas, cerca de 6.000 imágenes, por primera vez hemos tenido un problema de copyright. Google nos ha comunicado que ha recibido una denuncia en relación con 3 imágenes publicadas que "presuntamente" infringen la ley estadounidense Digital Millennium Copyright Act (DMCA). Google no entra en el tema de si la denuncia es correcta o no, pero de manera preventiva actúa eliminando las imágenes, argumentando que de lo contrario la compañía podría ser demandada en los tribunales de EE.UU. También nos advierte que si insistimos en publicar las imágenes, el bog sería eliminado.

Las imágenes son 3 viñetas del dibujante belga Ben Heine, publicadas en esta entrada (pulsa en el enlace para verla): "Palestina en la mirada del dibujante de viñetas. Una recopilación con 65 historietistas del Mundo (1 de 3)". Sobre esto:
  1. Nos ha sorprendido que de las 6 viñetas de Ben Heine publicadas en el blog, únicamente haya habido problemas con 3.
  2. Nos choca que una de las viñetas haya sido difundida en otros muchos blogs de Blogger (Google) desde 2009, sin que hayan tenido problemas, cuando identificar en qué sitios se difunde una imagen es algo que lleva segundos y resulta muy fácil de hacer. El problema ha sido, pues, con el blog del viejo topo, no con otros blogs de Google.
  3. Nos sorprende que en 3 años y después de haber publicado casi 6.000 imágenes, solo haya habido problema con 3 viñetas que denuncian la barbarie de Israel en relación con el pueblo palestino. Son viñetas que denuncian la barbarie sionista.
  4. Se nos hace difícil pensar que haya sido el autor, Ben Haine, quien haya denunciado el uso de tales imágenes, ya que con otras del mismo autor no hubo problemas.
¿Cuáles son las imágenes afectadas? Dado que no podemos volver a ponerlas, bajo amenaza de cierre del blog, puedes ver tales imágenes a través de estos enlaces a otros sitios, a través del propio buscador de Google (haz click en el hipervínculo):


Quizás todo sea una mera "casualidad". ¿Lo es? En cualquier caso, lo sucedido nos anima en la idea que nos ronda por la cabeza desde hace algún tiempo, de abandonar Blogger, un producto de Google.


Propaganda bélica y guerra. Las dos caras de la misma moneda. Un ensayo de Wolfgang Bittner

$
0
0

Un cartel anti-ruso de 1943, de la época nazi. Fuente imagen: LEMO. La demonización
de Rusia en los medios, parece reeditar las viejas estrategias de propaganda y manipulación,
 allanando el camino para justificar la guerra.


Referencia documental del artículo
Fuente original en alemán:"Kriegspropaganda und Krieg sind zwei Seiten der gleichen Medaille. Dazu ein Essay von Wolfgang Bittner". Autor:  Wolfgang Bittner, con prólogo de Albrecht Müller. Publicado en nachdenkseiten.de el 26-2-2015 (URL: http://www.nachdenkseiten.de/?p=31590)
Traducción al español para blogdelviejotopo: Tucholskyfan Gabi.
Fuente de esta traducción: blogdelviejotopo.blogspot.com.es, 4-3-2016.
Uso de esta traducción: licencia CC BY-SA. Reproducir esta ficha documental, conservando los enlaces (hipervínculos) que figuran (tanto a este blog como a la fuente en alemán).
Negrita e imágenes: añadidos nuestros.

_____________




La propaganda bélica y la guerra. Las dos caras una misma moneda. Un ensayo de Wolfgang Bittner
Prólogo de Albrecht Müller


No serán pocos quienes nos cuestionamos si nos encontramos ante una confrontación bélica entre Oriente y Occidente. El paso previo a la confrontación militar es la confrontación propagandística. Y Occidente ha sabido reconocer su importancia mucho antes que Moscú. A los agitadores occidentales los oímos clamar: “¡Al ladrón!”, reduciendo a su gusto la leyenda del caso sirio igual que ya hicieron en la crisis de Ucrania. Reducción pura. Hoy les ofrecemos un ensayo escrito por Wolfgang Bittner, cuya lectura requiere algún tiempo. Pero la recomendamos encarecidamente. Si les gusta, por favor, háganlo circular. Es muy importante que otras personas lo lean. Albrecht Müller.


Quienes aún estén dudando debieran consultar la versión impresa de Der Spiegel de la semana pasada, donde en la página 10 se puede leer un editorial firmado por Mathieu von Rohr, jefe adjunto del departamento Política Exterior. A falta de la versión alemana, he aquí la versión inglesa [pulsa en el enlace].

¡Propaganda de guerra pura y dura! Una publicación de tamaña agresividad se pudo leer recientemente en la revista Stern.

El mero hecho de que dos medios, que durante los años 60/70 aún pasaban por defensores de una política de distensión, ahora hayan pasado al bando de los propagandistas bélicos, cabe interpretarlo como dramático empeoramiento de cualquier oportunidad de volver a una política de cooperación.

A continuación, el texto de Wolfgang Bittner.


La guerra de información contra Rusia. De cómo se tergiversan los hechos y se silencian las voces críticas.
Wolfgang Bittner

Tanto el noticiario de la primera cadena de TV pública ARD [1] como la revista Spiegel-Online[2] informaron el pasado día 8 de febrero 2016 que la canciller Merkel había criticado con mucha vehemencia los bombardeos rusos sobre Siria. Que “no solamente estaba consternada, sino horrorizada”  - se le atribuye haber dicho en una rueda de prensa celebrada en Ankara junto al Primer ministro turco Ahmet Davutoglu – “por el sufrimiento humano de decenas de miles de personas que los bombardeos habían originado”. Y no obstante el hecho de que desde septiembre de 2014 Siria viene siendo bombardeada por los EEUU y algunos Estados del Golfo y que ya millones de personas se han dado a la fuga, la canciller Merkel, ahora,  nos nombra el culpable de ese sufrimiento y lo que califica de  “drama de los refugiados”, a saber, Rusia con sus operaciones militares desde finales de septiembre 2015.

Se nos oculta que únicamente la ayuda militar que el gobierno Asad había solicitado de Moscú se ajusta al Derecho Internacional, dado que los demás combatientes están operando dentro del Estado soberano que es Siria. Tampoco se menciona ni se critica con ninguna palabra el brutal derribo del avión ruso de combate por los militares turcos. Al igual que las permanentes y masivas violaciones de los Derechos Humanos en territorio turco. Además se obvia totalmente que el ejército turco está bombardeando ciudades kurdas y atacando efectivos kurdos que se encuentran en territorio sirio operando contra el Estado Islámico. De otro modo, las negociaciones sobre la “cuestión de los refugiados” pudiera verse perjudicada, al juzgar por las respectivas declaraciones de Merkel y su ministro de Exteriores, Frank-Walter Steinmeier. [3]

El 15 de febrero 2016 leemos en Die Zeit que en los ataques a dos hospitales y una escuela  en las provincias sirias de Alepo e Idlip murieron 19 personas, de cuyas muertes “un observatorio sirio de Derechos Humanos” inculpa y responsabiliza los efectivos rusos [4]. Hasta la fecha, no hubo ninguna investigación al respecto, un detalle que  parece ser irrelevante. Los medios alemanes suelen invocar al (ya referido) “Syrian Observatory for Human Rights”, aunque esta organización, que se encuentra en suelo británico y dirigida por un empresario sunita de raíces sirias desde su domicilio privado en Coventry, como se sabe, suele difundir alguna que otra información falsa.

El conflicto ucraniano y la “anexión” de Crimea.

Otro tanto cabe decir acerca de las noticias que nos llegan vía Kiev sobre el conflicto ucraniano. Sobre los enfrentamientos en este lugar, la canciller también mantiene sus criterios propios que no coinciden con los hechos. En una reciente visita a Berlín del presidente Petro Poroshenko, quien se encuentra en guerra contra sus paisanos del Este, Merkel le cubrió las espaldas pronunciándose a favor de mantener las sanciones económicas a Rusia [5]. En el amarillento Bild pudimos leer: “Merkel se mantiene dura contra Rusia” [6]. A pesar de la cronología de los hechos, que nos demuestra que gobiernos, servicios secretos y ONGs extranjeros llevan años preparando el “cambio de régimen” en Ucrania [7], se continúa propagando la mentira de que la agresora es Rusia.

Para los políticos y los medios occidentales, la historiografía más reciente  sobre Ucrania parte de la secesión de Crimea que falsamente se nos vendió como “anexión”; mientras en el caso de Siria comienza el 30 de septiembre 2015, cuando los efectivos rusos intervinieron en la guerra civil siria.  Ambas fechas sirven de pretexto para justificar la política de constante agresión contra Rusia, toda la historia  anterior es ignorada, negada, encubierta o desacreditada  por mentiras.

La secesión de Crimea de la Ucrania gobernada por Kiev, a la alianza occidental le sirve desde entonces de pretextopara sus sanciones económicas que no sólo alcanzan y afectan a Rusia, sino en gran parte también a Europa, tal y como lo tuvo que admitir el vicepresidente americano Joe Biden en octubre de 2014 en un discurso en la Harward Kennedy School de Cambridge/Massachusetts [8]. La supuesta “anexión” de Crimea por Rusia viene sirviendo de constante justificación, cuando en realidad y mirado de cerca,  se trataba de una secesión, que es algo totalmente distinto. No hubo ninguna anexión forzosa, sino una declaración de independencia de un estado en virtud de unas elecciones libres que avalaban la entrada en la Federación Rusa [9].

Pero tales fondos históricos del conflicto ucraniano prefieren dejarlos en la oscuridad, al igual que el golpe de Kiev, los asesinatos en el Maidán y en Odesa o el derribo del avión malayo MH 17. Siguen con su afán de encubrir, amenazar, agitar y rearmar hasta tal extremo que Rusia no puede sino sentirse realmente amenazada. Que la OTAN, dominada por EEUU, en todo ello lleva la voz cantante se puede deducir de los pronunciamientos de su actual secretario general Stoltenberg, el anterior Rasmussen y de Philip Breedlove, su jefe militar.

El Servicio Federal de Inteligencia (BND) y la Oficina de Protección de la Constitución (BfV) ya recibieron ordenes.

Ahora leo el pasado día 20 de febrero, en una minúscula noticia publicada en mi diario local, que el gobierno federal quiere que los servicios secretos investiguen si es cierto que “desde el Kremlin se manipulan encubiertamente los debates públicos y políticos en Alemania” [10]. Según órdenes recibidos por la Cancillería, el BND y la BfV han de averiguar “si los servicios secretos rusos, mediante campañas de desinformación, pretenden sembrar inquietud y preocupación”. Informa mi diario que se sospecha que Moscú pueda estar maquinando la “sistemática desestabilización” de Alemania y del Gobierno Federal; dice que la canciller Merkel y el presidente Gauck ya se encuentran personalmente interesados en el tema y que el ministerio de Exteriores ya se encuentra al corriente.

Recuerdo que la canciller, en la reciente Conferencia de Seguridad celebrada en Munich, ya había advertido y alertado ante “el adelanto ruso en la guerra de información” y “las desinformaciones, infiltraciones y incertidumbres” a las que habría que “enfrentarse” [11]. El FAZ, el Frankfurter Allgemeine Zeitung, opinaba sin más que los que venían a desinformar, infiltrar y desestabilizar había que buscarlos entre los bloggueros y los sitios  dedicados a “divulgar los puntos de vista moscovitas en el resto del mundo” [12].

Moscú, los Tártaros de Crimea y los EEUU.

La mañana del  23 de febrero leo en primera página de mi pequeño diario local [13], que las infiltraciones ya han alcanzado la industria del entretenimiento para ofrecer al mundo entero la versión de Alemania y de la Ucrania de Kiev. Y es que una ciudadana crimea quiere ganar el Eurovision Song Contest con una canción crítica. La canción, con la que la cantante representará a su país en Estocolmo, trata de la deportación de los tártaros de Crimea bajo el dominio de Stalin. Leo que “a pesar de – o precisamente por ello – resultó elegida por un jurado y los telespectadores”, ya que los tártaros de Crimea, por haber “colaborado con los nazis”, habían sido perseguidos y en 1944 desterrados a Asia Central. 

En seguida se aclara por qué se me facilitan todas esas informaciones. Me entero que la canción viene a describir exactamente el mismo mal que la Ucrania de hoy está volviendo a padecer: “En 2014, Rusia ha anexionado a Crimea”.  Pero que los tártaros, dada su experiencia histórica, se opusieron con vehemencia a tal anexión. Y que desde entonces Moscú viene a “perseguir esta minoría con dureza”. Que los activistas habían sido detenidos, y los líderes desterrados. Al leerlo así, vuelvo a recordar una noticia que semanas atrás había leído o escuchado, que decía que en el este de Ucrania los nacionalistas habían explosionado  los postes de electricidad para interrumpir el suministro a Crimea. En pleno invierno, los habitantes se encontraban sin corriente durante días enteros.

Recuerdo además haber leído un discurso del presidente ruso Vladimir Putin diciendo: “Sí que hubo un tiempo en que los tártaros de Crimea, y otras etnias habían recibido un trato duro e injusto. Pero quiero decir una cosa: eran millones de personas de nacionalidades diversas las que entonces se convirtieron en víctimas de aquellas represiones, entre ellos, como no, también y sobre todos ciudadanos rusos. Mientras tanto, los tártaros de Crimea han regresado a su patria. Y considero que es necesario agotar todas las medidas políticas y jurídicas para concluir la rehabilitación de los tártaros de Crimea y restituir enteramente la reputación que perdieron. Respetamos todos los habitantes de Crimea procedentes de todas las naciones. Es su casa común...” [14].

Putin, los EEUU y Europa occidental.  
       
En otro lugar y momento (marzo de 2014), Putin continuó diciendo: “Buscamos ser amigos de Ucrania, queremos que sea un estado fuerte, soberano y autónomo. Para nosotros, Ucrania no deja de ser un socio importante, tenemos un sinfín de proyectos en común que, a pesar de todo,  confío en que sean exitosos. Y lo más importante de todo: queremos que la paz y el entendimiento vuelvan a la tierra ucraniana; juntos con otros países, queremos dar nuestro más amplio apoyo para que así sea”.

En ese mismo discurso, Putin dijo sobre los EEUU: “Ellos creen que son los elegidos exclusivos, que son llamados a  dirigir la suerte y fortuna del mundo entero, que sólo a ellos les pueda acompañar la razón siempre. Actúan a su antojo: aquí y allá emplean su fuerza contra estados soberanos, forman coaliciones regidas por el principio “quien no esté con nosotros, está contra nosotros”. Para envolver sus agresiones en un manto de legalidad, logran las pertinentes resoluciones ante las organizaciones internacionales. Y si ello fracasa por la razón que sea, pasan a ignorar tanto el Consejo de Seguridad como las Naciones Unidas en su conjunto. Recuerden el caso de Yugoslavia (…) Luego, Afganistán, Irak y como, descaradamente, violaron la Resolución del CSNU en Libia, al optar por los bombardeos en vez de imponer la zona de exclusión aérea que la resolución había previsto”.

Los reiterados ofrecimientos de paz y de cooperación de parte de Putin, pronunciados por ejemplo el  25 de septiembre de 2001 ante el Parlamento alemán (Bundestag) [15],  al igual que su preclaro discurso en busca de mayor entendimiento pronunciado el 24 de octubre de 2014 en la conferencia Valdai en Sochi[16] [N.E.: leer en este blog la traducción al castellano de la intervención de Putin en dicha cobferencia], quedaron sin respuesta. Se ignoraron sus propuestas de un espacio cultural y económico común desde el Pacífico hasta el Atlántico; desde Vladivostok hasta Lisboa… Al igual que se desoyó su reiterada crítica sobre la ampliación de la OTAN en dirección oriental. En su lugar, el presidente norteamericano Obama dijo en mayo de 2014, en un discurso ante la Academia Militar de Westpoint: “Desde Europa hasta Asia, los EEUU somos el eje y pivote de todas las alianzas, e insuperados en toda la historia de las naciones (…) De este modo, los Estados Unidos son y serán la única nación indispensable [‘the one indispensable nation’]. Esto fue la verdad durante el siglo pasado, como será verdad durante el siglo siguiente” [17].

A juzgar por las declaraciones de algunos políticos y asesores norteamericanos, existe una estrategia que pretende eliminar a Rusia como factor de poder en el tablero de la política internacional (de ahí la demonización de Putin), y arruinarla mediante sanciones económicas, pulsos en los mercados financieros y energéticos, así como el disparo de sus gastos en materia de rearme, al que la obligan. Salta a la vista que pretenden abrir a Europa oriental a los intereses capitalistas, subordinándola a las metas imperialistas norteamericanas[18]. Y quienes no se doblegan, como ya hemos visto, serán bombardeados o arruinados.

¿Antiamericanismo? ¡No, ya que no existe identidad colectiva alguna! Son cada vez más las personas que, cuestionándose esa terrible política, se oponen con razón a que los EEUU destruyan países enteros, a su propaganda bélica, militarización y rearme; a la vigilancia exhaustiva por parte de la NSA, los asesinatos por drones, las torturas, las redes mediáticas establecidas para adoctrinar a pueblos enteros, etc. Pero semejante crítica suele ser descalificada por “conspiranoia”.  Los críticos y opositores debemos atenernos a que se nos vigile y espíe.

Los hechos invertidos.

A medida que aumente la propaganda contra Rusia, va creciendo la movilización contra los opositores que en Alemania ya alcanza extremos grotescos y alarmantes. El 24 de febrero encuentro en la página 2 de mi diario un largo artículo titulado ‘Rusia pretende inquietar a los europeos’; subtítulo: “Organismo de la UE descubre actividades de propaganda desde Moscú y crece la preocupación” [19]. Se nos informa que el Servicio Exterior de la UE (EAD/Base Europea de datos) ha creado la unidad especial “East StratCom Task Force”/Equipo estratégico Este) que ha de ocuparse de “la propaganda larga y ampliamente organizada” por parte de las autoridades rusas en los países miembros de la UE. Los expertos de la UE se muestran seguros de que Moscú ya lleva meses en tratar de desestabilizar a la Unión Europea, llevando de este modo y mediante la desinformación puntual lo que se considera una “guerra híbrida”.

En marzo de 2015,  los 28 jefes de gobierno de la UE (que avanza cada vez más hacia una “región europea” de los EEUU) habían solicitado a Federica Mogherini (Alta Representante de UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad) que investigue “las actividades propagandísticas” rusas. Con irritación leo: “Ya entonces se venía confirmando la impresión de que la información, intencionadamente falsa, Moscú la había lanzado para desviar la atención de su responsabilidad en el conflicto en torno a la península de Crimea. Y que al final no debiera existir una única verdad, sino muchas distintas”. En un informe del referido equipo de Bruselas sobre las “mentiras obvias” procedentes de Moscú se dice: “Ellos escogen un fragmento de noticia dada y lo pervierten en lo contrario”.

Tamaña insolencia ha de dejar sin palabras a cualquiera que se precie mínimamente informado. ¡Como si no conociéramos ese método por nuestros propios políticos y  medios! Se corresponde a la perfección con lo que debemos aguantar a diario, viendo, leyendo, escuchando. Si aquí en Alemania todo lo que se llega a comentar sobre ciertos acontecimientos y procedimientos va en una sola dirección, se ha de consolidar la impresión de que cualesquiera ‘agencias’ puedan estar difundiendo informaciones de una manera totalmente acrítica que, solícita y dócilmente,  puedan haber recibido. Ya existen investigaciones científicas sobre las influencias exógenas a las que no pocos políticos y medios pueden sucumbir [20]. Pero ese es un punto que los “expertos” del ‘East StratCom Task Force’ ven de un modo totalmente diferente cuando  publican sus informes semanales. El jefe de esta unidad especial, Giles Portman, declara: “Hoy día, la mitad de la ciudadanía francesa y un tercio de la alemana creen que Kiev es culpable de la guerra en el este de Ucrania”. Y nos preguntamos ¿quién si no? al ver la cronología de los hechos.

Se critica ante todo que Moscú haya aumentado el presupuesto para la agencia de noticias Spútnik y puesto a disposición de la emisora Russia Today, que también emite en alemán, el importe de 250 millones €. En ello, se pasa por alto que la emisora estatal de radio de la R. F. Alemana, Deutsche Welle, al margen de lo que ingresa en concepto de publicidad y sponsoring, recibe del fisco alemán unos 300 millones € anuales (2016) [21].

Creciente reducción de la democracia.

El 23 de febrero de 2016 me informa el Frankfurter Rundschau de orientación liberal-izquierda, que aún suelo leer de vez en cuando, que el ministro alemán de interior ha autorizado lo que en alemán se llama ‘Bundestroyaner’, el ‘Troyano Federal[22]. Se refiere a un paquete de software con el que las autoridades estatales pueden entrar en los ordenadores y smartphones de gente sospechosa y vigilar su comunicación. Si ya se consideraba inadmisible la muy controvertida ley de la Oficina Federal de Investigación Criminal (BKA), refundida el 1 de enero de 2009, por restringir múltiples derechos de la ciudadanía [23], el Troyano Federal, so pretexto de combatir el terrorismo y/o el crimen organizado supone una grave intromisión en la intimidad y la esfera privada de los ciudadanos que casi resulta incontrolable. Otro paso más en dirección del estado policial.

El Tribunal Constitucional alemán ya falló que “los accesos remotos secretos tan sólo proceden ante indicios y peligros concretos de un bien jurídico de eminente importancia”, como cuando exista riesgo de lesiones y de muerte o se esperen crímenes contra los fundamentos o la continuidad del estado [24].

Pero en tales supuestos, así el Tribunal,  no se debe llegar a vulnerar “el núcleo de la vida privada del ciudadano”. Del art. 2 (1) de la Ley Fundamental (GG) en relación al art. 1 (1) se deduce además la “garantía fundamental de confidencialidad e integridad  de los sistemas y servicios informáticos” y que cualquier intervención ha de contar con la pertinente orden judicial.

No obstante, los términos y conceptos que aquí se manejan, son muy susceptibles de interpretación. Quien/es sobre las causas/orígenes del conflicto de Ucrania o de la guerra civil siria, la intervención del ejército alemán (Bundeswehr) en el extranjero o la pertenencia a la OTAN, en público discrepe/n de la opinión del gobierno y de sus medios, a juicio de los llamados “protectores constitucionales”, ya podría/n llegar a poner en peligro los fundamentos o la continuidad de nuestro estado. Y quien pidiera autorización para una manifestación por la paz, ya podría haber originado o evocado un riesgo de lesiones y muertes. Y tales ciudadanos, de ahora en adelante, podrían ser espiados más que hasta ahora. Y uno debe  preguntar cuáles serán las consecuencias para cada ciudadano y para la sociedad en su conjunto.

Wolfgang Bittner
Trad. de Tucholskyfan Gabi
Blog del viejo topo








Notas:
[1]"Merkel macht Russland verantwortlich"
[2] "Flüchtlinge in Syrien: Merkel verurteilt russische Bombardierungen in Aleppo"
[3] "Amt - Türkei - Außenminister Steinmeier in der Türkei: Flüchtlingskrise im Fokus"
[4]"Merkel für Flugverbotszone über Syrien"
[5]"Merkel und Poroschenko zu Ukraine-Konflikt. Vorerst kein Ende der Sanktionen"
[6]"Poroschenko-Besuch zur Ukraine-Krise. Merkel bleibt hart gegenüber Russland".
[7] Wolfgang Bittner, Die Eroberung Europas durch die USA [La conquista de Europa por los EEUU], Editorial Westend, Francfort del Mena, 2015. Ver en blog del viejo topo: "Divide et impera. Una entrevista a Wolfgang Bittner".
[8]"Remarks by the President at the United States Military Academy Commencement Ceremony".
[9] "Vgl. Reinhard Merkel, Kühle Ironie der Geschichte", FAZ v. 7.4.2014
[10] Göttinger Tageblatt del 20.2.2016, p. 4
[11] Angela Merkel citada según "Der ungleiche Kampf um die Deutungshoheit" en FAZ
[12] Mathias Müller von Blumencron, "Sicherheitskonferenz. Der ungleiche Kampf um die Deutungshoheit", FAZ v. 08.02.2015
[13] Göttinger Tageblatt 23.2.2016; Cfr. asimismo, Eurovision Song Contest, Irving Wolther: "Ein krimtatarischer Beitrag für die Ukraine".
[14] Vladimir Putin, Discurso del 18.3.2014 sobre la entrada de Crimea en  la Federación Rusa, en  Wolfgang Bittner op. cit. p. 113s.
[15] Protocolo discurso V. Putin 25.09.2001 ante el Bundestag alemán, en "Wortprotokoll der Rede Wladimir Putins im Deutschen Bundestag am 25.09.2001".
[16] Discurso V. Putin cfr. El blog del viejo topo
[17] Barak Obama, "Remarks by the President at the United States Military Academy"
[18] Wolfgang Bittner op. cit. P. 145 ss.
[19] Göttinger Tageblatt 24.2.2016, p. 2
[20] Cfr. Uwe Krüger (“Meinungsmacht”), Colonia, 2013 y Daniele Ganser (“Los ejércitos secretos de la OTAN en Europa”) cfr. entrevista a Daniele Ganser El blog del viejo topo: "El terror de París y la espiral de violencia global".
[21] "Bund stärkt die Deutsche Welle: 10,5 Millionen Euro zusätzlich für 2016"
[22] "Überwachung: Regierung gibt Bundestrojaner frei" | Datenschutz - Frankfurter Rundschau
[23] Cfr. Wolfgang Bittner en Der Freitag del 20.11.2008
BKA-Gesetz ǀ Anzapfen, verwanzen, ausspähen — der Freitag
[24]http://www.bundesverfassungsgericht.de/SharedDocs/Entschei


__________

Para saber más sobre Bittner podéis visitar su web:
Wolfgang Bittner. Fuente de la imagen: www.wolfgangbittner.de/beruf/


Entradas del blog relacionadas y mencionadas en este artículo

Otras sugerencias en este blog, de entradas relacionadas

8 de marzo, Día internacional de la mujer trabajadora.

$
0
0

Cartel alemán del año 1914, conmemorativo del 8 de marzo. Pone un acento especial en la reivindicación del voto para las mujeres. Es un cartel clásico, cuya iconografía tuvo reflejo posterior en todo tipo de material gráfico relacionado con el 8 de marzo en general y con el feminismo socialista en particular (incluso en etapas recientes, cabe encontrar todavía reinterpretaciones del motivo iconográfico de este cartel). Desde un punto de vista artístico, la obra enlaza con el movimiento expresionista alemán. Autoría del cartel: Karl Maria Stadle. Fuente: Wikimedia.

Algunas sugerencias en el blog del viejo topo:


Se cumplen 30 años del referéndum sobre la OTAN. España, peón del Imperio (parte 1 de 2).

$
0
0




Felipe González, antes y después de ser Presidente del Gobierno:
"Y hay que dejar perfectamente claro que el ingreso de España en la OTAN no añade nada a la seguridad nacional"
"El interés de España, lo conveniente para España, es permanecer en la Alianza Atlántica como he repetido muchísimas veces ya"


El 12 de marzo se cumplen 30 años del referéndum sobre la OTAN. La incorporación de España a la OTAN es sin duda una de las claves importantes para entender la transición de la dictadura a la democracia burguesa. El giro atlantista del PSOE, fue uno de los peajes que dicho partido pagó por ejercer de capataz del cortijo, lo cual nos motiva a establecer una comparación con el giro atlantista adoptado ahora por el partido Podemos en sus aspiraciones de poder. Y es que aquel PSOE y el actual Podemos tienen mucho de vidas paralelas, empezando por la condición de ambos como recambio sistémico.

Con motivo de este 30º aniversario, merece la pena recordar unos hechos que vinieron a blindar la pertenencia a la OTAN, una organización militar que es la punta de lanza del imperialismo EE.UU.-UE, cuya praxis tiene más que ver con la agresión que con la defensa y que está al servicio de los intereses de la oligarquía capitalista occidental. Desde la izquierda se ha calificado a la OTAN, con razón, de organización terrorista: no solo por sus agresiones militares, sino también porque es la matriz de la organización terrorista Gladio, creada para llevar a cabo atentados encaminados a provocar desestabilización política. 

En la OTAN se entra, pero de la OTAN no se sale: el Imperio no permite la disidencia en sus provincias satélites. Debemos culpabilizar a esa comadrona de los partos difíciles del capitalismo, que es la socialdemocracia, que en 1986 nos atase definitivamente a la barbarie militar atlantista. 


España, OTAN, y la Transición. Un breve pero significativo documento revelado por Wikileaks.

El sentido profundo de la Transición española no estuvo tanto en el paso de una dictadura a una democracia burguesa (la idea más extendida) como en las razones por las cuales se operaba tal cambio superestructural (utilizando terminología marxista). Sin estas razones no entenderemos la Transición, y seguiremos empecinados en desviar la atención hacia unas hechos que siendo importantes no explican el proceso general. Las razones de fondo son fundamentalmente dos

En primer lugar, el capitalismo español y europeo estaba transicionando de fase, exigiendo profundos reajustes que acompañarían al proceso de construcción europea. Por ello, la verdadera transición fue de carácter económico y tuvo lugar con la llegada de Felipe González al poder en 1982, cuando se produjo esa contradicción histórica en la que, por un lado, se potenciaba el estado del bienestar y, por otro, se liberalizaba la economía y se desmantelaba el sector público (poniendo así etiqueta de caducidad al primero). La unidad europea se levantó sobre una arquitectura neoliberal que exigía la armonización de las políticas económicas europeas en una dirección, que fue la tomada. Liberalización y "entrada" en Europa iban de la mano, ambas cosas eran incompatibles con la dictadura y fue a partir del 82 con los gobiernos del PSOE cuando se impulsaron. 

Por otro lado, la otra razón de fondo tenía que ver con el instrumento militar con el que la oligarquía euro-estadounidense protegía sus intereses en el mundo: la OTAN. La entrada en la OTAN formó parte fundamental de esa Transición. La permanencia en la OTAN solo fue culminada definitivamente después de que el PSOE se convirtiese en un partido atlantista y zanjase la cuestión con el referéndum de 1986.

Pocos documentos expresan de manera tan breve pero concisa, el significado de la Transición española (en este sentido del cual estoy hablando) como el informe confidencial emitido por la Bureau of European and Eurasian Affairs, del gobierno estadounidense, con fecha 30 de julio de 1973. En los puntos B y C del informe, se pone el acento en tres cuestiones básicas que tienen que ver con lo que acabo de mencionar:
  • Primera. La entrada en la OTAN será una garantía de que España no apoyará las políticas de neutralidad que estaban ganando terreno en el mundo a través del Movimiento de Países No Alineados, fundado en 1955 y verdadero dolor de cabeza para la política exterior de EE.UU.
  • Segundo. Bajo el tecnicismo de "liberalización interna", se alude implícitamente tanto a las reformas económicas de acuerdo con los intereses de la oligarquía, como a la transición política de la dictadura a una democracia burguesa, condición ésta para la integración en Europa.
  • Tercero. La integración en Europa como garantía de vinculación al bloque occidental satélite de EE.UU.
 Textualmente se dice en dicho cable, en los puntos B y C (ver wikileaks.org):
B. El posible ingreso de España es deseable no solo por la contribución que España puede hacer a la defensa común, sino también para garantizar que España continúa manteniendo una orientación política occidental más que adoptar una postura neutral o tercermundista. 
C. Entre el presente y el momento en el que la entrada de España en la OTAN sea factible, debemos establecer lazos limitados e informales pero prácticos entre España y la OTAN para animar y apoyar a aquellos sectores españoles buscan una mayor liberalización interna (un objetivo compartido por los actuales críticos de la OTAN en España) y que desean ver una España completamente integrada en Europa.
Pero refresquemos la memoria sobre cómo llegamos a la OTAN.


España, peón del Imperio. Antecedentes.

EE.UU. hizo de valedor de la dictadura franquista. Permitió que ésta rompiese el aislamiento al que se vio sometida por su proximidad y vinculación con los regímenes fascistas del Eje, durante la II GM. 

En efecto, la Guerra Fría convertía a la dictadura en aliada deseada del Imperio. De esta forma, ya en noviembre de 1947, Estados Unidos evitó que la ONU emitiera una nueva condena contra la dictadura de Franco y que se impusieran sanciones. Tres años más tarde (4 de noviembre de 1950), EE.UU. consiguió que la ONU anulase la resolución (de diciembre de 1946) por la cual se condenaba la dictadura franquista. Meses más tarde, Francia, Inglaterra y demás países de la Europa occidental, ratificaban la bendición estadounidense a la dictadura fascista, estableciendo relaciones diplomáticas y apoyando el ingreso de España en los organismos internacionales. Todo ello a pesar del veto de los miembros europeos de la OTAN (creada en 1949) a la entrada de España en la Alianza Atlántica (1)Fue un proceso de legitimación del régimen de Franco llevado a cabo por las relucientes democracias occidentales, que supuso además el olvido definitivo de la República Española y de su legalidad constitucional (conviene no olvidar que esas mismas democracias europeas, ya habían abandonado a la República en su lucha contra el fascismo durante la guerra originada a raíz del golpe de estado de 1936).

En contrapartida al reconocimiento internacional, la dictadura de Franco aceptó con agrado convertirse en peón del imperialismo de EE.UU. El valor geoestratégico fue la moneda de cambio del dictador y además era necesario, para los intereses de EE.UU., buscar una solución que permitiese a España incorporarse al frente militar occidental sin estar inicialmente dentro de la OTAN. El 23 de septiembre de 1953, España y EEUU firmaban los llamados "Pactos de Madrid". El acuerdo hispano-estadounidense (que en realidad fueron tres acuerdos diferentes) permitía a EE.UU. la instalación en España de cuatro bases militares (que acabarían siendo las bases aéreas de Morón, Zaragoza y Torrejón de Ardoz, y la base naval de Rota). A cambio, el régimen de Franco recibiría ayuda económica y militar. Aunque siempre se vendió a la opinión pública que las bases estaban bajo la soberanía compartida, muchos años más tarde se supo de la existencia de una cláusula secreta no difundida, por la cual EE.UU. podía de forma unilateral tomar cualquier decisión en casos de crisis militar. España se incorporaba así al territorio nuclearizado del bloque occidental (bombas atómicas en las bases y submarinos nucleares), lo que la convertía en potencial objetivo militar del Pacto de Varsovia.

De esta manera, España se convirtió en una pieza más del espacio militarmente colonizado por el imperialismo estadounidense, en un satélite de EE.UU. Sin embargo, los Pactos de Madridapenas fueron un primer paso en el vasallaje español a la política exterior militar de EE.UU.  

Bienvenido Míster Marshall o el amigo americano de la dictadura franquista. La visita de Eisenhower el 23 de diciembre de 1959, fue un balón de oxígeno para Franco, en tanto el gobierno estadounidense dotaba de legitimidad internacional a su dictadura. El régimen de Fanco supo sacar provecho propagandístico y fue el comienzo del vasallaje de España a EE.UU. Imagen: dos portadas de la época.

En 1970, España firmó un nuevo Acuerdo de Amistad y Cooperación con EE.UU. Cinco años después, al poco de la muerte de Franco, el 24 de enero de 1976se firmó en Madrid el Tratado de Amistad y Cooperación, siendo Arias Navarro Presidente de Gobierno. En este último tratado se hacía ya mención al compromiso de Washington de orientar la relación militar en el marco de la OTAN, y de facilitar la incorporación de España a dicha organización; por parte de España se expresaba la voluntad de incorporarse a la OTAN en un futuro próximo. El acuerdo se dulcificó haciendo mención a la retirada progresiva de las armas nucleares almacenadas en las bases, algo que lógicamente era papel mojado, debido al secreto militar estadounidense y a la ausencia de mecanismos de control por parte española (además de la ambigüedad de la cláusula).

Bajo la breve presidencia de Calvo-Sotelo, España solicitó formalmente el ingreso en la OTAN el 2 de diciembre de 1981, firmando el protocolo de adhesión unos días más tarde, el 10 de diciembre. La decisión había sido aprobada previamente por el Congreso (29 de octubre, 186 votos a favor y 146 en contra) y ratificada por el Senado (un mes más tarde, 106 votos a favor y 60 en contra). En el Congreso contó con el voto favorable de UCD, AP (Coalición Democrática), PNV y CiU, y oposición del PSOE y PCE. Meses más tarde, el 30 de mayo de 1982, España se convirtió en miembro de pleno derecho de la OTANLa forma en que se tomó la decisión de entrar en la OTAN, pone al desnudo el mito de la cultura política del consenso que se atribuye al período de la Transición en los temas claves, ya que la adhesión fue aprobada por el Congreso con apenas 40 votos de diferencia.

Inicialmente España no entró a formar parte de la estructura militar de la OTAN, aunque no deja de ser un hecho anecdótico, ya que la OTAN es en sí misma una estructura militar. Luego hablaremos de esta artimaña lingüística. 

El 28 de octubre de 1982, el PSOE ganó las elecciones generales con mayoría absoluta. La promesa de realizar un referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN, fue sin duda un factor importante en su triunfo electoral. Tardó tiempo el gobierno de Felipe González en celebrar la consulta. Hubo que esperar hasta el 12 de marzo de 1986.


El camino del referéndum y el refuerzo de la reorientación atlantista del PSOE.

Cartel electoral de 1982. El cambio, para la socialdemocracia,
acaba siendo siempre un ejercicio de gatopardismo.

El voto en contra del PSOE a la adhesión española a la OTAN, en la votación del Congreso el 29 de octubre de 1981, tuvo mucho de oportunista, en tanto se sabía que el gobierno de Calvo Sotelo contaba con los votos suficientes.

En mi opinión, la postura del PSOE respecto a la OTAN, comenzó a ser ambigua mucho antes de ganar las elecciones. Hemos de tener en cuenta que el gran padrino y "monitor" internacional del PSOE fue el SPD alemán, un partido atlantista sin fisuras. Del SPD y de la Internacional Socialista, que por entonces estaba bajo control de la socialdemocracia alemana (Willy Brandt fue su Presidente entre 1976 y 1992), fluyeron los recursos económicos necesarios para lanzar al PSOE en la Transición. El SPD y la Internacional Socialista fueron baluartes de apoyo también del portugués Mario Soares, uno de los artífices del fracaso de la revolución portuguesa. Estamos hablando de un club internacional claramente atlantista y alineado con la política exterior de Washington, y el PSOE desde luego no era una excepción.

Que EE.UU. nunca permitiría un gobierno contrario a la OTAN, en una época de ruido de sables permanente (todos recuerdan el 23F, pero hubo más conjuras militares anteriormente), era un hecho que reforzaba el giro atlantista dentro del PSOE. Y por si hubiese dudas, el golpe de estado fallido del 23F de 1981, fue comentado telegráficamente por el general Alexander HaigSecretario de Estado norteamericano, con una frase que muchos tenemos grabada en la mente: "es un asunto interno de los españoles". Siempre interpreté dicha frase como un aviso a navegantes que EE.UU. le mandaba al PSOE, que por entonces tenía ya muchas bazas para ganar las elecciones al año siguiente.

Esta calculada ambigüedad del PSOE en relación con la OTAN consiguió engañar a muchos votantes en el 82De hecho, el conocido eslogan "OTAN, de entrada NO", era por sí mismo ambiguo, ya que no era un "no" a la OTAN como la mayoría de los votantes del PSOE interpretaron, sino simplemente aludía a la promesa de un referéndum. Por otra parte, la promesa de congelar y aplazar las negociaciones para la integración de España en la estructura militar de la OTAN, no dejaba de ser una jugada electoral de despiste: 1º) porque si se iba a realizar un referéndum no tenía sentido seguir con dicha negociación hasta conocer el resultado; 2º) porque en ningún momento el PSOE cuestionó la existencia de las bases militares americanas, las cuales indirectamente nos integraban en la estructura militar operativa de la OTAN.




El 28 de octubre de 1982, el PSOE sacó mayoría absoluta en las elecciones generales. Durante el discurso de investidura, Felipe González pasó sobre la cuestión de la OTAN "como de puntillas" (Fernando Puell), limitándose a repetir la promesa electoral. En los siguientes meses, ya en 1983, las reticencias dentro del PSOE en contra de la OTAN se fueron debilitando. Uno de los argumentos utilizados por Narcís Serra, Ministro de Defensa, para convencer a sus compañeros de partido que todavía eran reticentes, fue que la reforma de las Fuerzas Armadas sería mucho más fácil dentro de la OTAN, ya que proporcionaría a unos militares -cuyas raíces eran franquistas- un 'referente democrático' exterior. Traducido esto al lenguaje de a pie, tiene mucho de argumento chantaje: si queremos que los militares sean buenos chicos, hay que estar en la OTAN. No es casual que el aquel tiempo se hablase a menudo de la influencia que la OTAN tuvo en el cambio de mentalidad política de los militares durante la dictadura portuguesa, pretendiendo establecer un parangón muy tramposo (2).

En efecto, dentro del PSOE existía la controversia. Por un lado, estaba la línea más "dura" dispuesta a la salida de la OTAN y a la apuesta por una política de neutralidad y orientada a América Latina. En dicha línea estaba el nº 2 del Gobierno, Alfonso Guerra, pero también ministros como José María Maravall, Ernest Lluch y Javier Solana (quien curiosamente acabaría de Secretario General de la OTAN). Por otro lado, estaba la línea atlantista liderada por el Ministro Defensa Narcís Serra, respaldada por un peso pesado dentro del Gobierno como era el neoliberal Miguel Boyer, ministro de Economía, que insistía en que la política económica europeísta era incompatible con la neutralidad militar. Y en medio de ambos sectores, el ministro de Exteriores Fernando Morán jugaba a tratar de armonizar ambas posturas que eran imposibles de armonizar. Finalmente, el sector contrario a la OTAN cambió su postura y el PSOE estrenó una inequívoca identidad otanista en octubre del 84, durante el Debate sobre el estado de la nación, ratificada poco después en el XXX Congreso. El afianzamiento del otanismo dentro del PSOE resultó tan vigoroso que Narcís Serra, Ministro de Defensa, llegó a expresar su confianza en que no se llegase a celebrar el referéndum.

El 23 de octubre de 1984, durante el Debate sobre el estado de la nación, Felipe González se comprometía por fin a celebrar el famoso referéndum, en el primer semestre de 1986. En dicho debate, por primera vez, Felipe González se expresó claramente a favor de la permanencia de España en la OTAN. Lo hizo a través de los 10 puntos que constituían la propuesta de política de "seguridad" militar. El famoso "Decálogo", como lo llamó la prensa, se resume en los siguientes puntos (Fernando Puell):
  1. Permanencia de España en la Alianza Atlántica.
  2. No incorporación a la estructura militar de la OTAN.
  3. Veto al armamento nuclear en el espacio español.
  4. Reducción de la presencia militar estadounidense.
  5. Ratificación del Tratado de Prohibición de Pruebas Nucleares.
  6. Incorporación a la UEO.
  7. Reivindicación de la soberanía sobre Gibraltar.
  8. Participación activa en la Conferencia Europea de Desarme.
  9. Firma de convenios defensivos bilaterales con los países europeos.
  10. Consenso parlamentario en materia de política de defensa.
Nos interesa aquí prestar atención a los cuatro primeros puntos del "Decálogo", que son los que tienen relevancia con el tema y se relacionan con el referéndum. El punto 4 resulta una obviedad, pero se "vendió" posteriormente en el referéndum para favorecer el "sí": no es una propuesta para eliminar las odiadas bases americanas y, por otro lado, la participación española en la OTAN hacía innecesaria un alto volumen de efectivos militares americanos, en un período en el que además la tecnología militar permitía reducir efectivos. El punto 3 siempre fue papel mojado, ya que nunca existieron mecanismos fiables ni voluntad política por parte de los gobiernos españoles, para controlar la existencia o no de armamento nuclear en las bases militares utilizadas por EE.UU. El punto 2 fue el gran comodín del PSOE en el referéndum del 86: a nivel de opinión pública, parecía como si en realidad no fuésemos a formar parte de la OTAN en el fondo, porque no íbamos a estar en la "estructura militar" (ver siguiente epígrafe). Y el punto 1 es sin duda el más importante: el PSOE dejaba muy claro y contundentemente, que era un partido atlantista y que defendería la permanencia en la OTAN.

Esto fue en octubre del 84. En diciembre de ese mismo año, el PSOE incorporó el Decálogo a las resoluciones de su XXX Congreso. Se pone en marcha una estrategia muy activa para convencer a la opinión pública de la necesidad de permanencia en la Alianza Atlántica. A nivel institucional, en diciembre de 1985, el gobierno de González consiguió que los nacionalistas catalanes de CiU presentasen en el Congreso una moción favorable a la permanencia, que lógicamente fue aprobada; alguien podrá preguntarse porqué no la presentó el PSOE, pero esto forma parte del buen entendimiento que siempre existió entre el PSOE y la derecha nacionalista catalana de CiU. Dos meses más tarde, en febrero de 1986, el Gobierno aprobó el calendario para la celebración del referéndum el 12 de marzo del mismo año.

A partir de aquel Debate sobre el estado de la nación de octubre del 84, el PSOE activó la maquinaria de propaganda en favor de la OTAN, como acabamos de decir, con frecuentes declaraciones en TV. También con una densa agenda de viajes al extranjero con los que se transmitía, explícita y/o subliminalmente, una asociación de significado entre seguir en la OTAN y la aspiración de integrarse en el paraíso prometido de la Comunidad Europea


Ir a la segunda parte (pendiente)


@VigneVT
Blog  del viejo topo







Notas
(1)El veto europeo a la entrada de España en la OTAN por su condición de dictadura, tiene mucho de hipocresía y quizás haya que buscar otras razones. No debemos olvidar que Portugal, bajo la dictadura portuguesa de Oliveira Salazar, fue uno de los estados fundadores de la OTAN el 4 de abril de 1949. Tampoco resultó un problema para las democracias europeas que Turquía permaneciese en la OTAN durante los períodos de dictadura a consecuencia de los golpes de estado de 1960, 1971 y 1980. Y lo mismo con la dictadura de los coroneles de Grecia. La asociación democracia-OTAN es un mito y una falsedad muy bien cultivada por el establishment.
(2) En efecto, se ha escrito mucho sobre cómo la pertenencia a la OTAN de Portugal durante la dictadura, ejerció una cierta influencia en oficiales y mandos al estar en contacto con colegas de democracias parlamentarias y poder conocer los países "democráticos" durante sus estancias en el extranjero. Sin entrar a discutir la validez de esta hipótesis, el caso español no admite comparación, ya que la condición social y política de las Fuerzas Armadas portuguesas nada tenía que ver con las españolas, mucho más elitistas y endogámicas. Por otra parte, si hubo un factor determinante en el cambio de mentalidad de la oficialidad militar portuguesa, fue el de las guerras coloniales en África. 

Referencias
Están añadidas al final de la 2ª parte

Se cumplen 30 años del referéndum sobre la OTAN. España, peón del Imperio (parte 2 de 2).

$
0
0

Resultado referéndum sobre la OTAN, 12 de marzo de 1986


Ir a la primera parte


*   *   *



Si en 1981, Felipe González afirmaba que la OTAN era un aparato militar al servicio de EE.UU., expresando su deseo de que España saliese de la misma, en poco tiempo mostró un giro radical de postura. En la primera parte planteaba la posible influencia ejercida por el SPD alemán y la Internacional Socialista. Y también destacaba que ya en las elecciones del 82, el mensaje del PSOE "OTAN, de entrada No", no dejaba de ser ambiguo, porque no era un "no" claro a la OTAN, sino una oposición a que la integración se realizase sin referéndum previo. También vimos, en la primera parte, cómo el PSOE fue reforzando el giro atlantista hasta neutralizar la oposición interna en el partido. Los pocos reticentes que quedaron, se vieron amenazados con su expulsión; José María Benegas fue el encargado de tomar nota de todos aquellos militantes que públicamente se declarasen contrarios a la OTAN, para su expulsión fulminante del partido (1).


Un escollo para el PSOE: la opinión pública era contraria a la OTAN.

Evidentemente el PSOE se encontró con la patata caliente de tener que alterar en poco tiempo el estado de la opinión pública, mayoritariamente anti-OTAN. A pesar del famoso Decálogo que mencionamos en la primera parte, y a pesar de que éste se integró como resolución en el XXX Congreso del PSOE, los españoles contrarios a lo no integración en la OTAN seguían siendo mayoría, incluso entre muchos votantes socialistas.

La encuesta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas, anteriormente IOP o Instituto de la Opinión Pública) en octubre de 1978, mostraba que el porcentaje de partidarios de la OTAN estaba en torno al 15%, aumentando a partir de ahí: 26% en julio de 1979, 30% en julio de 1981 y 43% en septiembre del mismo año 1981 (2), un dato este último que posiblemente estuviese muy cocinado, ya que resulta poco creíble un crecimiento tan sustancial en apenas tiempo.  

García Montero escribía en El País el 3-2-2007, que a finales de 1985, a tres meses del referéndum, únicamente el 19% de los españoles estaba a favor de que España permaneciese en la OTANNo he conseguido encontrar la fuente en la que se basaba García Montero, pero posiblemente no era un porcentaje tan bajo el escritor decía, ya que contradice los datos que conocemos.

En cualquier caso, es evidente que la oposición a la OTAN era mayoritaria. Pero el resultado final de la consulta arrojó un 52% de votos favorables. ¿Cómo fue posible semejante metamorfosis en la opinión pública en tan poco tiempo? Para entender este hecho debemos centrarnos en dos dimensiones:
  • A) La campaña de propaganda desplegada.
  • B) El diseño exitoso del referéndum desde la ingeniería sociológica.
A su vez, esta campaña propagandística hay que verla desde diferentes ángulos:
  • El papel de los medios
  • El argumentario utilizado que tomó forma de chantaje social
  • EL refuerzo aportado por el apoyo de personas destacadas, en favor del sí.
Pese a todo, la incertidumbre se mantuvo hasta el último momento. Con el referéndum a la vista, en febrero de 1986, la encuesta del CIS revelaba que el 32% estaba a favor de la permanencia, el 32% en contra y un 36% no contestaba (2)El último sondeo de El País, a una semana del referéndum, pronosticaba el triunfo del NO con un resultado entre el 52% y el 56%, frente a un 40%-46% a favor del SÍ. La abstención final (40,58%) fue muy superior a la pronosticada en este último sondeo realizado por El País, que la situaba entre el 30% y el 35%, siendo posible que ahí estuviese la clave del triunfo del SÍ.


El referéndum y el chantaje social. 

Sobre el papel de los medios, hemos de tener en cuenta que tuvo lugar una de las más intensas y extensas campañas mediáticas conocidas. Especialmente la TV y la Radio públicas se volcaron en favor del SÍ, adoptando una posición parcial (3).  Pero nos interesa sobre todo prestar atención al tipo de mensajes y argumentos que fueron publicitados, algunos de los cuales fueron un verdadero chantaje social.

El punto de partida fue el reconocimiento público, por parte de Felipe González, del "error" de haberse opuesto a la OTAN, algo que nunca se había visto en un gobernante. Había que rendir cuentas de porqué se incurría en el donde dije digo, digo Diego. Y el PSOE lo hizo de la forma más sencilla y contundente posible: admitiendo públicamente su error y asumiendo el papel de Pablo de Tarso cayendo del caballo. En la entrevista de Juan Luis Cebrián a Felipe González en El País, el 17 de noviembre de 1985, González declaraba:
"Me tomé dos años, 1983 y 1984, y después de dos años de conocer la Alianza, de estudiar los problemas por dentro, propuse una política de defensa, el llamado decálogo. Creo que los intereses de España se defienden mejor permaneciendo en la Alianza. Nuestra anterior valoracíón sobre la Alianza y sobre su funcionamiento no era correcta."
En esta extensa entrevista que el director de El País realizó en aquel momento a Felipe González, aparece ya el argumentario principal que el PSOE y los medios desplegarán en la campaña de propaganda. Decía González en un párrafo en el que pone de manifiesto su arte como encantador de serpientes: 
"(...) En la Alianza Atlántica, de verdad, están los países que tienen mayor ejercicio de la soberanía popular del mundo, mayor nivel de desarrollo económico, de democracia, de libertades y de respeto a los derechos humanos, y mayor nivel de paz. (...) Tiene importancia desde el punto de vista de la estabilidad interna y desde el punto de vista de nuestra relación con Europa. No hay ningún país europeo de los que pertenecen a la Alianza Atlántica que pudiera comprender que una España integrada en el destino de Europa fuera una España no integrada también en materia de seguridad. Para ellos es exactamente igual que su destino en materia de libertades."
Fijémonos en la semántica de estas palabras:

  • "Alianza Atlántica". El término OTAN pasó a ser tabú y en su lugar insistentemente se hablaba de "Alianza Atlántica", que tenía una connotación menos negativa. Luego hablaremos de esto.
  • Asociación semántica. OTAN = "soberanía popular", "desarrollo económico", "democracia", "libertad", "derechos humanos", "paz". Felipe González fue sin duda el mayor demagogo del último cuarto del siglo XX, capaz de verbalizar lo negativo en positivo, de presentar a la opinión público un plato de heces como si fuese un exquisito y nutritivo manjar. Manejó el arte de la manipulación y de la demagogia como ningún otro. ¿Quién podría estar en contra de la soberanía popular, la libertad, la democracia, el desarrollo económico, etc.? Pues la OTAN significaba todo eso, fue el mensaje que se vendió con éxito suficientepara ganar el referéndum.
  • "Estabilidad interna". Implícitamente era una alusión a que las Fuerzas Armadas aceptarían definitivamente el cambio político. En la primera parte ya vimos como este argumento era utilizado también ampliamente por Narcís Serra, Ministro de Defensa, y que no deja de tener un valor de chantaje político.
  • "Relación con Europa". Es el mensaje contundente que hizo de columna vertebral de la estrategia a favor del sí: no habrá Europa sin estar en la OTAN. En un período de nuestra Historia, en el que la mayoría de la sociedad esperaba la integración en el "paraíso" europeo como una meta irrenunciable, vincular tal integración a la OTAN resultó un argumento poderoso por su eficacia social. Fue el gran chantaje del PSOE en aquel momento: 'si queremos Europa, hay que estar en la OTAN'.

En esta entrevista de Cebrián, le pregunta éste a González: "¿Cuáles son los riesgos para España si abandona la Alianza?". Responde González:
"España se descuelga de un capítulo que para ellos [los países europeos] es fundamental. Esto se demostrará en la reunión de diciembre de los países de la Comunidad cuando traten de definir una políticá exterior común. Para ellos, la política exterior es tambien política de seguridad."
Es decir, nuevamente se incide en lavinculación Europa-OTAN. La integración en la CEE se utilizó como chantaje, como moneda de cambio, para defender la integración en la OTAN.

El ministro de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez, hizo unas declaraciones dos días antes del referéndum durante una visita a Vitoria, recogidas por El País y los demás medios. En ellas de forma tajante insistía en este condicionante Europa-OTAN:
"el Mercado Común europeo se habrá acabado para nosotros si gana el no en el referéndum". 
El PSOE echaba toda la carne sobre el asador...

El PSOE no solo machacó con las "bondades" que suponía la integración en la OTAN (mensaje en positivo), sino que supo crear un sentimiento de miedo ante la posibilidad de que España abandonase la OTAN (mensaje en negativo), dibujando un lúgubre futuro que nos esperaba si dejábamos la organización militar: quedaríamos completamente aislados del mundo "desarrollado" (léase Europa occidental), nos quedaríamos descolgados del avance tecnológico y nos veríamos envueltos en un retraso que afectaría gravemente a nuestras vidas...


Adivina dónde está la bolita: el referéndum, ¿vinculante o no vinculante? 

¿Qué hubiera pasado de haber triunfado el NO? Es difícil de saber, pero es más que seguro que España no hubiera abandonado la OTAN y que para ello se hubiese apelado a cualquier argumento falaz, como por ejemplo el que de manera preventiva había señalado ya Felipe González antes del referéndum en relación con la tasa de participación. En la OTAN se entra, pero no se sale. El PSOE desde luego jugó una vez más a trilero político.

El referéndum era no vinculante y no podía ser de otra forma al ser una consulta sobre política internacional. Esto de por sí era ya un colchón de seguridad para el atlantismo.

Por otro lado, el famoso tándem González-Guerra jugaba a decir blanco y negro según la ocasión. Mientras Alfonso Guerra insistía en que el resultado sería vinculante para el Gobierno (El País, 5 de junio de 1985), Felipe González se refugiaba en el "depende". ¿Depende de qué?¿Qué haría que el Gobierno aceptase o no el resultado, para Felipe González? Muy sencillo: el nivel de participación. Un año antes, González había manifestado:
"si no se llega a un tope de participación que se considere conveniente y vence el no, el Gobierno, al no sentirse vinculado, seguirá en la OTAN" (El País, 14 de mayo de 1985, citado por Jesús Prieto en su artículo). 
Para dotar de pleno valor a esta declaración hay que tener en cuenta que aunque las encuestas auguraban el triunfo del NO, todas ellas aseguraban una altísima tasa de abstención (como realmente sucedió al final), lo que hacía que el gobierno del PSOE tuviese ese comodín en la manga.

Por todo ello, soy de los que piensan que el "NO" no nos habría sacado de la OTAN.


La falacia de la no integración en la estructura militar de la OTAN

La OTAN es una organización militar, con lo cual de entrada estar dentro y decir que se está fuera de la "estructura militar", no deja de ser un tecnicismo para engañar a la opinión pública. De hecho un país puede tomar parte en acciones militares de la OTAN y no formar parte de la llamada "estructura militar", como de hecho pasó con España tal como luego veremos.

Sin embargo, fue una de las claves del triunfo del gobierno de González en el referéndum, una jugada dialéctica propia de un trilero político. Con la falacia de la no integración en la "estructura militar", parecía como si no fuésemos a formar parte de una organización militar. Y el caso es que le dio resultado.

¿A qué se refiere la estructura militar? Se refiere al Consejo del Atlántico Norte que asesora a la OTAN en materia militar, del cual depende la dirección militar de la OTAN, que es el Comité Militar. Dicho Consejo está presidido por el Secretario General de la OTAN. Además de la "estructura militar", está la estructura política o "civil" como se la denomina a veces, en torno también a la Secretaría General de la OTAN, en tanto que es el más alto representante de la dirección política de la OTAN. No estar en el Consejo del Atlántico Norte no es impedimento para participar en los muchos comités existentes dentro de la OTAN.

La diferencia entre "estructura militar" y"civil" dentro de la OTAN, fue un tecnicismo creado cuando Francia en 1966 se desvinculó de la estructura de mandos integrados de la OTAN, que fue algo muy distinto a salir de la OTAN. En vísperas del referéndum, Andrés Ortega lo explicaba en un artículo interesante, titulado "No hay distinción entre estructura civil y estructura militar" (El País, 17-2-86):
"La propuesta del Gobierno que se votará el próximo 12 de marzo afirma que "la participación de España en la Alianza Atlántica no incluirá su incorporación a la estructura militar integrada". Sin embargo, el Tratado de Washington, que dio lugar a la OTAN, no hace ningún distingo entre estructura civil y estructura militar, aunque sí se puede encontrar en la OTAN una cadena de mandos que se asemejase a lo que el Gobierno llama "estructura militar integrada". Fue la decisión de Francia de separarse militarmente de la Alianza, en 1966, la que introdujo estos distingos. Desde entonces, en los manuales de la OTAN se hace la distinción entre estructura civil y estructura militar, si bien se incluye en ésta el Comité Militar, en el que -todo lo hace suponer- el Gobierno piensa que debe permanecer España. Pero, ante todo, la Alianza Atlántica es una alianza militar, en la que Francia no ha dejado nunca de colaborar estrechamente, a pesar de su teórica retirada."
La falacia que suponía la no integración en la estructura militar que el PSOE defendió, enseguida quedó a la luz, cuando España envió por primera vez tropas para sumarse a la intervención de la OTAN en la ex-Yugoslavia, en 1992 y 1995. Aviones españoles F-18 participaron en la guerra, en Bosnia. Y, por si hubiese alguna duda del engaño del PSOE, en diciembre de 1995 Javier Solana era nombrado Secretario General de la OTAN, cargo que preside el máximo órgano de la estructura militar de la organización, el Consejo del Atlántico Norte.

Demagogia, engaño y sinvergüencería política el hecho de haber utilizado el argumento en el referéndum, por parte del PSOE. Una falsedad que contribuyó al triunfo del SÍ.

El gobierno de Aznar puso fin a esta farsa creada por el PSOE, pidiendo la adhesión formal, en enero de 1999, a la Estructura Militar de Mandos. Fue un formalismo anecdótico respaldado, además, por el propio PSOE en la votación parlamentario que tuvo lugar.


La pregunta y la ingeniería sociológica.


Papeleta de votación, referéndum de 1986.

La organización del referéndum sobre la OTAN es a día de hoy un clásico en la literatura de la ciencia Política y de la Sociología. El papel de algunos politólogos y sociólogos vinculados a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM, resultó clave. El diseño de la consulta tuvo mucho de "ingeniería sociológica"La eficacia de los términos utilizados para la pregunta, por ejemplo, fue producto del ensayo de las variantes posibles, mediante técnicas de investigación social. Al respecto, años más tarde tuve la ocasión de escuchar a Alfonso Ortí comentar esta cuestión, en un contexto personal. También Jesús Ibáñez se ha referido a ello en un texto clásico que todos los estudiantes de Sociología leen en 1º de carrera ("Perspectivas de la investigación social: el diseño en la perspectiva estructural": ver ref. al final).

Para empezar, el propio término a utilizar fue una cuestión cuidadosamente medida. Decía Ibáñez:
"Pero, sea cualquiera el tipo de propuesta, cada palabra empleada resulta problemática. Si aludimos al tratado: no es lo mismo llamarle NATO, OTAN, Alianza Atlántica (NATO despierta más reticencias que OTAN y OTAN despierta más reticencias que Alianza Atlántica —por eso el Gobierno sólo emplea la última denominación—)."
Es más que seguro que, de haber empleado el término "OTAN" en lugar del término "Alianza Atlántica", el Gobierno hubiese perdido el referéndum. Esto previamente se ensayó con grupos de discusión y sondeos.

En segundo lugar, los tres términos establecidos antes de la pregunta, creaban una predisposición favorable, por mucho que el primero fuese una falacia, el segundo fuese papel mojado y el tercero susceptible de ser muy matizado. Era como si se le estuviese diciendo a una mente sencilla: votar SÍ es votar en contra de la estructura militar de la OTAN (sugiera un voto "antimilitarista"), además nos vamos a librar de armas nucleares en España y además nos vamos a librar de las tropas americanas en nuestro país. Esas tres condiciones que figuraban en la papeleta, obraron un acto de prestidigitación y manipulación, favoreciendo el SÍ.

Escribía José Aumente, días antes del referéndum:
"[la pregunta] ha sido elaborada "científicamente" por los expertos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) para, "psicológicamente", inducir al sí del pueblo. Se incluyen tres condiciones que son inverificables y, en el mejor de los casos, absolutamente hipotéticas. Y con algo tan infantil como cambiar OTAN por Alianza Atlántica, lo que recuerda las sustituciones de "obrero" por "productor", como antes se hacía, o de "paro" por "desempleo", como ahora se hace."

Apoyos: movilización en favor del SÍ.

La maquinaria del PSOE es esforzó en movilizar a personas relevantes y públicas de la vida social. Así, por ejemplo, intelectuales y aristas firmaban un manifiesto a favor del SÍ ("Medio centenar de intelectuales y artistas pide en un manifiesto el 'sí' a la Alianza", El País, 18-2-1986), entre los que estaban: Julio Caro Baroja (académico), Eduardo Chillida (escultor), Juan Benet (escritor), Antonio López García (pintor), Carlos Bousoño (académico y poeta), Rafael Sánchez Ferlosio (escritor), Jaime Gil, de Biedma (escritor), Jorge Semprún (escritor), Amancio Prada (músico), Oriol Bohígas (arquitecto), Juan Cueto (escritor), Federico Correa (arquitecto), Víctor Pérez Díaz (catedrático de sociología), Juan Marsé (escritor), Carlos Moya (catedrático de sociología), Luis Goytisolo (escritor), José María Guelbenzu (escritor), José Miguel Ullán (escritor), Assumpta Serna (actriz), Álvaro Pombo (escritor), José Antonio Fernández Ordóñez (ingeniero), Eduardo Úrculo (pintor), José Sámano (productor de cine), Luis Antonio de Villena (escritor), Jaime de Armiñán (director de cine), Adolfo Domínguez (modista), Beatriz de Moura (editora), Sancho Gracia (actor), Blanca Andreu (escritora), Santiago Roldán (catedrático de estructura económica), Marta Cardenas (pintora), Santos Juliá (profesor de historia), Emilio Martínez Lázaro (director de cine), Eduardo Chamorro (escritor), Luis de Pablo (músico), Augusto Martínez Torres (crítico de cine), Francisco Calvo Serraller (profesor de arte), Ricardo Muñoz Suay (escritor), Marta Moriarty (galerista), Ignacio Cardenal (editor), Álvaro Delgado Gal (escritor), Antonio López Lamadrid (editor), Carlos Luis Álvarez (periodista), Pedro Romero de Solís (profesor de universidad), Ignacio Gómez de Liaño (escritor), Javier Pradera (editor), Michi Panero (escritor), Antoni Marí (escritor) y Tomás Llorens (crítico de arte).

El argumento del manifiesto no podía resultar más torticero, ya que venía a decir que votar NO era un voto de castigo al gobierno del PSOE, pasando por alto la cuestión de lo que se estaba votando e identificando el NO con los sectores reaccionarios de la sociedad; insistiendo además que la salida de la OTAN perpetuaría la presencia militar de EE.UU. en España:
"(...) el voto negativo ha sido usurpado ahora por sectores reaccionarios (...). Entre otras cosas, tal desfiguración del referéndum modifica el sentido unívoco del no, defendido hasta el presente de manera exclusiva por los movimientos pacifistas y grupos de izquierda y usurpado ahora por sectores reaccionarios".
Dos años después, en octubre de 1988, el escritor Rafael Sánchez Ferlosio reconocía en Valencia que "perdió el honor e hizo el imbécil para nada", refiriéndose a su apoyo al Gobierno del PSOE en el referéndum sobre la OTAN (El País, 22-10-1988). Sin duda, todos ellos perdieron la dignidad e hicieron el imbécil.

Criticaba José Aumente el manifiesto a favor del SÍ, el 7 de marzo de 1986:
"En el escrito firmado por algunos artistas e intelectuales solicitando el sí en el próximo referéndum, rechazan el no en cuanto puede significar un "voto de castigo" a los dirigentes socialistas, "a despecho de las evidentes contradicciones y culpables errores" de los mismos. Su argumento principal es que no quieren hacerle el juego a la derecha. En definitiva, se trata de la consabida actitud sectaria de cerrar filas -tapándose la nariz o tomando bicarbonato- antes de reconocer una realidad que es incuestionable. Y no se refieren para nada al tema central del referéndum, es decir, a las razones para una integración o no en la OTAN."
El retorcido argumento de los artistas e intelectuales que firmaron el manifiesto, fue utilizado machaconamente por el PSOE. Si votas NO estás votando en contra del gobierno del PSOE y haciendo el juego a los sectores reaccionarios, fue el mensaje que se repitió hasta la saciedad. De manera que al final, en cierto sentido, se produjo un deslizamiento semántico: ya no era cuestión de votar SÍ o NO a la OTAN, sino de votar SÍ o NO al PSOE aunque no se tratase de unas elecciones. El gobierno de González consiguió plantear el referéndum como un asunto de continuidad o no del PSOE, o de regresar a un gobierno de derechas. Hechos como éste son los que han convertido al PSOE en un mago de la manipulación y tergiversación políticas. Imaginaros al votante socialista convencido que, estando en contra de la OTAN, le dicen: si votas NO estás contribuyendo a que el PSOE pierda el gobierno y que vuelva la derecha reconvertida del franquismo... Fue todo un ejercicio de chantaje y vino a sentar escuela, ya que cosas parecidas han caracterizado el modus operandi del PSOE en estos 30 años.

Además del manifiesto, conocidos intelectuales y académicos se volcaron en escribir artículos de opinión a favor del SÍ, normalmente colocando el acento en que lo que estaba en juego era algo más que estar o no dentro de la OTAN. Como ejemplo, anteriormente en este blog, hemos reproducido el artículo que Cotarelo escribió en El País la víspera del referéndum.

También contribuyeron a la campaña algunos personajes muy populares. Fue el caso de José María García, el popular periodista deportivo que era líder de audiencia en aquella época (entre los varones, ¿quién no escuchaba a José María García por las noches?). El 6 de marzo, a una semana de las elecciones, curiosamente José María García era entrevistado en un programa de máxima audiencia en TVE, el programa "Jueves a jueves", dirigido por la popular Mercedes Milá. La entrevista fue aprovechada por García para pedir el SÍ en el referéndum (El País, 7-3-86). 


Además de intelectuales, artistas y académicos, algunos personajes muy populares apoyaron
 el SÍ en el referéndum, caso de José María García (foto), un líder de audiencia en la radio.

El argumentario demagógico, la inversión semántica malintencionada y llena de manipulación, la falacia convertida en norma... fue lo más habitual en la movilización por el SÍ. Reproduzco un párrafo de Fernando Soto, como botón de muestra, que sin duda es para enmarcar como representación del cinismo elevado a una categoría suprema (publicado en El País, 7-3-1986):
"Los que estamos en España, en la España real y concreta, con sus gozos y sus carencias, a favor de la libertad, de la democracia y por el socialismo, tenemos la obligación de darle muchas vueltas al coco; tenemos el compromiso de despojamos de cuanto falso ideologismo fuimos acumulando como ganga ineludible a lo largo del combate contra la opresión y la injusticia. La cuestión principal radica, a mi entender, en cómo poner a España, y con ello a sus ciudadanos y sus pueblos, en las mejores condiciones posibles tanto para progresar en bienestar y justicia como para jugar un papel positivo en el concierto internacional a favor de la paz, de la distensión y contra todo tipo de imperialismo o hegemonía.(...) Soy de los que se han convencido, aquí y ahora, de que lo mejor para la ciudadanía española, de que el menor costo para el progreso, el bienestar y la paz pasa por la permanencia de España en la Alianza Atlántica"
¿Se puede ser más cínico? Bueno... el PSOE ha sido exactamente eso desde la Transición.

Como anécdota final de este epígrafe, mencionar que Felipe González, días antes del referéndum, pidió a Adolfo Suárez que se manifestase públicamente en favor del SÍ. El CDS de Suárez apoyaba el SÍ, pero su líder mantuvo un intencionado perfil bajo de protagonismo y González quería que se implicase activa y públicamente. Suárez se negó y a los pocos días "recibí una llamada de la Inspección de Hacienda", declaró Suárez ("Suárez afirma que González le pidió apoyo para la permanencia de España en la OTAN", El País, 17-5-1986).


Postura de los partidos

El PSOE, el CDS (Centro Democrático y Social de Adolfo Suárez, fundado tras la descomposición de la UCD), PNV y CiU pidieron el voto a favor del SÍ. El PCE lideró el voto en contra y las movilizaciones contra la OTAN. Paradójicamente Alianza Popular (el actual PP) pidió la abstención ya que consideraba que el referéndum era innecesario y no debía celebrarse; en realidad lo que AP buscó fue un voto de castigo al PSOE, sabiendo que con independencia del resultado España no saldría de la OTAN. La integración de España en la OTAN para la AP de Fraga era algo incuestionable que no debía ser objeto de consulta popular, siendo además partidaria de la integración en la Estructura Militar de Mandos.

En relación con los nacionalistas de la derecha vasca y catalana, jugaron a nadar y guardar la ropa. Favorables por tradición al atlantismo, aunque pidieron el SÍ jugaron cierta ambigüedad, dando libertad de voto a sus electores. Sin embargo todavía estaba en mente de todos que CiU le había hecho el favor al PSOE de presentar en el Congreso, en diciembre de 1985, una moción a favor de la permanencia en la OTAN. En cuanto a los vascos del PNV, el lendakari José Antonio Ardanza, pidió el SÍ "porque es lo mejor para los vascos y para el país"(4). No obstante dentro del PNV hubo discordancia: mientras Xabier Arzalluz defendía el SÍ, Carlos Garaikoetxea pedía el NO. 

Después del referéndum

Una de las consecuencias de aquel referéndum fue el debate en la izquierda sobre la necesidad de rentabilizar el NO y cómo hacerlo. De hecho Izquierda Unida surge poco después del referéndum, con una clara intención de rentabilizar la oposición a la OTAN. Pero los puntos de vista fueron también divergentes: mientras que muchos líderes por ejemplo del PCA (Partido Comunista de Andalucía), incluyendo nombres como los de Julio Anguita y Felipe Alcaraz, veían en cada voto negativo del referéndum un voto de la izquierda, Santiago Carrillo desde una posición más realista hacía hincapié en la diversidad ideológica del NO (ver "Carrillo asegura que la mayoría de los'noes' en el referéndum era de derechas", El País, 15-6-1986). Es un tema que daría para tratar en una entrada específica del blog.

El resultado supuso un reforzamiento del felipismo. En apenas tiempo, el PSOE había conseguido modificar el estado de la opinión pública sobre la OTAN, aunque se sirviese de artimañas, de la demagogia y del chantaje social. 

De las tres condiciones establecidas en el referéndum para permanecer en la OTAN, ya vimos que la primera era un tecnicismo tramposo. Pero en relación con la desnuclearización del territorio español, mismo en el año en que se celebró el referéndum, EE.UU. mantuvo almacenadas en la base de Rota 32 cargas nucleares(5). Apenas 8 días después del referéndum, España se integró como miembro pleno del Grupo de Planes Nucleares y, en el mes de mayo, el Gobierno suscribió por vez primera los Comunicados del Comité de Planes de Defensa y del Consejo Atlántico (6). Una prueba más del cinismo y falsedad que caracterizaron a los gobiernos del PSOE. 

La presencia de armamento nuclear en las bases utilizadas por EE.UU., a partir de ahí fue un secreto de estado del que la opinión pública jamás ha sabido. El mismo secretismo sobre todo lo concerniente a los aspectos más espinosos de la relación militar con EE.UU. y la OTAN, condujo ya ese mismo año, en octubre de 1986, a que todos los grupos parlamentarios del Congreso abandonasen como protesta la Comisión de Exteriores, ya que el PSOE se negaba a facilitar documentos oficiales sobre la participación española en la OTAN (7).

En 1992, España participaba por primera vez en una guerra en la que estaba involucrada la OTAN, en la ex-Yugoslavia, enviando aviones de combate. Fue el principio de la participación española en las acciones imperialistas de la OTAN.

La comunión del PSOE con la OTAN alcanzó una expresión simbólica muy significativa cuando en diciembre de 1985, Javier Solana, que había sido uno de los dirigentes anti-OTAN más viscerales, era nombrado Secretario General de la OTAN.


Y Felipe González acaba dándole la razón a Fraga

Fraga pidió la abstención en el referéndum por considerarlo innecesario, como antes dijimos. Es curioso contemplar cómo, con el paso de los años, Felipe González acabó dándole la razón. Veintidós años después del referéndum, declaraba que celebrar el referéndum fue un error porque:
"A los ciudadanos no se les debe consultar si quieren o no estar en un pacto militar, eso se debe llevar en los programas y se decide en las elecciones".
(Pueden escucharse sus declaraciones realizadas por entonces en TVE, en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=22IxFKch4qQ)


El escándalo Filesa y la OTAN

Una de las secuelas que tuvo el referéndum para el PSOE es muy poco conocida, y tuvo que ver con el posterior escándalo de Filesa.

El escándalo Filesa, relacionado con la financiación ilegal del PSOE, fue el primero que sacudió a este partido, al menos el primer escándalo de gran magnitud. En el artículo "Filesa fue creada a requerimiento de un banquero para cubrir las donaciones al PSOE", publicado por Carles Pastor en El País el 14-12-1992, escribía éste:
"La creación de Filesa está ligada directamente al referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN, celebrado en marzo de 1986, según la historia de esa empresa que ha podido reconstruir este diario de fuentes conocedoras del caso. La campaña a favor del sí efectuada en solitario por el PSOE frente a la oposición de derechas y de izquierdas dejó exhaustas las arcas del partido socialista, que se gastó entre 700 y 900 millones de pesetas. El partido pidió ayuda económica a empresarios y banqueros para enjugar este déficit. Uno de los banqueros a quien se pidió dinero propuso que se creara una empresa que cubriera las donaciones mediante un tráfico mercantil."
Puedes leer el resto del artículo en la hemeroteca de El Paíspulsando aquí.


A modo de epílogo. Parecidos razonables: PSOE vs Podemos.

El referéndum de la OTAN fue uno de los grandes timos vividos en estos 30 años. Vino a definir el cinismo que caracterizó siempre el modus operandi del PSOE. Cerró definitivamente la posibilidad de salir de la OTAN y consagró a España como un vasallo al servicio del imperialismo euro-estadounidense. 

La vieja socialdemocracia encarnada por el PSOE está ahora debilitada (no tanto como muchos creen). En su lugar ha surgido otra rejuvenecida, representada por el partido Podemos. Y tal como antaño hicieron los jóvenes líderes de la chaqueta de pana reconvirtiéndose al atlantismo, también ahora el podemismo se ha apresurado a aceptar la OTAN. Para ello ha incorporado como peso pesado al general retirado Julio Rodríguez, un hombre con vocación otanista de la confianza de Washington, ex-Jefe del estado Mayor de la Defensa y uno de los responsable del bombardeo de Libia. El experto en temas militares de Podemos declaró:
"La OTAN es necesaria y Podemos respetará los compromisos"
En este 30º aniversario del referéndum sobre la OTAN, bueno es que pensemos en los razonables parecidos entre aquel PSOE y el actual Podemos, ambos partido unidos por una compartida vocación de timadores políticos.


La vieja y la nueva socialdemocracia defensora de la OTAN.
PSOE vs Podemos, parecidos razonables.


@VigneVT
Blog  del viejo topo










Notas
(3) Sobre los medios privados, reproducimos el siguiente párrafo del artículo citado en la nota anterior:
"Acerca de la postura a tomar ante el referéndum se produjo una mayor diversidad, pero también algunas coincidencias sorprendentes. La Vanguardia, que había desaconsejado en un principio la celebración del referéndum y mostrado su disgusto por la convocatoria, dio un giro radical y solicitó encarecidamente el voto afirmativo. Por su parte, El País pasó de una actitud neutra ante este tema a adoptar una posición favorable al sí, afirmando que el voto negativo podría suscitar tensiones institucionales. El diario ABC y la revista Época defendieron la abstención, en tanto que los diarios El Periódico y Ya mantuvieron una postura ambigua o intermedia, aunque de distinta forma. Así Ya pareció inclinarse por el voto afirmativo, aunque hizo un llamamiento a la reflexión sobre el sentido del voto en base a las consecuencias del referéndum. El Periódico mostró una actitud más neutra, exponiendo las razones para el sí y para el no, sin pronunciarse salvo en el carácter vinculante del referéndum."
(4) Ibídem.
(5) Ibídem.
(6) Ibídem.
(7) Ibídem.


Referencias y fuentes.

Algunas entradas relacionadas


Recordando la gran "cagada" de Jáuregui (PSOE) sobre la OTAN.

$
0
0

Foto de Jáuregui, hecha por Bernardo Pérez para una entrevista en El País.
 Le llamaban "el Fred Astaire de Rentería" (El País, 27-3-11)

Estos días hemos recordado el referéndum sobra la OTAN (12 de marzo de 1986), en el contexto del 30 aniversario de su celebración. A finales de 2013, en una entrada titulada "Sueño y realidad del PSOE", hicimos mención a un hecho protagonizado por Ramón Jáuregui al ser preguntado sobre la OTAN en un programa de TV. Al hilo de este 30 aniversario, resulta oportuno recordar aquella intervención de Jáuregui, por lo surrealista que resulta y como ejemplo de reescritura de la Historia a partir de la mentira, aunque ésta adquiera dimensiones grotescas.

El hecho al que nos referimos tuvo lugar en 2013, en el programa El izquierdómetro del odioso canal La Sexta TV. El programa emitió un pequeño reportaje sobre la opinión de algunos políticos sobre diversos temas, entre ellos la valoración de cada uno sobre la OTAN. Uno de los políticos entrevistados fue Ramón Jáuregui, del PSOE, el cual al ser preguntado sobre su opinión acerca de la OTAN contestó:


¿Increíble, verdad? No inventamos nada. Puedes ver y escuchar el fragmento por ti mismo para comprobar que no estamos mintiendo:

La OTAN fue fundada el 4 de abril de 1949, casi 4 años después de la derrota nazi y del fin de la II Guerra Mundial, con lo cual el anacronismo de Jáuregui provoca cuando menos perplejidad. ¿Ignorancia o mentira intencionada? Evidentemente, lo segundo. Otra perla cultivada de Jáuregui en aquel programa fue calificar la lucha de clases como "una causa justa del pasado", es decir, sin razón de ser en el presente.

Jáuregui no es un militante más del PSOE, sino un político de alto standing del entramado pesoísta. Su currículum político es extenso: fue sindicalista y secretario general de la UGT en Guipúzcoa y en Euskadi, Delegado del Gobierno en el País Vasco, vicelehendakari del Gobierno Vasco, diputado en Madrid, europarlamentario en Bruselas, ministro de la Presidencia con el gobierno de Zapatero... También fue Secretario General del  PSE-PSOE (Partido Socialista de Euskadi), un partido que se autodenomina de "centro-izquierda". 

Comentaba Jáuregui, en la entrevista que le hizo El País el 27-3-2011, que de joven lo llamaban "el Fred Astaire de Rentería". Más bien habría que llamarlo "el Pinocho de Rentería".



El 30 aniversario del referéndum OTAN en el blog del viejo topo:

Landgrabbing. Cuando los inversores les roban las tierras a los campesinos.

$
0
0





Ref. documental
Original en alemán. Markus Balser: "Landgrabbing. Wenn Investoren Bauern das Land rauben".
Publicado enSüddeutsche Zeitung2-3-2016.
URL: www.sueddeutsche.de/wirtschaft/entwicklungslaender-gier-nach-land-1.2886878
Traducción al español para blogdelviejotopo: Tucholskyfan Gabi.
Fuente de traducción:blogdelviejotopo.blogspot.com.es, 16-3-16.

_____


LANDGRABBING. Cuando los inversores les roban las tierras a los campesinos.

A gran escala, los inversores están adquiriendo tierras de cultivo en los países en vías de desarrollo. Numerosos campesinos a duras penas resisten al llamado “landgrabbing”, el acaparamiento de sus tierras.

Conforme a un estudio realizado por Oxfam, en los últimos 15 años se han vendido tierras de la superficie total correspondiente a Europa occidental.

Un artículo de Markus Balser en Süddeutsche Zeitung


*

El abogado Nguiffo se acuerda perfectamente de la mano acaparadora de sus clientes. La neoyorquina empresa de inversión Herakles Farmstenía un plan gigantesco: edificar sobre unas 73.000 hectáreas de selva tropical al suroeste del Camerún una plantación de aceite de palma. Herakles ya había conseguido un contrato de arrendamiento por 99 años cuando el asunto se hizo público. Los perdedores: 50.000 campesinos locales, que en el fondo se habían considerado propietarios de las tierras.

Nguiffo y los campesinos optaron por la lucha. Presentaron una acción legal, se constituyeron en ONG (organización no gubernamental) y lo lograron: en 2003, el negocio quedó anulado reduciéndose la concesión a 20.000  hectáreas. Pero el abogado africano es consciente de que en su país el derecho es una cuestión temporal, por lo que sentencia: “El problema sigue existiendo”, por lo que Nguiffo continúa su campaña que persigue la reforma agraria de su país que mejor pueda proteger la subsistencia de sus paisanos ante semejantes injerencias.

El país más afectado es el Sudán del Sur donde ya se vendieron unos 4 millones de hectáreas.

El conflicto camerunés es un ejemplo clásico de la lucha entre David y Goliat ya desatada en muchos países. “En todo el mundo, se vienen agudizando los conflictos en torno a la posesión de las tierras”, advierte Oxfam en un nuevo estudio realizado junto con la ILC (Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra) y la RRI (Iniciativa para los Derechos y Recursos) que el pasado miércoles ha sido publicado en Roma. En la actualidad se encuentran especialmente afectados, aparte de África, Brasil, Honduras, Perú y las Filipinas. El problema está creciendo, ya que los derechos de los usuarios y cultivadores locales de las tierras son muy débiles. “Solo una quinta parte de las tierras cultivadas por comunidades rurales e indígenas en los países en vías de desarrollo, se encuentra a salvo de la práctica del landgrabbing" concluye el referido documento. Los restantes 5.000 millones de hectáreas están en peligro.

Según los cálculos realizados por Oxfam, desde el 2001 se vendieron unos 230 millones de hectáreas de tierra, una superficie que alcanza la extensión de Europa occidental. El continente más afectado hasta la fecha ha sido África. Land-Matrix, un banco de datos que desde su fundación en 2001 viene almacenando información sobre la adquisición de tierras en todo el mundo, posiciona al Sudán del Sur como el primer país meta de los inversores, seguido por Papua-Nueva Guinea e Indonesia. La mayoría de los inversores proceden de los EEUU, seguidos de Malasia y los Emiratos Árabes. Según Land-Matrix, Arabia Saudí figura entre los 10 primeros en materia de inversión. Y China está alcanzando un prestigio cada vez más importante. Las razones y motivos de semejantes inversiones son de diversa índole. Los países con condiciones agrarias adversas y crecientes poblaciones, por ejemplo, quieren asegurarse de este modo cierta continuidad alimentaria. Y también en Europa, en Ucrania sin ir más lejos, los inversores ya están al acecho. Potentes inversores adquieren en el este de Europa enormes latifundios y especulan para obtener altos beneficios… que la Unión Europea les garantiza.

Otros están enfocando directamente las cifras de negocios. Que ahora las empresas inversoras también se interesen por las tierras, habrá que recibirlo como un nuevo fenómeno nacido a partir de la crisis financiera. Hasta hace unos pocos años, los mercados financieros despreciaban las tierras agrícolas, que rentaban muy poco. Pero desde la caída de las cotizaciones en bolsa, ante el creciente riesgo de los bonos de estado y el insignificante retorno de los títulos de renta fija, las tierras agrícolas vuelven a ser atractivas. Resulta cada vez más clara además la subida de los precios de alimentos y materias primas de origen agrario (“commodities”) en función de la creciente población mundial. 

Por tanto, no extraña que resulten atractivos esos negocios a largo plazo, si bien no para todos los implicados. “Para los habitantes de las tierras al sur de África, los grandes proyectos de inversión redundan en numerosos riesgos y muy pocas ventajas” se desprende de un estudio realizado por El Instituto para la Economía Mundial (IfW) de Kiel/Alemania. El hecho de que los inversores ganen mucho y que los campesinos locales pierdan aún más, aumenta la intensidad de los conflictos. “Desde 2002 resultaron muertos unos mil  campesinos que habían defendido sus derechos sobre las tierras afectadas”, dice un estudio realizado por una de las organizaciones de ayuda internacional, “los conflictos a causa de estos derechos, desde 1990 con frecuencia vienen a ser el foco de nuevas guerras civiles”.


El mayor problema: La falta de estándares jurídicos.

Los expertos en la materia ven el mayor problema en la débil posición jurídica de los campesinos afectados. Por ello, exigen que se duplique y se garantice formalmente hasta el 2020 la cuota de los derechos correspondientes a  las comunidades rurales indígenas. Esta semana lanzaron una llamada al mundo entero: “Los derechos sobre la tierra (land rights) no son sólo un derecho humano, sino un requisito previo indispensable para la lucha contra el hambre y la pobreza, la protección de los recursos naturales y la biodiversidad”, afirma Marita Wiggerthale, la experta en nutrición y agricultura de Oxfam en Berlín.

Pero a los críticos de esas inversiones en tierras agrícolas, también les consta que será una lucha muy dura, puesto que tanto estados como grandes grupos empresariales y empresas inversoras pretenden comprar precisamente en países que se encuentran mal gobernados. Ahí se esperan beneficios altos y garantizados. Las tres cuartas partes de los 60 países donde se practican esas compraventas de tierras, acusan un ranking jurídico especialmente malo. Widderthale lo expresa de este modo: “Donde las personas no tienen la posibilidad de reivindicar sus derechos, a los inversores les resulta muy fácil comprar o arrendar tierras a su antojo”.

Markus Balser
Trad. Tucholskyfan Gabi.
Blog del viejo topo







¿Era esto la Primavera Árabe?

$
0
0

Viñeta del dibujante venezolano Vicman 
(Seguir en Twitter: @Vicman_OFICIAL)

Referencia documental
Original en gallego:  Celia Fernández, "Era isto a Primavera Árabe?".
Publicado en: Praza Pública, 16-3-2016.
URL: http://praza.gal/opinion/3225/era-isto-a-primavera-arabe/ (ler en galego pulsando na ligazón)
Fuente de traducción al castellano: blog del viejo topo, 18-3-16.
Imagen cabecera: es un añadido nuestro. Negrita: es del original.

__________


Tiempo atrás hablábamos en estas mismas páginas sobre las Primaveras árabes, criticando el tratamiento informativo y las consecuencias que desde el punto de vista geoestratégico y humanitario podían tener estos hechos. Los medios de comunicación, los políticos y los  tertulianos de toda índole, analizaban la realidad con una miopía salvaje. Hablaban de una ola de democratización, de revoluciones 2.0 o mismo de "rebeldes democráticos".

Desde Libia hasta Siria, recorriendo todo el Magreb, no hubo tales revoluciones sino "rebeldes" que auspiciados por potencias extranjeras no hicieron más que convertir en un infierno salvaje la zona. No lo digo yo sino que es el mismo Instituto Elcano en su estudio que el pasado fin de semana publicaban diversos medios,  en el que afirma que hubo un aumento sin precedentes del terrorismo en el Magreb, desde las primaveras árabes. 47 veces aumentaron los atentados entre los años 2011 a 2014, teniendo como escenario principal Libia, en una situación de vacío de poder, en el que la anarquía y el terrorismo son los que marcan el paso y la vida de las personas.

Todo comenzó en Libia, el terrible Gaddafi, antes amigo convertido en unos meses en enemigo íntimo fue el primer objetivo. Es bien conocida la violación de la legalidad internacional perpetrada en el Consejo de Seguridad de las Nación Unidas, en el que se acuerda establecer una zona de exclusión aérea que después fue empleada por la OTAN para bombardear al gobierno de Gaddafi. Intervenido ilegalmente en una guerra civil (prohibido por los tratados internacionales y la propia ONU), y auspiciando a unos "rebeldes democráticos", que al término de la guerra rebelaron su verdadero cariz terrorista. Aumento sin precedentes del terrorismo en el Magreb desde la Primavera Árabe, en el que casi nueve de cada diez ataques acontecidos en la región en ese período tuvieron como escenario Libia. Sin duda alguna hubo una democratización, pero de la violencia.

En este estudio queda claro que en todo el Magreb hubo 1.105 acciones terroristas entre 2011 y 2014, perpetradas en su gran mayoría por grupos vinculados a Al Qaeda y desde 2014 por adeptos al Estado Islámico.

En Siria de nuevo el guión fue el mismo, de nuevo los medios hablaban de rebeldes demócratas, del tirano Al-Assad y de nuevo la intervención de potencias extranjeras para detener el genocidio del tirano. Pero la realidad que escondía esto era de nuevo el armamento de grupos que querían derrocar al gobierno de Al- Assad, y que no eran otros que el famoso Estado Islámico, los mismos que están dominando y atacando las zonas donde las primaveras florecieron. De pronto los medios, sin relato de entremedias, comienzan a hablar del Estado Islámico, pera nada dicen de Turquía (amigo de la OTAN) o de la implicación de EEUU y otras potencias europeas sobre el terreno que tienen un papel muy relevante en el desarrollo de este grupo terrorista. De pronto llegó el terror a París...

Pero el desarrollo de las primaveras árabes y el posterior crecimiento y avance del terrorismo del Estado Islámico en estas zonas dio como resultado un drama y emergencia social sin precedentes; la crisis humanitaria de los refugiados. En los medios cuando hablan de los sirios, hablan de que huyen de Al-Assad, pero con independencia de la opinión sobre éste, antes del comienzo de la guerra tal crisis (en cuanto número) no existía. Por otra parte los ciudadanos procedentes de otros países no huyen de Al-Assad sino de los grupos que campan a sus anchas en los territorios democratizados.

Y ahora llega el broche final. La UE pacta con Erdogan (gobierno que protege a los terroristas) para que acoja a los refugiados como si estos fueran basura, a cambio de dinero y ofreciendo ventajas dentro de la UE. A un estado que viola de manera continua los DDHH y las libertades básicas de las personas la UE entrega a los refugiados, para solucionar una crisis en la que sus estados tuvieron mucho que ver. Pero Turquía es nuestra amiga, y también Arabia Saudí que viola los derechos humanos en su territorio y comete un genocidio en Yemen. Diógenes tendría mucho que decir.

Pero no podíamos esperar otra cosa de una Europa que primero ahogó hasta la miseria a sus ciudadanos del Sur... ¿Qué podíamos esperar de cómo iba a tratar a los ciudadanos del Magreb que huyen del horror?...

"El pretexto para todas las guerras: conseguir la paz" (Jacinto Benavente) 



Natural de Ferrol, Celia Fernández es socióloga, formada en la UDC (Universidade da Coruña). Es formadora en Igualdad de Oportunidades y experta en Planificación y desarrollo local. Pertenece a la Asociación Galega de Socioloxía (AGS). Ha publicado sobre ocio y sociedad industrial ("El surgimiento del ocio y la sociedad industrial", en Álvarez Sousa (coord.): Teoría Social y Turismo). Desde enero de 2014 colabora con Praza Pública, donde podemos seguir sus artículos escritos en gallego. 
Para leer los artículos de la autora en Praza Públicapulsa aquí(índice de artículos de Celia Fernández).
Seguir en Twitter: @RoeCeli 

La CIA contra Sukarno: Indonesia 1957-1958. Guerra y pornografía (cap. 14 de Asesinando la esperanza, de William Blum).

$
0
0

El presidente Sukarno de Indonesia con Ernesto Che Guevara,
en mayo de 1960, en La Habana, Cuba.


Ofrecemos un nuevo capítulo del imprescindible libro de William Blum, Killing Hope (Asesinando la Esperanza), a partir de la edición y traducción al castellano que hizo la editorial Oriente de Cuba, solo disponible en edición impresa. Se trata del capítulo 14 que narra cómo la CIA intentó desestabilizar al gobierno indonesio de Sukarno durante la etapa en la que el PKI se convirtió en el mayor partido comunista del mundo después del soviético y del chino. Sukarno acabaría siendo derribado por el golpe de estado del general Suharto, promovido por la CIA.
Las imágenes, pies de foto, cuadros de texto y negrita son añadidos nuestros.
Os recordamos que al final encontraréis el índice del libro y los enlaces a los capítulos ya publicados en este blog.

Cuatro notas históricas para lectores no conocedores del pasado indonesio.
Indonesia  es un estado formado por casi 18.000 islas, con cerca de 260 millones de personas en 2015. Fue  colonia holandesa. Desde principios del siglo XX los holandeses tuvieron que afrontar una guerra permanente con las guerrillas nacionalistas. Ocupado el país por los japoneses en la II GM, tras la rendición de Japón en agosto de 1945, el líder nacionalista Sukarno proclamó unilateralmente la independencia, convirtiéndose en el primer presidente del país. Holanda no reconoció la independencia, iniciando una guerra que terminó en diciembre de 1949 con el reconocimiento de la República de Indonesia por parte de Holanda.
Partido Comunista de Indonesia (PKI). Fundado en 1920, pasó a la clandestinidad en 1927, convirtiéndose en una de las principales organizaciones de la resistencia nacionalista contra el dominio colonial holandés. En los años 60, el PKI era el principal partido comunista del mundo, después del PCUS (URSS) y del PCCh (China). En 1965 tenía 3 millones de militantes y su popularidad iba en aumento. Durante casi toda su trayectoria histórica fue un partido pro-soviético, pero en su última fase protagonizó un giro asumiendo las tesis del maoísmo y criticando el revisionismo soviético. 
Sukarno. De orientación nacionalista, fue el primer presidente de Indonesia hasta que lo derrocó el golpe de estado del general Suharto. Partidario de la política de no alineamiento y neutralidad y de mantener relaciones con todos los países. Facilitó el diálogo con el PKI. 
Suharto. El general Suharto fue el militar que protagonizó el golpe de estado en 1965, patrocinado por la CIA para acabar con la hegemonía creciente de PKI y la política de neutralidad internacional de presidente Sukarno. Comenzó la dictadura indonesia, durante la cual entre 500.000 y un millón de comunistas fueron asesinados, y otro millón de detenidos, un genocidio del que cual apenas se habló en Occidente.

Referencia documental:

Blum, William: "Indonesia 1957-1958. Guerra y pornografía", capitulo 14 del libro Asesinando la Esperanza. Intervenciones de la CIA y del Ejército de los Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial pp. 119-125. Editorial Oriente, Santiago de Cuba (Cuba), 2005. Original en inglés:  Killing Hope: U.S. Military and CIA Interventions Since World War II, Common Courage Press, 2004.
Fuente de digitalización y correcciones (cítese y manténgase el hipervínculo en caso de reproducción): blog del viejo topo.

___________



Indonesia 1957-1958. Guerra y pornografía.
William Blum

"Creo que esta vez le quemamos los pies a Sukarno", dijo Frank Wisner, director delegado de Planes (operaciones encubiertas) de la CIA un día de otoño de 1956 (1).

Winner hablaba del hombre que había dirigido a Indonesia desde su lucha por la independencia de los holandeses durante la Segunda Guerra Mundial. Pocos meses antes, en mayo, Sukarno habia pronunciado un apasionado discurso ante el Congreso de EE.UU. en el que solicitaba un mayor entendimiento de los problemas y necesidades de naciones en desarrollo como la suya (2).

La campaña norteamericana que siguió para desestabilizar al flamante líder de la quinta nación más poblada del mundo iba a recorrer un amplio espectro: de las maniobras militares a gran escala a las intrigas sexuales.

El año anterior Sukarno había organizado la Conferencia de Bandung en respuesta a la Organización del Tratado del Atlántico Sur Oriental (OTASO), la alianza militar creada por EE.UU. con los estados del área para “contener al comunismo”. En la ciudad indonesia de Bandung la doctrina de la neutralidad había sido proclamada como el credo del mundo subdesarrollado. Para el personal de la estación CIA en Indonesia, la conferencia era una herejía, tanto que sus pensamientos se volvieron hacia el asesinato como un medio de sabotearla.

En 1975 un comité del Senado que investigaba a la CIA, escuchó testimonios de que oficiales de la Agencia estacionados en un país del este asiático habían sugerido que un líder de la región fuera asesinado para “crear caos en una conferencia comunista [sic] inminente en 1955”(3).  Según todas las señas, el líder mencionado era Sukarno o Chou-En-lai. Pero, dijo el comité, mentes más frías prevalecieron en los cuarteles de la CIA en Washington y la sugerencia fue firmemente rechazada.

Sin embargo, un avión que transportaba ocho miembros de la delegación china, un vietnamita y dos periodistas europeos hacia la Conferencia de Bandung, se estrelló en misteriosas circunstancias. El Gobierno chino alegó que se trataba de un sabotaje realizado por EE.UU. y Taiwán, un intento errado de asesinar a Chou-En-lai. El avión alquilado a Air India había despegado de Hong Kong el 11 de abril de 1955 y se había hundido en el mar al sur de China. Chou-En-lai debía partir en otro avión alquilado a Air India uno o dos días después. El Gobierno chino dijo que citaba reportes de prensa del Times of India, y declaró que el desplome del avión fue ocasionado por dos bombas colocadas a bordo al parecer en Hong Kong. Más tarde se recuperó un mecanismo de relojeria de la siniestrada aeronave y la policía de Hong Kong lo calificó de “asesinato masivo cuidadosamente planeado”. Meses después, la policía británica en Hong Kong anunció que se buscaba a un nacionalista chino por conspirar para causar el sabotaje, pero que el mismo había huido a Taiwán. (4)

En 1967 un curioso librito apareció en India, titulado I Was a CIA Agent in Indiadel norteamericano John Discoe Smith. Publicado por el Partido Comunista de la India, se basaba en artículos escritos por Smith para Literaturnaya Gazeta en Moscú tras haber desertado hacia la URSS en 1960. Smith, nacido en Quincy, Massachussetts, en 1929, escribió que había sido técnico en comunicaciones y codificador en la Embajada de EE.UU. en Nueva Delhi en 1955, a la vez que cumplía tareas para la CIA. Una de ellas fue entregar un paquete a un nacionalista chino que, según Smith conoció más tarde, contenía las dos bombas utilizadas para explotar el avión de Air India. La veracidad de la historia de Smith no puede ser comprobada, aunque está confirmado que estuvo empleado en la Embajada norteamericana en Nueva Delhi de 1954 a 1955 a traves del Registro Biográfico del Departamento de Estado (5).

Aparte de esto, el comité del Senado reportaba que había "recibido algunas evidencias de la participación de la CIA en planes para asesinar al presidente Sukarno de Indonesia” y que los planes habían progresado hasta el punto de identificar a un agente que se creía había sido reclutado para esa tarea (6). (El comité señalaba que en un momento dado, aquellos de la CIA que tenían que ver con posibles asesinatos y métodos apropiados para ello eran conocidos internamente como el “Comité de Alteración de la Salud”.)

Para añadir más preocupación a los líderes norteamericanos, Sukarno había visitado la URSS y China (aunque también la Casa Blanca), había comprado armas a países de Europa del Este (aunque sólo tras haber sido rechazadas sus solicitudes de compra por EE.UU.) (7), había nacionalizado muchas propiedades privadas de los holandeses y, lo que era quizás más alarmante de todo, el Partido Comunista Indonesio (PKI) había obtenido impresionantes triunfos en las elecciones y en los sindicatos y ganado así un papel importante en la coalición gubernamental.


Sukarno con Kruschev. Las relaciones de Indonesia con países socialistas y la neutralidad internacional, fueron motivos para que la CIA intentase derribar a Sukarno. Foto: Life.

Era un escenario tercermundista familiar, y la reacción de los estrategas de Washington fue igualmente acostumbrada. Una vez más no podían, o no querían, distinguir el nacionalismo del pro comunismo, la neutralidad de la maldad. Por cualquier definición de la palabra, Sukarno no era un comunista; era un nacionalista y un "sukarnoísta" que había aplastado a las fuerzas del PKI en 1948 tras haber vencido en la lucha por la independencia (8). Desarrollaba su propio show haciendo concesiones tanto al PKI como al ejército, con lo que equilibraba a uno contra el otro. En cuanto a excluir al PKI, con sus más de un millón de miembros, del Gobierno, Sukarno había declarado: “No puedo, y no voy a montar en un caballo de tres patas"(9).

Para EE.UU., sin embargo, el acto equilibrista de Sukarno era demasiado precario para ser dejado a los caprichos del proceso político indonesio. A Washington no le importaba si el Partido Comunista se mantenía dentro del camino legal y pacifico, ni si no había una “crisis” o “caos” particular en Indonesia que favoreciera una excusa para la intervención. Habría intervención.

No sería la primera. En 1955, durante la campaña electoral nacional en Indonesia, la CIA había dado un millón de dólares al Partido Masjumi, una coalición centrista de organizaciones musulmanas, en un intento fallido por impedir el triunfo del Partido Nacionalista de Sukarno y del PKI. Según el antiguo oficial de la CIA, Joseph Burkholder Smith, el proyecto “preveía que no hubiera documentación de los fondos, esto es, no se pedía un informe detallado de cómo se habían efectuado los gastos. No pude encontrar pista alguna sobre lo que hizo Masjumi con el millón de dólares” (10).

En 1957 la CIA decidió que la situación requería de acciones más directas. No fue difícil encontrar colegas de armas indonesios pues todavía existia un grupo de oficiales del ejército y otros que, por ambiciones personales y también porque les desagradaba la posición influyente del PKI, deseaban sacar a Sukarno, al menos de sus islas particulares (Indonesia es el mayor archipiélago del mundo y está formado por unas 3.000 islas).

La operación por la que optaba la CIA era de una escala que necesitaba ayuda significativa del Pentágono, que sólo podía participar en una acción política si lo aprobaba el "Grupo Especial” del Consejo Nacional de Seguridad (el pequeño grupo de altos oficiales del NSC que actuaban a nombre del presidente para protegerlo a él y al país mediante la evaluación de propuestas de acciones encubiertas y asegurarse de que la CIA no se saliera de los límites; este grupo era conocido a veces como el Comité 5412, o el Comité 303, el Comité 40 o el Grupo Asesor de Operaciones).

La manera en que la Agencia obtuvo esta aprobación es un ejemplo digno de estudio acerca de cómo la CIA en ocasiones llega a decidir la política internacional norteamericana. Joseph Burkholder Smith, que estaba a cargo de los asuntos indonesios de la Agencia en Washington desde mediados de 1956 hasta principios de 1958, ha descrito el proceso en sus memorias: en lugar de proponer el plan para su aprobación en Washington donde “una mención prematura [...] podría derrumbarlo [...]”:
[...] comenzamos a alimentar a los departamentos de Estado y Defensa con información de inteligencia que nadie podía negar que era una útil contribución a la comprensión de Indonesia. Cuando habían leído suficientes informes alarmantes, planeamos lanzar la sugerencia de que apoyaríamos los planes de los coroneles para reducir el poder de Sukarno. Éste fue un método de operación que se convirtió en la base de muchas de las aventuras políticas de los 60 y 70. En otras palabras, es falsa la declaración de que la CIA aceptó intervenir en los asuntos de países como Chile sólo después de que se le ordenara hacerlo por [...] el Grupo Especial [...] En muchos casos hicimos los programas de acción nosotros mismos después de haber reunido suficiente información de inteligencia para hacerlos parecer necesarios de acuerdo con las circunstancias. Nuestra actividad en Indonesia en 1957 y 1958 fue uno de esos casos.“ (11)
Cuando el PKI volvió a ganar en las elecciones locales de julio, la CIA lo "consideró como “una gran ayuda para convencer a las autoridades de Washington de lo seria que es la situación Indonesia. La única persona que no parecía terriblemente alarmada con las victorias del PKI era el embajador Allison. Esto era todo lo que necesitábamos para convencer a John Foster Dulles de que tenia al hombre equivocado en Indonesia. Las ruedas comenzaron a moverse para quitar la última piedra del camino de nuestra operación” (12). John Allison —escribió Smith- para comenzar, no era un gran admirador de la CIA y a inicios de 1958, con menos de un año en el puesto, fue reemplazado como embajador por Howard Jones, selección que “agradó” al personal de la CIA en Indonesia (13).

El 30 de noviembre de 1957, varias granadas de mano fueron arrojadas contra Sukarno cuando éste salía de una escuela. Escapó ileso, pero 10 personas murieron y 48 niños fueron heridos. La CIA en Indonesia no tenía idea de quién era el responsable, pero rápidamente hizo correr la historia de que el PKI estaba detrás de la acción “por sugerencia de sus contactos soviéticos a fin de hacer parecer que los oponentes de Sukarno eran salvajes desesperados”. Al final se descubrió que los culpables eran de un grupo musulmán sin conexión alguna ni con el PKI ni con la CIA (14).

En cada oportunidad se insistía en la supuesta relación amistosa de Sukarno con los comunistas. La CIA decidió aprovechar los informes de que una atractiva azafata rubia había estado a bordo del avión de Sukarno a dondequiera que éste fuera durante su viaje por la URSS y que la misma mujer había venido a Indonesia con el presidente soviético Kliment Voroshilov y había sido vista varias veces en compañía de Sukarno. La idea era que la bien conocida afición de Sukarno por las mujeres lo había convertido en presa de una agente soviética; había sucumbido al control soviético, se implicaba en los informes de la CIA, como resultado de la influencia de la mujer sobre él, del uso de chantaje, o de ambos.

“Esto constituyó el cimiento de nuestros vuelos de fantasía [escribió Smith]. Tuvimos mucho éxito con este tema, por cierto. Apareció en la prensa en todo el mundo y cuando Round Table -la muy seria revista trimestral británica sobre asuntos internacionales- analizó la revuelta indonesia en su número de marzo de 1958, incluyó el chantaje a Sukarno por una agente soviética en la lista de razones que causaron el levantamiento”.

Al parecer, el éxito de esta operación inspiró a los oficiales de la CIA en Washington a avanzar un paso más en el asunto. Se realizó un esfuerzo sustancial por hacer aparecer un filme pornográfico, o al menos algunas fotografías, que pudieran parecer de Sukarno y su novia rusa durante “su actividad favorita”. Cuando se analizaron los filmes porno disponibles (suministrados por el jefe de policía de Los Ángeles) y no se pudo encontrar una pareja que pudiera pasar por Sukarno (calvo y de piel oscura) y una bella rubia rusa, la CIA se encargó de producir sus propios filmes, “los mismos con los que los soviéticos estaban chantajeando a Sukarno”. La Agencia elaboró una máscara del líder indonesio que fue enviada a Los Ángeles donde la policía debía pagar a algún actor del cine porno para usarla durante su gran escena. El proyecto dio como resultado al menos algunas fotos, pero al parecer nunca fueron usadas (15).

Otro resultado del esfuerzo sobre el chantaje fue un film producido para la CIA por Robert Maheu, antiguo agente del FBl e íntimo amigo de Howard Hughes. El filme era protagonizado por un actor parecido a Sukarno. No hay informes sobre el destino de esta película que fue titulada Días felices(16).

En otras partes del mundo, y otros momentos, la ClA había hecho mejor esta linea de trabajo, y había logrado producir películas donde los sujetos en cuestión aparecían en “flagrante delito” pues habían sido atraídos por agentes femeninos de la CIA a localizaciones preparadas para esto.


Además de los hechos mencionados por Blum en esta entrada del blog, la campaña de desprestigio desarrollada por la CIA encontró eco en la prensa sensacionalista. La imagen corresponde a la portada de la revista erótica Whisper de su nº de marzo de 1964, y a una de las páginas del interior. En su reportaje, la revista alude a la visita de Sukarno a Dinamarca en 1961. En él se dice que veinte prostitutas le fueron ofrecidas en la embajada de su país en Copenhague. En este caso no son las falsas fotos producidas por la CIA, sino un fotomontaje de Whisper incidiendo en lo que la CIA difundía.  

En 1960, el coronel retirado del Ejército norteamericano, Truman Smith, al escribir en el Reader’s Digest sobre la KGB declaró: “Es difícil para muchos de nosotros apreciar su amenaza pues sus métodos son tan viles que quedan más allá de la comprensión de cualquier persona normal con sentido del bien y el mal”. Uno de los métodos que el buen coronel consideraba tan viles era la producción de filmes sexuales para utilizarlos como chantaje. “Las personas tan depravadas como para emplear tales métodos, no encontrarán nada repulsivo en otros más violentos”, escribió (17).

El sexo podía ser utilizado también en casa para conseguir las metas de la política internacional norteamericana. Bajo la cobertura del programa de ayuda estadounidense al extranjero, llamado en aquel tiempo Administración de la Cooperación Económica, policías indonesios fueron entrenados y luego reclutados para proporcionar información sobre las actividades del PKI, asi como de los soviéticos y chinos en su país. Algunos de estos hombres que se destacaron como buenos prospectos fueron enviados a Washington para recibir entrenamiento allí y suavizarlos antes del reclutamiento. Según aparece en los informes, estos policías, al igual que Sukarno, tenían invariablemente el deseo obsesivo de acostarse con una mujer blanca. En consecuencia, durante su estancia fueron llevados al distrito sexual en Baltimore, para que se dieran gusto (18).

La aprobación del Grupo Especial para llevar a cabo acciones políticas fue concedida en noviembre de 1957 (19), y la maquinaria paramilitar de la CIA se movilizó. En este empeño, como en otros, la CIA disfrutaba de las ventajas del muy extendido imperio militar de EE.UU. Se establecieron cuarteles para la operación en la vecina Singapur, por cortesía británica; se crearon bases de entrenamiento en Filipinas; se acondicionaron pistas aéreas en diversas partes del Pacífico como preparativo para misiones de transporte y bombardeo; fueron reunidos indonesios, filipinos, taiwaneses, norteamericanos y otros “soldados de fortuna” en Okinawa y Filipinas junto con enormes cantidades de armas y equipos.

Decenas de miles de rebeldes fueron armados, equipados y entrenados por el Ejército norteamericano para la operación militar más ambiciosa de la CIA hasta el momento. Submarinos estadounidenses patrullaron las costas de Sumatra, la isla principal, y desembarcaron grupos con abastecimientos y equipos de comunicaciones. La Fuerza Aérea de EE.UU. destinó una considerable fuerza de transporte que dejó caer muchos miles de armas en el territorio indonesio, y una flota de 15 bombardeos B-26 se puso a disposición del conflicto después de haber sido “limpiados” para garantizar que ninguno era “identificable” y que todo su equipamiento era “negable”.

En los primeros meses de 1958 la rebelión comenzó a estallar en una parte de la cadena de islas y luego en otra. Los pilotos de la CIA llevaron a cabo bombardeos y ametrallamientos en apoyo a los rebeldes. En Washington el coronel Alex Kawilarung, agregado militar indonesio, fue convencido por la Agencia para "desertar”. Pronto apareció en Indonesia para encabezar las fuerzas rebeldes. Sin embargo, según los combates fueron avanzando durante la primavera, los rebeldes probaron ser incapaces de obtener victorias decisivas o de tomar la ofensiva, aunque los bombardeos de la CIA iban en su ayuda. Sukarno denunció más tarde que, en la mañana de un domingo de abril, un avión bombardeó un barco en la bahía de la isla de Ambon —todos a bordo murieron— y una bomba impactó una iglesia, demolió el edificio y mató a todos en su interior. Señaló que 700 muertos habían sido el resultado de esta sola incursión.

El 15 de mayo un avión de la ClA bombardeó el mercado de Ambon y causó la muerte a un gran número de civiles que iban en camino de la iglesia por estar en Semana Santa. El Gobierno indonesio tuvo que actuar para evitar demostraciones públicas. Tres días más tarde, durante otra incursión aérea sobre Ambon, un piloto de la CIA, Allen Lawrence Pope, fue derribado y capturado. Pope, de treinta años, había volado en 55 misiones sobre las lineas comunistas en Corea. Luego había pasado dos meses atravesando las barreras antiaéreas comunistas para dejar caer abastecimientos enviados por la CIA a los franceses en Dien Bien Phu. Ahora se le había acabado la suerte. Iba a pasar cuatro años como prisionero en Indonesia antes de que Sukarno accediera a su liberación a petición de Robert Kennedy.


El piloto de la CIA, Allen Lawrence Pope, participó en los
 bombardeos sobre objetivos civiles indonesios.
Fue derribado y capturado. Imagen: durante su juicio.

Cuanso Pope fue capturado portaba un grupo de documentos incriminatorios, incluyendo aquellos que lo identificaban como piloto de la Fuerza Aérea y del grupo CAT de la CIA. Como todos los hombres que realizaban misiones clandestinas, Pope era sometido a un procedimiento cuidadoso antes de despegar para “limpiarlo”, al igual que al avión, pero al parecer había introducido los documentos de contrabando en la nave pues sabía que ser capturado como un civil anónimo sin nacionalidad, significaba no tener ningún derecho legal y correr el riesgo de ser fusilado como espía según la costumbre. Un militar norteamericano, sin embargo, se convertía en un elemento valioso para su captor mientras se le conservara vivo.

El Gobierno indonesio obtuvo de inmediato concesiones materiales de EE.UU. a resultas de este incidente. No se sabe si los indonesios habían acordado en consecuencia mantener el secreto sobre Pope, pero el 27 de mayo el piloto y sus documentos fueron presentados al mundo en una conferencia de prensa, lo que contradecía varias declaraciones recientes de altos funcionarios norteamericanos (20). La más notable entre ellas había sido la del presidente Eisenhower realizada el 30 de abril en relación con Indonesia: “Nuestra política es de cuidadosa neutralidad y conducta correcta todo el tiempo, de modo que no mostremos parcialidad en asuntos que no nos conciernen” (21). Y el 9 de mayo un editorial del New York Times había afirmado:
Es desafortunado que altos funcionarios del Gobierno indonesio hayan puesto en circulación un falso informe acerca de que el Gobierno de Estados Unidos está enviando ayuda a los rebeldes. La posición del Gobierno de Estados Unidos ha sido expresada con claridad una y otra vez. Nuestro secretario de Estado fue enfático en su declaración de que este país no se desviaría de una correcta neutralidad [...] Estados Unidos no está dispuesto [...] a entrar para ayudar al derrocamiento de un gobierno constitucional. Esa es la dura realidad. Jakarta no coopera con su caso al ignorarla. 
Con la presentación de Pope y la falta de éxito de los rebeldes en el campo de combate, la CIA decidió que la luz ya no justificaba el gasto en velas y comenzó a retirar su apoyo. A fines de junio, las tropas indonesias leales a Sukarno habían acabado con la revuelta. El líder asiático continuó su hábil ejercicio de equilibrio entre los comunistas y el ejército hasta 1965 cuando este último, con apoyo de la CIA, derrocó finalmente al régimen.


William Blum
Digitalización, imágenes y arreglos:


Notas
(1) Joseph Burkholder Smith: Portrait of a Cold Warrior. G P. Putnam’s Sons, New York, 1976, p. 205.
(2) New York Times, 18 de mayo de 1956.
(3) Supplementary Detailed Staff Reports on Foreign and Military Intelligence. Libro 4, Informe Final del Comité Selecto del Senado para el Estudio de Operaciones Gubernamentales con respecto a Actividades de Inteligencia. Abril de 1976, p. 133.
(4) New York Times, 12 y 30 de abril de 1955; 3 y 4 de agosto; 3 de septiembre; 22 de noviembre de 1967, p. 23.
(5) John Discoe Smith: I Was a CIA Agent in India. India, 1967, passim; New York Times, 25 de octubre de 1967, p. 17; 22 de noviembre, p. 23; 5 de diciembre, p. 12; Harry Rositzke: The KGB: The Eyes of Russia. New York, 1981, p. 164.
(6) Interim Report: Alleged Assassination Plots Involving Foreign Leaders. Comité Selecto del Senado para el Estudio de las Operaciones Gubernamentales con respecto a Actividades de Inteligencia, 20 de noviembre de 1975, nota en p. 4.
(7) David Wise y Thomas Ross: The Invisible Government. New York, 1965, pp. 149-150.
(8) Julie Southwood y Patrick Flanagan: Indonesia: Law, Propaganda and Terror. Londres, 1983, pp. 26-27.
(9) Wise y Ross, p. 148.
(10) J. B. Smith, pp. 210-211.
(11) Ibid., p. 228-229.
(12) Ibid., p. 240.
(13) Ibid., pp. 229, 246.
(14) Ibid., p. 243.
(15) Sobre chantajes sexuales ver ibid., pp. 238-240, 248. Smith se equivoca un tanto en su comentario acerca de Round Table. La única referencia aparente en el artículo a la soviética está en el comentario de la p. 133: “Otras razones más escandalosas han sido dadas a conocer para explicar la inclinación del presidente hacia el Partido Comunista”.
(16) New York Times, 26 de enero de 1976.
(17) Truman Smith: “The Infamous Record of Soviet Espionage”, en Reader’s Digest, agosto de 1960.
(18) J. B, smith, pp. 220-221.
(19) Referido a un memorándum de Allen Dulles a la Casa Blanca del 7 de abril de 1961; en él se resumen brevemente los puntos principales de la intervención norteamericana, en Declassified Documents Reference System. Arlington, Va., desclasificado el 18 de diciembre de 1974.
(20) Sobre las operaciones militares y el caso Pope ver:
a) Wise y Ross, pp. 145-156.
b) Christopher Robbins: Air America. EE.UU. 1979, pp. 88-94.
c) Coronel L. Fletcher Prouty: The Secret Team: The CIA and its Állies ¡n Control of the World. New York, 1974; pp. 155, 308, 363-366.
d) New York Times, 23 de marzo de 1958, p. 2; 19 de abril; 28 de mayo, p. 9.
e) Sukarno, An Aumbiography. Hong Kong, 1966, pp. 267-271 (contada a Cindy Adams) fue impresa primeramente en EE.UU. en 1965; aunque de redacción muy pobre, vale la pena leer el libro por conocer los puntos de vista de Sukarno acerca de porqué es tonto llamarlo comunista; cómo fue humillado y maltratado repetidas veces por la administración Eisenhower, aparte de la intervención, sólo por ser un dirigente tercermundista que no se atenía a la línea de conducta establecida por EE.UU. y cómo las revistas de sexo norteamericanas contribuyeron a ponerlo en ridículo.
f) J. B. Smith, pp. 246-247. Parece haber cierta confusión acerca del bombardeo a la iglesia. Smith señala que fue Pope quien lo hizo el 18 de mayo, antes de ser derribado. O bien él u otros cronistas han mezclado los hechos de abril y mayo.
(21) Wise y Ross, p. 145.



Textos de William Blum en castellano en otros sitios.

Web personal de William Blum

Índice del libro
(Los capítulos con hipevínculo están publicados en el blog; pulsa sobre ellos para acceder al contenido)
1. China. De 1945 hasta los años 60: ¿Estaba Mao Tse-tung realmente paranoico?
3. Grecia. De 1947 hasta inicios de la década de 1950: de cuna de la democracia a estado cliente.
4. Filipinas. décadas de 1940 y 1950: la colonia más antigua de Norteamérica.
5. Corea 1945-1953: ¿fue todo lo que pareció ser?
6. Albania 1949-1953: el correcto espía inglés.
7. Europa del Este 1948-1956: operación factor fragmentante.
9. lrán 1953. Dándole seguridad al rey de reyes.
l0. Guatemala l953-l954. Con el mundo por testigo.
11. Costa Rica. Mediados de los 50. Tratando de derribar a un aliado. Parte I.
12. Siria 1956-l957. Comprando un nuevo gobierno.
13. Medio Oriente 1957-1958. La Doctrina Eisenhower reclama otro patio para Norteamérica.
16. Guayana Británica 1953-l964. La mafia sindical internacional de la CIA.
18. Italia. Años 50 a los 70. Apoyando a los huérfanos del cardenal y al tecnofascismo. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
20. Camboya 1955-1973. El príncipe Sihanouk camina en al cuerda floja de la neutralidad.
21. Laos 1957-1973. L’Armée Clandestine.
22. Haítí 1959-1963. Los marines desembarcan de nuevo.
23. Guatemala 1960. Un buen golpe merece otro.
24. Francia-Argelia. Años 60. L’état, c’est la CIA (El Estado es al CIA).
26. El Congo 1960-1964. El asesinato de Patricio Lumumba.
27. Brasil 1961-1964. Presentando el maravilloso mundo de los Escuadrones de la Muerte.
28. Perú l960-l965. Fort Bragg se traslada a al selva.
29. República Dominicana 1960-1966. Deshacerse de la democracia para salvarla del comunismo.
30. Cuba. l959 hasta los años 80. La revolución imperdonable. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
31. Indonesia 1965. Eliminando a Sukarno… y a otros 500.000. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
32. Ghana 1966. Kwane Nkrumah se sale de la línea.
33. Uruguay 1964-1970. Tortura, tan norteamericana como el pastel de manzana.
36. Bolivia l964-l975. Tras la huella del Che Guevara en la tierra del coup d'état.
37. Guatemala. 1962 hasta los 80. Una “solución final” menos publicada.
38. Costa Rica 1970-1971. Tratando de derribar a un aliado, parte II.
39. lraq 1972-1975. Las acciones encubiertas no deben ser confundidas con trabajo de misioneros.
40. Australia 1973-1975. Otra elección libre que muerde el polvo.
4l. Angola. 1975 hasta los años 80. El juego de póker de las grandes potencias.
42. Zaire 1975-1978. Mobutu y la CIA, un matrimonio hecho en el cielo.
43. Jamaica 1976-1980. El ultimátum de Kissinger.
44. Seychelles 1979-1981. Otra área más de gran importancia estratégica.
45. Granada 1979-1984. La mentira, una de las pocas industrias surgidas en Washington. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
46. Marruecos 1983. Una jugada sucia con vídeo.
47. Surinam 1982-1984. Una vez más el famoso cubano.
48. Libia 1981-1989. Ronald Reagan encuentra la horma de su zapato.
49. Nicaragua 1980-1990. Desestabilización en cámara lenta. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
50. Panamá 1969-1991. Traicionando a nuestro suministrador de drogas.
51. Bulgaria 1990-Albania 1991. Enseñándole a los comunistas de qué se trata la democracia.
52. Iraq 1990-1991. El holocausto del desierto.
53. Afganistán 1979-1992. La jihad norteamericana.
54. El Salvador 1980-1994. Derechos humanos al estilo de Washington.
55. Haití 1986-1994. ¿Quién me librará de este cura revoltoso?
56. El imperio norteamericano desde 1992 hasta el presente. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
Notas 
Anexo l. Así es como circula el dinero.




Indonesia 1965: eliminando a Sukarno... y a otros 500.000 (cap. 31 de Asesinando la esperanza, de William Blum)

$
0
0

Aidit, uno de los líderes del poderoso PKI, Partido Comunista de Indonesia. 


“Nadie se preocupó por la carnicería, mientras se tratase de comunistas”
(Howard Federspiel, de la Oficina de Investigación e Inteligencia del Departamento de Estado)

"Es probable que mataran a un montón de gente, y yo tengo probablemente mucha sangre en mis manos, pero eso no es del todo malo. Hay ocasiones en que uno tiene que golpear duro en el momento decisivo”
(Robert Martens, agregado americano de la Embajada en Jakarta)


Prólogo de Vigne
Ofrecemos un nuevo capítulo del imprescindible libro de William Blum, Killing Hope (Asesinando la Esperanza), a partir de la edición y traducción al castellano que hizo la editorial Oriente de Cuba, solo disponible en edición impresa. En este ocasión se aborda el golpe de estado del general Suharto en Indonesia que derribó a Sukarno. Fue evidentemente un golpe promovido por la CIA para eliminar políticamente a Sukarno, incómodo para EE.UU. por A) era uno de los fundadores y líderes del Movimiento de Países No Alineados; B) en su neutralidad estaba abierto a las relaciones con todos los países, incluyendo los países socialistas; C) era partidario del diálogo con el PKI (Partido Comunista de Indonesia) y de que éste participase en el gobierno. Sukarno había sufrido ya anteriormente intentos de la CIA para derrocarlo (ver en este blog "Indonesia 1957-1958. Guerra y pornografía", que es el cap. 14 del libro de Blum).
La dictadura anticomunista instaurada en Indonesia por Suharto, bajo patrocinio estadounidense, trajo consigo uno de los mayores genocidios del siglo XX. Se habla de 500.000 a un millón de comunistas del PKI asesinados y de un millón más de encarcelados. La pregunta que debemos hacernos es cómo es posible que un genocidio de tal naturaleza pasara desapercibido en las democracias burguesas del mal llamado "mundo libre".
El golpe de Suharto se legitimó como respuesta a un hipotético golpe del que se culpó a los comunistas, cuando 6 generales fueron secuestrados y asesinados. Blum desmonta esta falsa culpabilidad, mostrando que el asesinato de los generales fue un montaje del entorno de Suharto detrás del cual estaba la CIA. Es preciso enfatizar mucho esto, ya que hoy en día no existen dudas al respecto, pero se sigue sembrando la sospecha sobre el PKI en muchos medios. También hay que enfatizar mucho lo ridículo que supone insistir en que el PKI buscaba el enfrentamiento con el gobierno de Sukarno: A) Sukarno era el principal aliado que tenía el PKI, B) se mostraba partidario de que los comunistas entrasen en el gobierno, C) el PKI cada año se fortalecía más a un ritmo meteórico, D) lo que menos le interesaba al PKI en aquel momento era provocar a la línea dura del Ejército.
El PKI era, en el momento del golpe, el partido comunista más grande del mundo, después del soviético y del chino (tres millones de militantes en 1965). En su trayectoria siempre había sido un partido pro-soviético, pero ya en su última fase antes de su extinción se había reorientado hacia el maoísmo, criticando el revisionismo soviético. Una autocrítica de su Comité Central después del golpe, en 1966, lamentaba no haber armado a sus bases militantes y simpatizantes, lo que había dejado al PKI indefenso. Sobre estas cuestiones podéis leer "People of Indonesia, Unite and Fight to Overthrow the Fascist Regime [Including a Self-Criticism by the Indonesian Communist Party, 1966]", en marxist.org 
El último epígrafe está dedicado a un episodio que conozco muy bien por los años en que estuve allí: la invasión de Timor Oriental, bendecida por EE.UU. y Australia ante el miedo de que el FRETILIN -que había declarado la independencia de Portugal el 29-11-1975- instaurase un sistema socialista en la parte oriental de la isla. La invasión se saldó con una nueva masacre: más de 200.000 timorenses fueron asesinados (de una población que se calcula debía de estar en torno a las 700.000 personas). Proporcionalmente (nº de víctimas y tamaño de la población), resultó un genocidio superior al que sufrieron los judíos (insisto, proporcionalmente). Un episodio muy poco conocido por los europeos y sobre el que en su momento no se habló. La represión llevada a cabo en Timor alcanzó tal calibre que ser sorprendido hablando en portugués era motivo de encarcelamiento y tortura. Además del drama humano, los militares provocaron un desastre ecológico irreparable de gran magnitud, por la utilización de agentes químicos para desforestar la selva tropical e impedir que la guerrilla se escondiera (algunos autores han llegado a decir que proporcionalmente a la superficie de Timor, los militares indonesios emplearon agentes químicos en cantidad muy superior a la utilizada por EE.UU. en Vietnam).
Tanto Indonesia como Timor son dos países que me resultan entrañables a título personal, debido a mi actividad como antropólogo, especialmente en el primero. De hecho llegué a dirigir un documental político para la TV de Timor Oriental, por encargo del Parlamento del país. Por eso esta entrada me resulta especialmente emotiva.
Indonesia es un estado con una población de 260 millones. Hoy en día es una "democracia parlamentaria" que goza de la bendición de la UE. Sin embargo, los partidos de izquierda están prohibidos, existen duras restricciones a la libertad de expresión, sigue habiendo tortura, detenciones arbitrarias y asesinatos selectivos y algunas regiones del país controladas por los integristas islámicos se encuentran sometidas a la Sharia (la Ley Islámica), sin que el gobierno se atreva a interferir. Los militares tienen reservado un porcentaje amplio de escaños en el Parlamento y la cúpula militar controla la economía, ya que los altos cargos militares son propietarios de los grandes negocios; una cúpula que además está muy relacionada entre sí a través de relaciones de matrimonio y parentesco.
El genocida Suharto llegó a acumular una fortuna en torno a los 35.000 millones de dólares (El País). Recibió de la democracia española la Real Orden de Isabel la Católica en 1981 (concedida a otros genocidas como el guineano Obiang). Los gobiernos de UCD y PSOE mantuvieron excelentes relaciones con él, vendiéndole armas que fueron utilizadas para sus masacres (en Timor todavía hay restos del armamento ligero que el gobierno de Felipe González le vendió a Suharto).
El período narrado por Blum fue motivo de ambientación de la trama de la película "El año que vivimos peligrosamente", del director australiano Peter Weir y protagonizada por Mel Gibson y Sigourney Weaver, Nunca he visto la película, así que me abstengo de opinar. Sí puede ver "The Act of Killing", de Joshua Oppenheimer. Habiéndome gustado este docudrama, encuentro sin embargo que tiene un trasfondo de manipulación y tergiversación, ya que omite tocar a los verdaderos responsables: Suharto (ni se le menciona), los militares y la CIA. No olvidemos, como nos recuerdo Blum, que la CIA era quien entregaba a los militares listados de comunistas sospechosos para ser eliminados. Tocar el tema del genocidio indonesio como hizo Oppenheimer y no mencionar estas cosas, no deja de ser una manipulación de la verdad, una tergiversación de lo que realmente ocurrió, al desviar la atención y culpabilidad sobre psicópatas matones que actuaron como peones de ajedrez.

  
Las imágenes, pies de foto, cuadros de texto y negrita son añadidos nuestros.
Os recordamos que al final encontraréis el índice del libro y los enlaces a los capítulos ya publicados en este blog.

Referencia documental:

Blum, William: "Indonesia 1965. Eliminando a Sukarno... y  a otros 500.000", capitulo 31 del libro Asesinando la Esperanza. Intervenciones de la CIA y del Ejército de los Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial pp. 119-125. Editorial Oriente, Santiago de Cuba (Cuba), 2005. Original en inglés:  Killing Hope: U.S. Military and CIA Interventions Since World War II, Common Courage Press, 2004.
Fuente de digitalización y correcciones (cítese y manténgase el hipervínculo en caso de reproducción): blog del viejo topo.

___________


Concentración de militantes y simpatizantes del PKI, antes del golpe.


INDONESIA 1965 
Eliminando a Sukarno... y  a otros 500.000

Armados con afilados cuchillos llamados parangs, las bandas musulmanas se introdujeron en las casas de los comunistas de noche y asesinaron a familias completas [...] Viajeros [...] hablan de los riachuelos y corrientes que habían sido literalmente bloqueados con cuerpos. El transporte fluvial estaba seriamente interrumpido en algunos lugares.
Time, diciembre 1965 (1) 
Alrededor de cien comunistas, o sospechosos, fueron conducidos al Jardín Botánico de la ciudad y masacrados con una ametralladora [...] la cabeza del director de la escuela, miembro del P.K.I. [Partido Comunista] fue clavada en una estaca y exhibida ante sus discípulos, congregados para ello.
New York Times, mayo 1966 (2)
Se estima que el total de indonesios asesinados en los años siguientes al abortado golpe de Estado oscilan entre 500.000 y 1.000.000 (3).  En la mañana del 1 de octubre de 1965, una pequeña fuerza de oficiales de bajo rango secuestró y dio muerte a seis generales y se apoderó de varios puntos clave de la capital, Jakarta. Proclamaron por radio que su acción buscaba evitar un putsch de un consejo de generales” previsto para el Día del Ejército, 5 de octubre. El golpe, dijeron, había sido auspiciado por la CIA y tenía como fin derrocar al presidente Sukarno. Sin embargo, a fines de ese mismo día, los rebeldes habían sido aplastados por fuerzas militares bajo la dirección del general Suharto, aunque algunos grupos que los apoyaban en otras ciudades se mantuvieron todavía uno o dos días más. (4)

Suharto —un hombre que había trabajado tanto para los colonialistas holandeses como para los invasores nipones(5)- y sus colegas acusaron al influyente PKl de estar detrás del “intento de golpe”, y señalaron que tras el partido se movía la mano de China comunista. Los militares triunfantes tomaron las riendas del Gobierno, disminuyeron la autoridad de Sukarno (en breve fue reducido a un papel de figurante) y llevaron a cabo un baño de sangre para eliminar de una vez y por todas al PKl con el cual habían tenido que compartir el poder durante muchos años obligados por SukarnoAquí estaba al fin la situación que podía legitimar estas acciones por largo tiempo deseadas. 

Las organizaciones e individuos anticomunistas, en particular los musulmanes, fueron alentados a unirse a la matanza de cualquier sospechoso de ser simpatizante del PKI. Los indonesios de origen chino también fueron víctimas del azuzado odio étnico. Se promovió la indignación popular al mostrar por televisión fotos de los cadáveres descompuestos de los seis generales asesinados. Se le dijo a la gente que mujeres comunistas los habían castrado y les habían sacado los ojos (el ejército cometió luego el error de permitir que se realizaran autopsias oficiales para incluirlas como evidencia en algunos de los juicios y los muy detallados informes médicos sólo mencionaban heridas de bala y algunos hematomas) (6). Lo que siguió fue descrito por el New York Times como “una de las matanzas masivas más salvajes de toda la historia política moderna” (7). La violencia “no sólo estaba teñida de fanatismo, sino de sed de sangre y algo de brujería”, escribió Life (8).

Veinticinco años más tarde, diplomáticos norteamericanos revelaron que habían elaborado listas de “comunistas”, que abarcaban desde altos funcionarios hasta cuadros de las aldeas, y entregaron cerca de cinco mil nombres al Ejército indonesio, que cazó a estas personas y les dio muerte, tras lo cual los estadounidenses tacharon en sus listas los nombres de los prisioneros y los muertos. Robert Martens, un antiguo miembro de la sección política de la Embajada en Jakarta, declaró en 1990: "Fue realmente una gran ayuda para el ejército. Es probable que mataran a un montón de gente, y yo tengo probablemente mucha sangre en mis manos, pero eso no es del todo malo. Hay ocasiones en que uno tiene que golpear duro en el momento decisivo”. 

“Yo sé que teníamos mucha más información [acerca del PKI] que los propios indonesios”, dijo Marshall Green, el embajador en el momento del golpe. Martens “me dijo en varias ocasiones que [...] el gobierno no tenía muy buena información sobre la situación de los comunistas, y me dio a entender que esta información era muy superior a cualquier otra que ellos tuvieran”. 

“Nadie se preocupó por la carnicería, mientras se tratara de comunistas”, dijo Howard Federspiel, el experto en Indonesia del Buró de Investigación e Inteligencia del Departamento de Estado en 1965: “Nadie se sintió demasiado inquieto al respecto”.

Aunque el antiguo delegado jefe de la estación CIA en Jakarta, Joseph Lazarsky, y el ex diplomático Edward Masters, jefe de Martens, confirmaron que los oficiales de la CIA habian contribuido a redactar las listas de muerte, la CIA en Langley negó categóricamente haber tenido alguna participación (9).

La masacre puso un horrible fin al bien organizado PKI en toda la nación, pero no aclaró las dudas esenciales que subyacían tras los hechos de 1965, a saber: ¿había en realidad un consejo de generales que pretendía tomar el poder en pocos días? Un recuento semioficial de todo el asunto publicado en Indonesia en 1968 lo niega (10). Sin embargo, un estudio escrito y publicado por la CIA en ese mismo año confirma la existencia del consejo pero señala que su propósito era diseñar una forma de protegerse contra el plan de Sukarno de someter al ejército (11). ¿Cuáles eran la naturaleza y alcance de la participación del PKI, si es que la había, en el supuesto intento golpista? ¿Sabían con anticipación los miembros del partido de los planes de los jóvenes oficiales y simplemente les dieron apoyo moral, o tuvieron un papel más activo? El recuento antes mencionado señala que la meta del PKI no era tomar el poder político sino “evitar que el ejército eliminara al partido tras la muerte de Sukarno” (12). (Este había sufrido un ataque renal en agosto, aunque se había recuperado rápidamente, su propio papel en este asunto permanece también en el misterio). El estudio de la CIA llega a una conclusión similar: "Ahora se ve claro que el golpe indonesio no buscaba derrocar a Sukarno y al gobierno establecido en Indonesia. Era en esencia una depuración de la jefatura militar” (13). ¿Cuál fue el papel de la CIA, si lo tuvo? ¿Fue instigado el golpe por un agente provocador que divulgó la historia del consejo de generales y el inminente putsch? (La muerte. o incluso el secuestro, de los seis generales probablemente no podía haber sido prevista, tres de ellos murieron de hecho mientras se resistían al secuestro) (14). ¿Se indujo al PKI a actuar para tener excusa para su destrucción? De hecho, hay indicios de la existencia de un provocador, Kamarusaman bin Ahmed Mubaidah, conocido como Sjam. Según el testimonio posterior de algunos de los oficiales arrestados, fue él quien les trajo la idea consejo hostil de generales y la necesidad de contrarrestarlo. En la documentación de los juicios y en el estudio de la CIA se intenta establecer que Sjam actuaba bajo las órdenes del dirigente del PKI, Aidit. La divulgación de esta premisa puede explicar por qué la CIA tomó la iniciativa excepcional de publicar tal texto, vale decir, para achacar la responsabilidad del intento de golpe al PKI y de tal forma “justificar” los horrores siguientes. Pero Sjam podía igualmente haber estado actuando para la CIA y para los generales. Al parecer era un asistente de confianza de Aidit y podía haber inducido a éste a tomar parte de la conspiración, y no a la inversa. Sjam tenía un trasfondo político variado y misterioso, y su testimonio en uno de los juicios, donde apareció como acusado, estaba encaminado a establecer que Aidit había sido el único artífice del intento de golpe (15).

Foto de 1965: los soldados vigilan a detenidos sospechosos de ser comunistas, en Tangerang, un suburbio de Yakarta, la capital de Indonesia. Foto Bettmann / Corbis / AP

La CIA, en su intervención directa en los asuntos políticos de Indonesia desde mediados de los 50 al menos (ver sección anterior sobre Indonesia), tenía sin dudas agentes infiltrados en el PKI en varios niveles, y muchos más en el ejército y estaba por tanto en buena posición para diseminar rumores y sembrar ideas para determinadas acciones, bien fuera a través de Sjam o de otros. El deseo del Gobierno de EE.UU. de verse libre de Sukarno —un dirigente del movimiento no alineado y anti-imperialista del Tercer Mundo, y protector del PKI— no disminuyó con el fracaso de la revuelta militar apoyada por la Agencia, en 1958. Entre los variados informes de principios de los 60 que indican el interés continuado en este propósito, un memo de la CIA de junio de 1962 es en particular muy claro. El autor, cuyo nombre está borrado, informaba de sus impresiones sobre conversaciones con “diplomáticos occidentales” acerca del encuentro reciente del presidente Kennedy y el primer ministro británico MacmillanEl memo decia que los dos lideres habían acordado tratar de aislar a Sukarno en Asia y África, y, más aun, “acordaron eliminar al presidente Sukarno, en dependencia de la situación y oportunidades disponibles (no me quedó claro [dice el oficial de la CIA] si la palabra eliminar hacía referencia al asesinato o al derrocamiento)” (16).

Fuera cual fuese la intención, ahora Sukarno había dejado de ser en la práctica la espina clavada en la carne de las potencias occidentales. Y lo más importante, el PKI, el mayor partido comunista en el mundo fuera del bloque soviético y de China, había sido diezmadosus dispersos sobrevivientes obligados a la vida clandestina. No podía haber resultado mejor para EE.UU. y la junta militar si hubiera sido planeado.

Si los generales habían estado preparando su propio golpe como se plantea, la evidencia indica que EE.UU. tenía participación en él desde antes, durante y después de los hechos del primero de octubre. Un aspecto de esta evidencia es la cercana relación entre los militares indonesios y los norteamericanos, algo cultivado por EE.UU. durante muchos años. El presidente Kennedy estaba “ansioso de fortalecer las fuerzas anticomunistas, en especial el ejército, para asegurarse de que si le pasaba algo a Sukarno, el poderoso Partido Comunista Indonesio no heredaría el país” ha escrito Arthur Schlesinger (17).

Roger Hilsman, cuya carrera se desarrolló en la CIA y el Departamento de Estado, ha señalado que “un tercio del estado mayor indonesio y casi la mitad de los oficiales habían tenido algún tipo de entrenamiento de los norteamericanos. Como resultado tanto del programa de entrenamiento como del proyecto de acción cívica, los militares de ambos países habían llegado a conocerse muy bien. Existían lazos de respeto personal e incluso de afecto” (18).

Esta observación está respaldada por los informes del Comité de la Cámara sobre Asuntos Exteriores:
En el momento del intento de golpe comunista y el contragolpe militar [sic] de octubre de 1965, más de 1.200 oficiales indonesios, incluidas algunas altas figuras, habían sido entrenados en Estados Unidos. Como resultado de esta experiencia existían numerosas amistades y contactos entre las instituciones militares norteamericana e indonesia, en particular entre miembros de los dos ejércitos. En el período posterior al golpe, cuando la situación política todavía estaba indefinida, Estados Unidos tuvo la posibilidad de dar muestras de apoyo moral y material a las fuerzas anticomunistas a través de estos canales de comunicación existentes (19). Cuando el entrenado promedio MAP [Programa de Asistencia Militar] regresa a su patria puede bien llevar consigo algunas relaciones con norteamericanos y una buena apreciación de EE.UU. Este impacto puede proporcionar una oportunidad valiosa en el futuro para la comunicación, tal como ocurrió en Indonesia durante e inmediatamente después del intento de golpe apoyado por los comunistas en octubre de 1965. (20)
El New York Times escribió que se decia que la Agencia “había tenido tanto éxito
al infiltrar el alto mando del gobierno y ejército indonesios que Estados Unidos no deseaba entorpecer sus operaciones encubiertas retirando los programas de ayuda e información en 1964 y 1965. Lo que era presentado oficialmente en Washington como tolerancia hacia los insultos y provocaciones del presidente Sukarno, era mucho más el deseo de mantener los negocios y coberturas de la CIA el mayor tiempo posible” (21).

Finalmente tenemos el testimonio de Robert McNamara, Secretario de Defensa,
ante un comité del Senado en 1966:
Senador Sparkman: En el momento en que lndonesia nos pateaba —cuando se nos criticaba fuertemente por mantener el apoyo militar— no se podía decir porqué se daba ayuda militar. ¿Sigue siendo un secreto? 
McNamara: Pensando retrospectivamente creo que la ayuda estaba bien justificada. 
Sparkman: ¿Usted cree que dio dividendos? 
McNamara: Sí, lo creo, señor. (22)
Hay otras declaraciones que pudieran tener que ver con la participación norteamericana. Se ha informado que Marshall Green, al hablar en Australia en 1973 donde se encontraba como embajador entonces, dijo: “En 1965 recuerdo que Indonesia estaba en el filo de la navaja. Recuerdo que había gente que discutía desde aquí que Indonesia no se volvería comunista. Pero cuando Sukarno anunció en su discurso del 17 de agosto que Indonesia tendría un gobierno comunista en menos de un año [¿?] entonces yo estuve seguro [...] Hicimos lo que teníamos que hacer, y ustedes debieran estar contentos porque si no Asia seria hoy diferente”(23).

James Reston publicó en el New York Times en 1966:
Washington está poniendo mucho cuidado en no reclamar ningún crédito por este cambio [de Sukarno a Suharto] [...] pero esto no significa que Washington no tenga nada que ver con él. Había mucho más contacto entre las fuerzas anticomunistas en ese país y, al menos, un alto funcionario en Washington antes y durante la masacre indonesia de lo que se sabe en general. Las fuerzas del general Suharto, a veces con serios problemas en cuanto a comida y municiones, han estado recibiendo ayuda desde aquí a través de terceros países, y es muy dudoso que el golpe [de Suharto] hubiera sido intentado siquiera sin la demostración de fuerza de los norteamericanos en Vietnam o sin estar sostenido por ia ayuda clandestina que ha recibido indirectamente desde aquí. (24)
Neville Maxwell, oficial superior de investigaciones del Instituto de Estudios del
Commonwealth de la Universidad de Oxford, relató: 
Hace pocos años estaba investigando en Pakistán, en el entorno diplomático del conflicto indo-pakistaní de 1965, y entre los documentos del Ministerio de Relaciones Exteriores a los que tuve acceso, encontré una carta al entonces ministro Mr. Bhutto, enviada por uno de sus embajadores en Europa (creo que el Sr. J. A. Rahim, en París), en ella se informaba una conversación con un oficial de la inteligencia holandesa en funciones para la OTAN. Según mis notas de la carta, el oficial había comentado al diplomático pakistaní que Indonesia “estaba lista para caer en el regazo occidental como una manzana podrida”. Las agencias de inteligencia occidentales, dijo, organizarían un “golpe comunista prematuro [...] [que pudiera estar] condenado al fracaso de antemano, para facilitar una oportunidad legítima y deseada al ejército de aplastar a los comunistas y hacer de Sukarno un prisionero de la voluntad del ejército”. El informe del embajador estaba fechado en diciembre de 1964. (25)
Debe recordarse que Indonesia había sido colonia de los Países Bajos y los holandeses tenían aún algunos vínculos especiales con ese país.

El historial del “nuevo orden” impuesto por Suharto al pueblo indonesio por casi treinta años ha sido extraordinario. El Gobierno administra a la nación al nivel de ios gángsters de Chicago de los años 30, cobrando por ofrecer protección. Las cárceles están repletas de prisioneros políticos, la tortura es cosa de rutina(26). Los escuadrones de la muerte dominan las calles y no sólo matan a los “subversivos” sino también a “sospechosos”, en número de miles (27).  “Un oficial del ejército [en la provincia de Aceh] dispara al aire, lo que significa que todos los hombres jóvenes deben correr hacia la plaza central antes de que se dispare el segundo tiro. Los que lleguen después, o no salgan de su casa, son baleados en el lugar donde estén” (28).

Foto reciente de efectivos del Kopassus. Indonesia desarrolló gracias a los programas de formación y y entrenamiento estadounidenses, el sanguinario cuerpo militar llamado Kopassus, inspirado en los Boinas Verdes americanos. Los Kopassus fueron responsables de asesinatos políticos en masa y de practicar la tortura de forma sistemática.. 


Tortura y asesinato de comunistas en una aldea, bajo la dictadura de Suharto


Y 200.000 más.

En 1975 Indonesia invadió la antigua colonia portuguesa de Timor oriental, que se encuentra en el extremo este del archipiélago indonesio y que había proclamado su independencia una vez que Portugal entregó el control. Fue el comienzo de una masacre que ha continuado hasta los 90. Hacia 1989, Amnistía Internacional calculaba que las tropas indonesias, con el objetivo de anexionarse por la fuerza a Timor oriental, habían dado muerte a 200.000 personas en una población de entre 600.000 y 700.000(29)El nivel de atrocidad ha sido comparado con frecuencia con lo que le ocurrió al PKI. La invasión del 7 de diciembre de 1975 —de la cual dijo el New York Times: “Bajo cualquier definición, Indonesia es culpable de agresión descarnada"— (30) se inició un día después de que el presidente Gerald Ford y el Secretario de Estado Henry Kissinger salieran de Indonesia tras reunirse con el presidente Suharto. El columnista Jack Anderson reportó más tarde al respecto:
Hacia el 3 de diciembre de 1975, un despacho de inteligencia a Washington informaba que “líderes gubernamentales civiles indonesios han decidido que la única solución a la situación del Timor portugués es que Indonesia comience una ofensiva abierta contra Freitlin [el principal movimiento de resistencia en Timor]”. Pero era esencial neutralizar a Estados Unidos pues el ejército indonesio descansaba en gran medida en el armamento norteamericano que, bajo nuestras leyes, no puede utilizarse con fines agresivos. Tal como ocurrió, el presidente Gerald Ford estaba en camino a Indonesia para una visita de Estado. Un informe de inteligencia alertó que Suharto sacaría el tema de Timor y “trataría de obtener una actitud de simpatía”.Que Suharto tuvo éxito está confirmado por el propio Ford. Estados Unidos ha sufrido una devastadora derrota en Vietnam, lo que deja a Indonesia como el más importante aliado norteamericano en el área. Los intereses nacionales de EE.UU. “tenían que estar del lado de Indonesia”, concluyó Ford. Dio su aprobación tácita el 6 de diciembre de 1975 [...] Cinco días después de la invasión, la ONU votó para condenar el ataque como un acto notorio de agresión internacional. Estados Unidos se abstuvo. Luego, el delegado estadounidense maniobró detrás del telón para obstaculizar las mociones de la ONU encaminadas a obligar a Indonesia a abandonar el territorio conquistado. (31)
Durante los finales de los 70 y los 80, los funcionarios del Departamento de Estado, en declaraciones a la prensa y testimonios ante el Congreso, apoyaron con solidez el reclamo indonesio de gobernar a Timor oriental (en contra del criterio de la ONU y la Comunidad Europea), y restaron importancia a las matanzas en buena medida. Mientras tanto, los omnipresentes asesores militares norteamericanos, los entrenamientos, las armas, helicópteros y todos los instrumentos necesarios para una guerra de contrainsurgencia moderna y eficiente, siguieron llegando a las manos de los militares indonesios. Puede que haya habido más, ya que Freitlin informó en varias ocasiones que los asesores norteamericanos dirigían, e incluso participaban, en los combates. (32)

William Blum
Digitalización, imágenes y arreglos:


[Ver también en este blog: Indonesia 1957-1958. Guerra y pornografía, cap. 14 del libro de Blum]


Notas
(1) Time, 17 de diciembre de 1965.
(2) New York Times Magazine, 8 de mayo de 1966, p. 89.
(3) Estas son las cifras más ampliamente aceptadas; ver por ejemplo diversos informes de Amnistía Internacional sobre Indonesia publicados en la década de 1970.
(4) Rex Mortimer: Indonesian Communism Under Sukarno: Ideology arid Politics 1959-1965. Cornell Universíty Press, Ithaca y Londres, 1974, pp. 413-417; IndonesÍa — 1965: The Coup that Backfired. CIA Research Study, Washington, diciembre de 1968, p. 21, en adelante nos referiremos a él como Estudio de la CIA. 
(5) Mark Selden, ed.: Remaking Asia: Essays on the American Uses of Power. New York, 1974, pp. 47-48.
(6) Noam Chomsky y Edward Herman: The Washington Connection and Third World Fascism. Boston 1979, p. 207.
(7) New York Times, 12 de marzo de 1966, p. 6.
(8) Life, 11 de julio de 1966.
(9) Sobre las listas de la CIA ver artículo de Kathy Kadane en San Francisco Examiner, 20 de mayo de 1990. Ver también Covert Action Information Bulletin, No. 35, otoño de 1990, p. 59 para encontrar extractos de las entrevistas a diplomáticos norteamericanos realizadas por Kadane.
(10) Nugroho Notosusanto e Ismail Saleh: The Coup Attempt of the September 30 Movement in Indonesia. Jakarta, 1968, citado por Mortimer, p. 419, quien hace notar que “ambos autores estaban conectados estrechamente con el Ejército indonesio”. 
(11) Estudio de la CIA, p. 199. 
(12) Notosusanto y Saleh, p. 9, citados por Mortimer, p. 419.
(13) Estudio de la CIA, “Palabras Introductorias”. 
(14) Ibid., pp. 3-4; Mortimer, p. 414.
(15) Sobre el papel de Sjam ver:
a) Estudio de‘la CIA, pp. 23, 28, 100, 112, 117 y otras.
b) Mortimer, p. 418-440, passim.
c) W. F. Wertheim: “Suharto and the Untung Coup-The Missing Link”, en Journal of Contemporary Asia, Londres, invierno de 1970, pp. 53-54. 
d) Selden, p. 48. 
e) Julie Southwood y Patrick Flanagan: Indonesia: Law, Propaganda and Terror, Londres 1983, p. 9. 
(16) Memorándum de la CIA del 18 de junio de 1962, en Declassified Documents Reference System. Arlington, Va., Vol. 1975, documento 240A.
(17) Arthur Schlesinger: A Thousand Days. Boston, 1965, p. 533.
(18) Roger Hilsman: To Move a Nation. New York, 1967, p. 377.
(19) Military Assistance Training in East and Southeast Asia, Informe para el Subcomité sobre Política de Seguridad Nacional y Desarrollo Científico del Comité de la Cámara sobre Asuntos Exteriores, 16 de febrero de 1971, p. 18.
(20) Ibid., 2 de abril de 1971, p. 13.
(21) New York Times, 27 de abril de 1966, p. 28.
(22) Hearings on Foreign Assistance, 1966, audiencia ante el Comité del Senado sobre Relaciones Exteriores, 11 de mayo de 1966, p. 693.
(23) Green ha sido citado al respecto en numerosos libros y periódicos con ligeras variaciones aquí y allá, debidas, al parecer, al hecho de que habló sobre el tema en varios discursos diferentes en Australia. Algunas fuentes sólo citan: “hicimos lo que teníamos que hacer”; otras dan una cita más completa. Lo que presento en el libro es una combinación tomada de a) Denis Freney: The CIA's Australian Connection. Australia, 1977, p. 17, que cita a su vez una charla de Green en el Instituto Australiano para Asuntos Internacionales en 1973, y b) Peter Britton: “Indonesia’s Neocolonial Armed Forces”, en Bulletin of Concerned Asian Scholars, julio-septiembre de 1975.
(24) New York Times, 19 de junio de 1966, p. 12E.
(25) Journal of Contemporary Asia, Vol. 9, Nª 2, Londres, 1979, p. 252.
(26) Chomsky y Herman, pp. 208-217.
(27) The Guardian, Londres, 12 de diciembre de 1983.
(28) Los Angeles Times, 15 de junio de 1991, p. 10.
(29) Ibid., 13 de octubre de 1989, p. A6.
(30) New York Times, 13 de diciembre de 1975, p. 26, editorial.
(31) San Francisco Chronicle, 9 de noviembre de 1979, p. 61.
(32) Para un análisis más completo sobre estos temas ver Chomsky y Herman, pp. 129-204, Denis Freney: "US-Australian Role in East Timor Genocide", en Counter Spy, Vol. 4, Nº 2, Washington, primavera de 1980, pp. 10-21.  

Textos de William Blum en castellano en otros sitios.

Web personal de William Blum

Índice del libro
(Los capítulos con hipevínculo están publicados en el blog; pulsa sobre ellos para acceder al contenido)
1. China. De 1945 hasta los años 60: ¿Estaba Mao Tse-tung realmente paranoico?
3. Grecia. De 1947 hasta inicios de la década de 1950: de cuna de la democracia a estado cliente.
4. Filipinas. décadas de 1940 y 1950: la colonia más antigua de Norteamérica.
5. Corea 1945-1953: ¿fue todo lo que pareció ser?
6. Albania 1949-1953: el correcto espía inglés.
7. Europa del Este 1948-1956: operación factor fragmentante.
9. lrán 1953. Dándole seguridad al rey de reyes.
l0. Guatemala l953-l954. Con el mundo por testigo.
11. Costa Rica. Mediados de los 50. Tratando de derribar a un aliado. Parte I.
12. Siria 1956-l957. Comprando un nuevo gobierno.
13. Medio Oriente 1957-1958. La Doctrina Eisenhower reclama otro patio para Norteamérica.
16. Guayana Británica 1953-l964. La mafia sindical internacional de la CIA.
18. Italia. Años 50 a los 70. Apoyando a los huérfanos del cardenal y al tecnofascismo. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
20. Camboya 1955-1973. El príncipe Sihanouk camina en al cuerda floja de la neutralidad.
21. Laos 1957-1973. L’Armée Clandestine.
22. Haítí 1959-1963. Los marines desembarcan de nuevo.
23. Guatemala 1960. Un buen golpe merece otro.
24. Francia-Argelia. Años 60. L’état, c’est la CIA (El Estado es al CIA).
26. El Congo 1960-1964. El asesinato de Patricio Lumumba.
27. Brasil 1961-1964. Presentando el maravilloso mundo de los Escuadrones de la Muerte.
28. Perú l960-l965. Fort Bragg se traslada a al selva.
29. República Dominicana 1960-1966. Deshacerse de la democracia para salvarla del comunismo.
30. Cuba. l959 hasta los años 80. La revolución imperdonable. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
31. Indonesia 1965. Eliminando a Sukarno… y a otros 500.000. 
32. Ghana 1966. Kwane Nkrumah se sale de la línea.
33. Uruguay 1964-1970. Tortura, tan norteamericana como el pastel de manzana.
36. Bolivia l964-l975. Tras la huella del Che Guevara en la tierra del coup d'état.
37. Guatemala. 1962 hasta los 80. Una “solución final” menos publicada.
38. Costa Rica 1970-1971. Tratando de derribar a un aliado, parte II.
39. lraq 1972-1975. Las acciones encubiertas no deben ser confundidas con trabajo de misioneros.
40. Australia 1973-1975. Otra elección libre que muerde el polvo.
4l. Angola. 1975 hasta los años 80. El juego de póker de las grandes potencias.
42. Zaire 1975-1978. Mobutu y la CIA, un matrimonio hecho en el cielo.
43. Jamaica 1976-1980. El ultimátum de Kissinger.
44. Seychelles 1979-1981. Otra área más de gran importancia estratégica.
45. Granada 1979-1984. La mentira, una de las pocas industrias surgidas en Washington. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
46. Marruecos 1983. Una jugada sucia con vídeo.
47. Surinam 1982-1984. Una vez más el famoso cubano.
48. Libia 1981-1989. Ronald Reagan encuentra la horma de su zapato.
49. Nicaragua 1980-1990. Desestabilización en cámara lenta. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
50. Panamá 1969-1991. Traicionando a nuestro suministrador de drogas.
51. Bulgaria 1990-Albania 1991. Enseñándole a los comunistas de qué se trata la democracia.
52. Iraq 1990-1991. El holocausto del desierto.
53. Afganistán 1979-1992. La jihad norteamericana.
54. El Salvador 1980-1994. Derechos humanos al estilo de Washington.
55. Haití 1986-1994. ¿Quién me librará de este cura revoltoso?
56. El imperio norteamericano desde 1992 hasta el presente. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
Notas 
Anexo l. Así es como circula el dinero.





Último viernes de mes, con humor (por así decirlo). Marzo. Del gallinero podemita al gallinero de Garzón.

$
0
0

"Y esto erais algunos; mas ya habéis sido lavados, ya habéis sido santificados, ya habéis sido justificados en el nombre del Monstruo del Espagueti Volador, pero vuestra purificación solo será completa después de haber leído 'Último viernes de mes' en el blog del viejo topo, durante 20 lunas".
(San Pablo, Corintios 6:11)


Para empezar, el meme del mes...

Iñigo Errejón de fallera. Imagen: no hemos conseguido identificar al autor, pero se ha ganado el premio al mejor meme del mes. 

Debilitado por el mesías Pablo Iglesias, Iñigo Errejón desapareció sin dejar rastro. Se habló de un posible secuestro. Otras fuentes lo ubicaban en el Tibet, donde supuestamente habría ingresado en un monasterio budista para afrontar su depresión. Lo cierto es que todo ello resultó ser falso y Errejón reapareció en Valencia vestido de fallera para participar en las fallas. Preguntado por un periodista de EFE, Errejón declaró: "Pablo [Iglesias] ya no me quiere porque prefiere al meón del bebé de Bescansa". Luego lo comentaremos. 

Otro último viernes de mes, así que toca hacer recopilación. Y además cae en plena Semana Santa, ya sabéis: procesiones y todo eso. Lo cierto es que el folclore procesional aporta una casuística bastante variopinta. Valga de ejemplo esta procesión semanosantil de 2012, en el pueblo murciano de Alhama, al son de la música de la célebre canción "Ai se eu te pego... Assim você me mata" de Michel Teló (nota: no es fake, es real):



Los japoneses, que son muy dados a copiarnos todo, han incorporado música semanosantil pañola a su célebre y tradicional procesión del pene (el Kanamara Matsuri):


Nos cuenta @Hakauati, compañera tuitera de origen iraní, que: "la diosa sumeria Innana (luego llamada Ishtar), bajó al inframundo y regresó de él, según se relata hace 3.000 años A.C. en las primeras escrituras conocidas. Por estas fechas se celebraba el descenso al inframundo y sobre todo el retorno de Innana (Ishtar) porque con ella regresó la primavera: cuando Ishtar cruzó las siete puertas del inframundo y rescató a Tammuz, devolvió con su retorno la primavera al mundo"Haki considera que la Semana Santa podría ser "una asimilación del culto a la diosa Ishtar, a quien la Biblia llama 'la gran ramera'" (pulsar aquí para leer el hilo de Haki).


Los podemitas se aburren en el Congreso.

Sin duda el mes ha venido marcado por el tedio insoportable de la actividad parlamentaria para decidir quién será el capataz del cortijo durante la próxima legislatura. Los nuevos diputados podemitas parecen que se han integrado ya a la perfección en las rutinas y duros trabajos parlamentarios, como se puede apreciar por esta imagen:

Los diputados de Podemos, Carolina Bescansa, Rafael Mayoral, y María Auxiliadora Honorato, trabajando en el Congreso Foto EFE.

Y sigue el circo.

Continuando con la estrategia de convertir el Parlamento en un plató sensacionalista de TV, los guionistas de Podemos no dejan de ofrecernos nuevos momentos históricos para que no se deje de hablar del líder supremo, el inefable Pablo Iglesias, alias PIT. Uno de ellos fue el morreo (no sabemos si con lengua o sin lengua) que se pegaron Xavier Doménech y Pablo Iglesias el pasado día 2; habría sido perfecto que la megafonía del Congreso pusiera en ese momento el tema "Je t'aime... moi non plus": habríamos llorado por la emoción. Todo vale para llamar la atención y en eso consiste la nueva política. Nos preguntamos si habrían hecho lo mismo de no haber tantas cámaras pendientes. 

"Je t'aime... moi non plus"
Xavier Doménech, de En Comú Podem, y Pablo Iglesias, el 2-3-2016

La negativa de Podemos a entenderse con Ciudadanos parece más un asunto de afán de protagonismo y celos políticos que otra cosa. Ya casi nadie recuerda a ilustres podemitas diciendo que estaban con el ánimo abierto (el ánimo, no otra cosa, que sois unos mal pensados) a entendimientos post-electorales con Ciudadanos. Incluso Emilio León, líder y diputado de Podemos en la cámara autonómica asturiana, ofreció a Foro (el partido facha del ex-pepero y fan de Aznar, Álvarez Cascos) y a Ciudadanos formar gobierno en Asturias, en el pasado mes de junio (ver en El Comercio). Así pues, el escrúpulo de PIT por meterse en la cama (política, of course) con Pedro Sánchez y Albert Rivera, bien pudiera tratarse de que Pablo Iglesias quiere a Pedro para él solo. Por cierto, antes de las elecciones afirmó que nunca participaría en un gobierno presidido por Sánchez. Y es que la libido política... ¡tira mucho!


Los mareantes de Podemos, cada día más contentos.

No cesan las declaraciones de satisfacción de los diputados podemitas de En Marea, tal como recoge en sus informaciones la prestigiosa agencia de noticias Troleadagalega News:

EL curuñés Antón Gómez-Reino, diputado podemita de En Marea, en declaraciones a Troleadagalega News.

La integración de los mareantes en el grupo parlamentario de Podemos es tal, que la coordinadora de Esquerda Unida (EU) y miembro destacado del Partido Comunista de Galicia (PCG), Yolanda Díaz, hasta es entrevistada en algunos medios como "miembro del equipo de negociación de Podemos": 

Imagen real: no es un fake.

Y claro! Ahora vendrán los de las tribus del este del Telón de Grelos preguntando: "¿Pero esa no es de Izquierda Unida?". ¡Y es que no entienden un carallo! Andaros con cuidado, que si hacéis preguntas raras acabaréis desbrozados (sobre el desbrozamiento como respuesta política, ver el último viernes de mes de enero)


Qué pasó con Errejón?

Es sabido que el gallinero podemita anda revuelto y peleado, y es que no salen las cuentas: demasiado trepa para tan pocos carguitos. En plena crisis interna, Pablo Iglesias se ha cepillado a Sergio Pascual, secretario de Organización y nº 2 en el organigrama podemita.

En el pasado electoral, Sergio Pascual fue uno de los que cargó con el muerto de dar la cara, explicando la nueva posición de Podemos en temas incómodos, como la OTAN y las bases militares de EE.UU. en España: "somos absolutamente respetuosos con los compromisos adquiridos por nuestro país [se refiere a las bases americanas en España] y los vamos a respetar hasta la última coma". También con los compromisos con la Iglesia y la enseñanza privada: "[Podemos] no cercenará la educación concertada, ni muchísimo menos (...). mantendremos también el compromiso con la educación concertada". Y ahora lo recompensan con una patada en su podémico trasero.

En rueda de prensa, la portavoz podémica Irene Montero justificó el cese fulminante de Pascual diciendo que su gestión era "deficiente". La verdadera razón del cese ha sido disminuir la influencia de Iñigo Errejón, ya que Pascual era un mandao de su confianza y de hecho llegó a Podemos de la mano de Errejón. En su lugar Pablo Iglesias ha colocado a Pablo Echenique, un antiguo militante del neoliberalísimo partido Ciudadanos de Albert Rivera, que por fin encontró en Podemos la forma de vivir de la política.

A Errejón le sentó fatal que cesaran a su subalterno principal. Carolina Bescansa intentó consolarlo, sin mucho éxito:


Bescansa consolando a Errejón. Autor: no identificado. Difundido en Twitter.

Se cansó de ser exhibido por la inefable Bescansa y tras escapar de sus brazos, en represalia contra el jefe de la secta, declaró que dejaría de hablar y de respirar. Esto último lo incumplió a los 30 segundos de decirlo, pero no lo primero. Y además desapareció sin dejar rastro. Se habló de secuestro. Se habló de un supuesto retiro espiritual en un monasterio tibetano... Finalmente reapareció en las Fallas de Valencia, pero volvió a desaparecer, hasta que fue localizado por la policía escondido en una alcantarilla:


Errejón escondido en el hábitat natural podemita.
Autor: no identificado. Difundido en Twitter

Este Errejón es un poco tonto, porque si quería estar solo... esconderse en las alcantarillas no era la mejor opción, teniendo en cuenta la cantidad de podemitas que tienen su hábitat natural en ellas.

Según nos han confirmado fuentes de la FOX, la productora estadounidense ha ofrecido un suculento contrato a Podemos, para rodar una nueva versión de "Solo en casa", en la que el protagonista será Iñigo Errejón, con Pablo Iglesias y Monedero en el papel de malos:


Autor: no identificado. Difundido en Twitter

Nota.Las malas lenguas dicen que toda la depresión de Errejón en realidad viene del caso Universidad de Málaga. Esta universidad pública ha inhabilitado a Errejón para desarrollar nuevos proyectos de investigación, debido al fraude que cometió al cobrar una beca de 1.800 euros al mes sin ir a trabajar. El muy pillín intentó engañar al instructor del expediente disciplinario presentando trabajos que él no había realizado. Errejón fuera contratado para un proyecto de investigación, por decisión del director del mismo, Alberto Montero. Curiosamente este último pertenece ahora también a Podemos. Son las cosas de la nueva casta (un resumen de los hechos puede leerse en el blog agendacomunistavalencia.blogspot.com.es). 


Los garzonitas ya pueden escuchar a su bae en el móvil

Si todavía no sabes qué es un bae y porqué Garzón es el bae de... ¿IU?... ¿UP?... ¿PCE?... bueno, de sus fans, échale un vistazo al "último viernes de mes, de febrero" para documentarte.

Si Podemos es un club de fans, como decía Manuel Delgado, IU-PCE o PCE-IU (o lo que sea porque cada día está menos claro), lleva camino de serlo. Los seguidores de Garzón están felices con su bae. Siguiendo con la estrategia de elevar el nivel de frikismo y de frivolidad al máximo, el gestor de la cuenta tuitera 2.0 de Garzón (@iunida) ofrece la posibilidad de grabar la voz del bae en el móvil. Así, cuando suene, podrán escucharlo:



¿Quién habló de culto a la personalidad en IU-PCE? Esas cosas son tonterías que difunden los de las tarjetas black.


Garzón no puede con Belén Esteban

En verano de 2011, Garzón se marcaba el importante y estratégico objetivo político de sobrepasar en seguidores de Twitter a Belén Esteban:



Por curiosidad hemos mirado el número de seguidores del candigato y de Belén Esteban, a día de hoy, y el resultado es 543.000 frente a 1.210.000 de la popular Esteban:



¡Jo macho..! ¡Hasta en eso has fracasado!


Rodarán cabezas entre los rancios y tristes comunistas. El penetrante olor a purgas.

Y ya que hacemos alusión a las técnicas de "desbroce" defendidas por Yolanda Díaz, es preciso mencionar el riesgo que sufren los militantes contestones y reacios a aceptar la voluntad del bae de IU, Alberto Garzón, bien apoyadito por los grandes compis del PCE que preparan un congreso del cambio para seguir mandando en el Partido. Así es. Si eres uno de esos petardos militantes que cuestionan la voluntad de la corte del bae, que sepas que no solo puedes acabar desbrozado, sino también con la cabeza en una pica adornando el salón en el que se celebrará el próximo congreso. 

Entre desbrozados, decapitados, desfederados, etc., militar en IU-PCE empieza a ser una actividad de alto riesgo. Eso pudimos comprobar por la reacción de un secretario político del PCE malagueño, José Manuel Luque (Pita), quien resolvía un debate tuitero -que hasta el momento había transcurrido más o menos cordialmente- con un enigmático "rodarán cabezas". Teniendo en cuenta que los interlocutores de Pita eran críticos con la línea oficial, y que éste es un declarado oficialista del sector "yo lo que ordene y mande el bae", aquello sonó como una amenaza. Fuimos varios los que le pedimos que hiciera el favor de aclarar su tuit:

La "explicación" de Pita fue bloquearnos a todos, uno tras otro. Eso sí, después de habernos bloqueado y pensando que ya no podíamos leer sus tuits, nos insultó en Twitter llamándonos "patéticos payasos": 



¡Muy mal, Pita..! ¡Muy mal! ¡Tío chungo! Que sepas que ya no te quiero y que además pienso que eres un mercader de alfombras, un anacoluto, un berzotas, un grumetillo del bae, un rizópodo, un sietemesino con salsa tártara, un residuo de ectoplasma, un calabacín pasado, un giróscopo, un ganapán, un pisotrópico político y un coloquíntido, y no te digo más porque estoy de buen humor.  


El "que os joda" de Lara Hernández, imitando a Andrea Fabra.

Andrea Fabra (PP) y la podemita Lara Hernández . El discurso de la joda.

Confunde exilio con emigración laboral, algo que está de moda entre los tontolabas. Fue "Responsable de Convergencia de IU" durante la campaña electoral y persona de confianza del candigato Alberto Garzón, quien la promocionó desde la nada y la aupó a puestos de dirección. Íntima de Manolo Monereo y en general de los iupodémicos. A pesar de que boicoteó la campaña de IU-UP al apoyar exclusivamente aquellas candidaturas en las que participaba Podemos, al candigato le pareció estupendo lo que hacía su protegida política (sobre el papel de Lara Hernández en campaña, puedes leer en "El curioso boicot iupodémico de Lara Hernández a IU-UP"). Los cenizos rancios advertimos que esta ambiciosa joven trabajaba para Podemos, pero ya se sabe: decíamos esas cosas porque nos pagaban con tarjetas black. 

El caso es que Lara Hernández ya se está probando su nuevo vestidito de la boutique podemita, lo cual le ha valido el reproche en Twitter de muchos de sus ex-compañeros de IU, a los que ha contestado en plan Andrea Fabra, la pepera hija del mafioso Carlos Fabra, que gritó aquello de "que se jodan", refiriéndose a los parados. Así contestó a quienes le reprochaban su actitud política marrullera y poco ética :

Es la nueva política. El nuevo modo de hacer y decir de los jóvenes sobradamente "preparaos". No sé qué les habrán echado en el Cola Cao siendo pequeñitos, pero además de ser unos trepas sin escrúpulos de mucho cuidado, esta nueva generación gasta unos modales al más puro estilo de Sálvame Deluxe. En su web comienza hablando de sí misma: "Licenciada en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Tengo un máster y manejo cuatro idiomas". Es de esas personas que piensan que tener un título les da galones en la vida. Además de trepas, una chulita dirigiéndose a sus ex compañeros de partido. Lara Hernández nos demuestra una cosa: que se puede ser Licenciada en Filosofía, tener un máster y hablar cuatro idiomas, y al mismo tiempo ser idiota integral.


Lara Hernández


Cuando ser gestor de la cuenta oficial de IU en redes sociales, es un secreto de máximo nivel. Y otro que se pasa a Podemos a cambio de carguito...

En la entrada publicada en enero, "¿Culto a la personalidad en IU?", criticábamos que la cuenta pareciese la cuenta 2.0 de Garzón, debido al culto a la personalidad que hacía el/la responsable de la misma, además del frikismo, cursilería y ñoñez que destilaba. Muchos teníamos curiosidad por conocer la identidad del CM (community manager, anglicismo tonto que designa al gestor de redes sociales, por ejemplo). Y por fin se resolvió el misterio: el gestor de la cuenta no era otro que Héctor Juanatey Ferreiro. Trabajó en La Voz de Galicia, Público y La Sexta. Las lenguas viperinas lo sitúan entre los que gozaron del favor del magnate Roures. El caso es que se trata de un iupodémico del clan Monereo, persona de confianza de Garzón y que ha estado en nómina de IU hasta el pasado 31 de enero. Y dado que dejaba de cobrar de Izquierda Unida, ha decidido fichar por Podemos a cambio de un carguito bien pagado y poco estresante. Con fecha 18 de febrero el Boletín Oficial de las Cortes Generales publica (pág. 45) su nombramiento como "asistente" del grupo parlamentario de Podemos, a propuesta de Iñigo Errejón. 

La anécdota se produjo cuando alguien comentó en Twitter que el anterior CM de IU era Héctor Juanatey, añadiendo "en nómina de IU hasta el 31-1 y hoy cargo de confianza de Podemos". Son datos que son ciertos, pero al subsodicho podemita parece que le sentó mal, argumentando que "esa información no puede publicarse":

¡Vamos, que ser CM de IU es un secreto de estado! Es difícil entender el nuevo concepto de transparencia que esta gente promueve. ¡Carallo con los protegidos de Garzón! Intenté preguntarle muy respetuosamente las razones por las cuales tal cargo era una cuestión secreta: "desde el respeto, ¿por qué debe ser secreto revelar que eras tú el CM?", le dije. La respuesta de Juanatey fue bloquearme de manera fulminante. ¡Vamos, que además de trepas, chulito! Esto es un sinvivir con tanto bloqueo que me cae encima en el Twitter.


Manolo Monereo, otro que también se pone chulito.

Es curioso que Garzón jamás hable del saboteador Manolo Monereo, y que nadie en la cúpula de IU-PCE lo censure por su apoyo constante al podemismo. Si sumas 2+2 quizás lo entiendas.



Mirad, hablando clarito: estas palabras suponen que Monereo se mea encima de la militancia de IU y del PCE. Y los que cortan el jamón en IU-PCE deberían explicar porqué lo protegen. Así que, queridísimos hooligans oficialistas, pensad un poquito por vosotros mismos, que resulta muy saludable, al menos de vez en cuando.


Rajoy sufre un arrebato de sinceridad.

Ha sido uno de los cotilleos del mes, en las redes sociales. Pero hablando en serio: que tomen nota otros políticos de la sinceridad del Presidente del Gobierno. Pocos tendrían la valentía y gallardía que ha mostrado Rajoy al reconocer, durante el debate de investidura y en su réplica a Pedro Sánchez -alias "El Deseado"-, que: "Lo que nosotros hemos hecho -cosa que no ha hecho usted- es engañar a la gente":


Dicen que el lapsus ha sido provocado por el estado nervioso y asustadizo que viene sufriendo Rajoy, como podemos comprobar por estas imágenes grabadas por Sorayita Sáenz de Santamaría durante el recreo en la guardería del Congreso:


Por cierto, Mariano Rajoy ha pedido a los diputados del PP que disimulen un poco la vena fascio porque genera mala imagen. El PP prepara un nuevo protocolo interno para prohibir a sus diputados realizar el saludo fascista en público, restringiéndolo a las reuniones y encuentros a puerta cerrada:

Imagen: el portavoz del PP en el Congreso, Rafael Hernando, saluda marcialmente al líder de su partido desde su escaño. Foto EFE-Javier Lizón. El PP prepara un nuevo protocolo interno para restringir el saludo fascio a reuniones y encuentros privados, con el fin de evitar mala imagen en público.

El 8 de marzo y el pitorreo podemita

Ya desde que Carolina Bescansa dijese que el aborto era un tema secundario porque "no empoderaba", se hace difícil pensar que puedan existir feministas apoyando al partido Podemos. Pero lo de Podemos el último 8 de marzo, Día Internacional de la Mujeres Trabajadora, suena tanto a pitorreo que roza el escándalo político. Lo que siguen no son imágenes falsas (lo que muchos conocen con el término inglés fake), sino reales, utilizadas por Podemos en las redes sociales. Primero fue la difusión de un cartel con la imagen de Pablo Iglesias:




Y es que el afán de protagonismo de Pablo Iglesias no tiene límites. Alguien en Twitter nos ofreció este meme, con el título "Podemos visto por Pablo Iglesias":


Autor: no identificado. Tomada de Twitter.

Envidioso cuan alimaña ponzoñosa y celosa, Iñigo Errejón decidió sacar su propia versión:



Luego circularon  un buen número de versiones del cartel, pero el pitorreo en las redes sociales ya no había quien lo parase. Al ex-Ciudadanos y nuevo nº 2 de Podemos, Pablo Echenique, le debió parecer gracioso sacar este versión:



Insistimos en que tales imágenes no son manipulaciones, sino imágenes reales utilizadas por Podemos. A partir de ahí, sí circularon falsas imágenes, que expresaban el sarcasmo y cachondeo de muchos tuiteros, como por ejemplo la que sigue:
Esta imagen sí es un fake, pero no las anteriores.

Cosas del universo podemita y de la nueva política.


El capital continúa con su escalada terrorista contra la clase trabajadora.

¡Qué manía tienen los trabajadores de vivir tanto tiempo después de jubilarse! Ya lo decía Christine Lagarde en 2013 desde su poltrona del FMI, cuando alertó del riesgo que suponía para la Economía que los ciudadanos viviesen más de lo previsto.

Se llama capitalismo. Se llama lucha de clases. Y la solución se llama Socialismo. A ver si espabilamos de una vez, que falta hace:



Y sí, ¡leches!, crearemos gulags para meter en ellos a estos desgraciados chupasangre explotadores de la clase trabajadora. ¿Algún problema con los gularcitos?


La agente de la CIA Yoani Sánchez, sigue entrenando para ser nombrada tonta del año (una vez más).

No hay nada más lucrativo que estar a sueldo de la CIA. Y si no que se lo digan a Yoani Sánchez. Además, por lo que parece, ser descerebrad@ no es impedimento para trabajar en la "Agencia". Se queja de que no tiene Internet, pero a la vez nos cuenta que sigue usando correo electrónico y Twitter. No es más tonta porque no entrena:



Rumores varios

Los jerifaltes de Podemos ensayan nuevas formas en la toma de decisiones. Según leímos en un tuit de alguien cuyo nombre no recordamos, una de ellas consiste en decidir por el popular sistema de "piedra, papel, tijera". Aquí un ensayo:


Ensayando el piedra pepel, tijera, como nos contaba un tuitero.

El maligno Helio Moreno (@heliomorenoha hecho su particular versión de la imagen:





*   *   *

Y esto es todo. Hasta el próximo último viernes de mes. Os dejamos con una fotografía real, sacada en el municipio coruñés de Ordes, entre Santiago y A Coruña. Las cosas están tan mal en Galicia, que la Xunta del PP ha decidido reciclar los muertos:


Imagen real. No es un fake. 






Notas
(1) Por supuesto es un montaje. El audio musical se ha insertado sobre las imágenes reales de la tradicional procesión japonesa.


Últimos viernes de mes anteriores:

Pablo Iglesias, sus alabanzas a EE.UU. y defensa de la 2ª Enmienda (derecho a llevar armas) como fundamento de la democracia y la soberanía.

$
0
0


Convención Anual de la Asociación Nacional del Rifle (NRA). Los padres acuden con sus hijos. En la Convención hay actividades especialmente pensadas en los más pequeños. Es la socialización en la cultura de las armas. La NRA está muy apoyada por la industria armamentística y es el principal lobby de presión en defensa de la 2ª Enmienda.


Posiblemente muchos de vosotros hayáis visto el vídeo, pero siempre hay quien no tuvo ocasión de verlo, así que nos hemos animado a realizar esta entrada del blog para contribuir a su difusión.

En un programa de La Tuerka, en noviembre de 2012, Pablo Iglesias nos brindó un monólogo en el que, hablando de Estados Unidos, decía que estaba de acuerdo con la 2ª Enmienda de la Constitución americana, que garantiza que cualquier ciudadano pueda tener armas. considerando que eso era la base de la democracia y de la soberanía popular

Resulta curioso ver cómo venía a coincidir con los sectores más conservadores y reaccionarios de la sociedad estadounidense, incluyendo la extrema derecha, que son los que defienden la tristemente famosa 2ª Enmienda. Por el contrario, los sectores progresistas y los menos conservadores, son los que han tratado sin éxito de poner fin a una costumbre que se remonta al siglo XVIII y que Pablo Iglesias defiende con ahínco. 

Veamos el vídeo y el que quiera puede leer la transcripción del mismo a continuación:



Transcripción de la intervención de Pablo Iglesias:
"Una de las grandes falacias del siglo XX ha sido acusar a la izquierda de ser anti-americana. Podíamos recordar aquella memorable escena de La vida de Brian ("¿Qué nos han dado los romanos?") para preguntarnos hoy qué nos han dado los estadounidenses. Y entonces podríamos responder que nos dieron a héroes del pueblo como los mártires de Chicago, y con ellos el 1º de mayo, que no es poco; que nos dieron el Jazz, que nos dieron cineastas y películas maravillosas; que nos dieron a la Brigada Lincoln que combatió en España por la democracia; que nos dieron a Malcolm X, a Huey Newton; y porqué no decirlo, nos dieron también el Baloncesto y a Marilyn Monroe cantando el "Cumpleaños feliz". ¿Quién no ha fantaseado alguna vez con ponerse en la piel de JFK mientras la novia de América, con una sensualidad que erizaría la piel de cualquiera -y desde luego la de este presentador- le dice eso de "Happy birthday to you".
Pero además de todas estas cosas, los Estados Unidos han dado una tradición política y una constitución dignas de interés para cualquier socialista o cualquier interesado en la emancipación. Hoy en este monólogo voy a reivindicar el derecho de todos los ciudadanos americanos a llevar armas (lo voy a reivindicar por lo menos en términos teóricos), establecido por la 2ª Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos aprobada en 1791. 
Algunos piensan que este derecho es un anacronismo que explica que adolescentes pajilleros y frustrados provoquen una matanza en su colegio porque se sienten marginados o porque las cheerleaders no les hacen caso; o que un padre de familia, blanco, anglosajón, protestante y gordo por comer crema de cacahuete, dispara desde la ventana de su casa a un negro de condición humilde porque está penetrando en su propiedad. Pero estos casos, nada infrecuentes por desgracia, son solo síntomas de una sociedad enferma y nada tienen que ver con un derecho, el de portar armas, que es una de las bases de la democracia. Si algo sabían los patriotas americanos que expulsaron a los ingleses, es que la democracia es incompatible con el monopolio de la violencia por parte del Estado que inventó el absolutismo europeo. La democracia es tal si el poder está repartido, y si la base del poder es la violencia, el pueblo no puede delegar el fundamento de la soberanía. Cómo cambiaron algunas cosas en algunos barrios de California cuando el Partido de los Panteras Negras, amparándose en la Constitución, empezó a defender a sus comunidades patrullando armados los barrios. Hicieron falta toneladas de drogas y mafias apoyadas por el Estado para acabar con ellos. Como dijo Huey Newton, un pueblo desarmado puede ser sometido a la esclavitud en cualquier momento.
¡Dios bendiga a América!"  ---------  [Fuente de la transcripción: blog del viejo topo]

*  *  *

Convención anual de la Asociación Nacional del Rifle.
Miembros de un familia miran cómo el pequeño Marcos, de 11 años,
apunta con un fusil de asalto AR-15. Fuente: www.telegraph.co.uk

Comentario de Alga Roja

Uno de los principios básicos de la existencia de los estados es el monopolio de la violencia legítima, haciendo énfasis en ese concepto. El argumento de Iglesias solo enfatiza parte de esta noción y manipula este concepto a su conveniencia (habla de "violencia" en lugar de "violencia legítima", lo cual es muy distinto).

La soberanía popular no es incompatible con la delegación de funciones para vivir en sociedad. Presupone al estilo del anarcocapitalismo [recordamos que así se definen todas las milicias armadas radicales fascistas estadounidenses] que el Estado es ineficaz y debemos defendernos contra él porque no es capaz de proteger los intereses colectivos. Como cualquier estudiante de primero de Políticas sabe, esta falacia parte del principio de Hobbes de que el hombre es un lobo para el hombre y por tanto debemos ser autosuficientes e individualistas en nuestra conformación social que derivará en la dictadura del Leviathán, como única forma de garantizar el orden público y la convivencia. Frente a ello se explica el postulado de Locke de que los seres humanos son seres sociales que conviven en comunidad para lo que delegan su gobierno y pueden revertir esa delegación si el estado es tiránico o no cumple con sus funciones. Confundir delegar la gobernabilidad con la renuncia a la soberanía popular es un cínico ejercicio de sofismo.

Disociar “pequeños accidentes” como las matanzas en los institutos o los asesinatos de negros por blancos poseedores de armas como lamentables incidentes aislados es disociar las consecuencias del problema, de la raíz y la existencia del mismo problema. Es el mismo argumento del PP cuando habla de que hay algunos corruptos en sus filas pero la corrupción no afecta al partido.

Puedo hablar de mi experiencia de “normalidad” con que se vive la existencia de armas durante mis años de residencia en Texas. La primera vez que vi un arma cerca fue cuando al hombre que estaba a mi lado en la nevera de los yogures se le abrió la chaqueta al inclinarse para coger un paquete y descubrió la pistolera que llevaba en el costado. En el mismo hipermercado, las estanterías del fondo se destinaban a la venta de armas, incluidas semiautomáticas y fusiles. Mi segunda experiencia fue más traumática. Yo era docente de los niños más pequeños PK3, es decir, los niños de mi clase tenían 3 años. Un día apareció uno de ellos tan contento con media docena de balas que había sacado del cajón donde su padre guardaba la pistola. Así que yo no compro el argumento de los accidentes o errores involuntarios que no tienen nada que ver con la política de libertad y los derechos de los ciudadanos… Esa es la normalidad de la convivencia indiscriminada con las armas.

Pablo Iglesias utiliza sus conocimientos técnicos como politólogo para manipular los conceptos, haciendo torticeramente que signifiquen lo que él quiere.


Alga Roja



Los US Patriot, Movimiento de Milicias de extrema derecha, uno de los bastiones de defensa de la 2ª Enmienda, junto con la Asociación Nacional del Rifle (NRA). Ejercen un derecho que Pablo Iglesias considera la base de la democracia.


Comentario de Vigne


"lo único que puede detener a un hombre malo con un arma de fuego, es un hombre bueno con un arma de fuego" (Vicepresidente de la Asociación Nacional del Rifle)

Una encuesta de Gallup de 2012, señalaba que el 83% de los votantes estadounidenses republicanos, estaba a favor de la 2ª Enmienda que defiende el derecho a la posesión de armas; entre los votantes demócratas, el porcentaje bajaba hasta el 36%.

Lo anterior nos da una pista de quiénes son los sectores estadounidenses más partidarios de la 2ª Enmienda: la reaccionaria "América profunda", los llamados anarcoliberales, los sectores más conservadores y retrógados de la sociedad americana.

La 2ª Enmienda dice: "Siendo una milicia bien regulada necesaria para la seguridad de un estado libre, el derecho del Pueblo a tener y portar armas no será vulnerado" ("A well regulated militia being necessary to the security of a free State, the right of the People to keep and bear arms, shall not be infringed").

Quienes luchan por derrogar la 2ª Enmienda (o al menos por limitarla al máximo), sostienen que la interpretación realizada por sus defensores es muy distinta a la interpretación original que la justificó, ya que no existe la milicia creada en el s. XVIII para defender la independencia y las comunidades.

Entre los mayores defensores de la 2ª Enmienda está la Asociación Nacional del Rifle (NRA, National Rifle Association) y el Movimiento de milicias.

  • La NRA, que tiene en sus filas a ilustres proto-fascistas como Sarah Palin, constituye el mayor lobby contra la limitación de la posesión de armas. Aunque dice defender los derechos de los ciudadanos, en realidad defiende los intereses de la industria armamentística estadounidense, el principal padrino de la NRA. Organiza conferencias y encuentros anuales de gran concurrencia, con secciones especialmente habilitadas para los niños, donde pueden instruirse en el conocimiento de las armas de fuego desde muy pequeñitos (también organizan campamentos para los niños). Todo ello legal.
  • El Movimiento de Milicias es un movimiento político de extrema derecha que, amparándose en la 2ª Enmienda, se organiza en grupos paramilitares. Dice el historiador Mark Pitcavage (tomado de Wikipedia): "El movimiento de milicias es un controvertido movimiento ultraderechista originado en los años de 1990 (...) Sus adherentes piensan que detrás de la "dictadura" del gobierno hay una conspiración izquierdista conocida como el Nuevo Orden Mundial". Ideológicamente es una convergencia de lo que se conoce como anarcocapitalismo y ultraliberalismo con items ideológicos fascistas, partidarios de la supremacía de la "raza blanca", fundamentalistas cristianos (algunos se autodenominan "guerreros cristianos"), antisemitas, anti-Islam, antilatinos, anticomunistas... Pero sobre todo, profundamente racistas. Una de sus organizaciones, la Rama Davidiana de Adventistas del Séptimo Día, fue protagonista de los acontecimiento de Waco en 1993. Otra de sus organizaciones fue autora del Atentado terrorista de Oklahoma en 1995. 

Defensores de la 2ª Enmienda. Foto publicitaria de grupo "Prussian Blue",
integrado en el Movimiento de Milicias.

Llama la atención que Pablo Iglesias venga a coincidir con los sectores más ultraderechistas de la sociedad americana.

Falacias. Las Panteras Negras

El speech de Pablo Iglesias contiene tales de meteduras de pata que me pregunto cómo llegó a ser profesor en una facultad universitaria de Ciencias Políticas. Además de identificarse con la lúgubre y conservadora visión hobessiana de la sociedad, de coincidir con la posición anti-Estado de los ultraliberales y de tergiversar a su antojo el concepto de soberanía, demuestra desconocimiento (o quizás no, pero entonces miente) de la historia de las Panteras Negras. Para empezar, el problema social de las drogas como elemento que diezmaba a las comunidades afroamericanas es anterior a la existencia de las Panteras Negras, de manera que presentar la extinción de este partido como consecuencia del tráfico de drogas implica o bien manipular o bien mentir. El debilitamiento y posterior desaparición fue provocada, sobre todo, por la persecución y represión del FBI, así como por el abandono de muchos de sus dirigentes, algo que Pablo Iglesias pasa por alto.

Por otro lado, una cosa es reivindicar la tradición de lucha del partido de las Panteras Negras, y otra es idealizarlo como hace Pablo Iglesias. Quisiera recordar a este encantador de serpientes, lo profundamente machista y patriarcal que era este partido, y cómo sus líderes criticaban a Angela Davis (miembro del mismo) por hacer un tipo de trabajo político propio de los hombres, ya que consideraban que las mujeres no debían asumir roles de liderazgo, y debían centrarse en educar a los niños y apoyar a los hombres para que ellos pudieran dirigir la lucha por la liberación afroamericana (ver en este blog "Angela Davis: mujer, negra, comunista, y feminista (1 de 3). Aproximación biográfica."). Ésta fue la razón por la cual Angela Davis abandonó el partido Panteras Negras para unirse al Partido Comunista de EE.UU.

Por último, resaltar la manipulación llevada a cabo por Pablo Iglesias, cuando justifica la bondad de que las personas estén armadas hasta los dientes poniendo como ejemplo la autodefensa de las comunidades afroamericanas contra la violencia racista. A Iglesias se le olvida que precisamente tal violencia racista fue posible porque la 2ª Enmienda permitía a los grupos supremacistas blancos estar armados, además de contar en no pocos casos con la colaboración de elementos policiales. Y fueron los escándalos en la prensa los que provocaron que la policía dejase de hacer la vista gorda con los grupos racistas, poniendo fin a tal violencia.

Consecuencias de la 2ª Enmienda

"Un ciudadano norteamericano tiene más posibilidades de morir víctima de un arma de fuego (1 entre 22.000) que de un ataque terrorista (1 entre 3,5 millones) (...). Desde 1960, alrededor de 1,3 millones de personas han muerto en Estados Unidos debido a las armas. No existe comparación posible con ningún otro país desarrollado: la asombrosa tasa de homicidios con armas en Estados Unidos es 20 veces mayor que la de los siguientes 22 países desarrollados juntos" (El Mundo).

Según datos del Congreso, Estados Unidos en 2009, con una población de 306 millones de habitantes, había 310 millones de armas de fuego en manos de particulares (más armas que personas). Según el Departamento de Justicia, en 2013 se vendieron 16,3 millones de armas de fuego: "44.889 armas al día, sábados y domingos incluidos" (El Mundo).

En Estados Unidos cada hora se producen tres muertes por armas de fuego. En 2011 hubo más muertes por armas de fuego que víctimas por atentados terroristas en todo el mundo; según el FBI, ese año murieron 8.583 personas por un arma de fuego; no se contabiliza la cifra de heridos, que es muy superior. En 2013 la cifra se había elevado a 11.208 homicidios cometidos con armas de fuego (El Mundo).

Sin tener en cuenta el número de delitos cometidos con armas: de acuerdo con los datos del FBI, en 2011 "cada 25,3 segundos se produce un crimen violento" en el que se utilizan armas (El País). Dice Pablo Iglesias que esto nada tiene que ver con la 2ª Enmienda. Como dice en su comentario Alga Roja, el líder de Podemos con cinismo "disocia las consecuencias del problema, de la raíz y la existencia del mismo problema".

Se cuentan a raudales los estudios científicos realizados que demuestran que la tenencia de armas dispara el índice de asesinatos en Estados Unidos. Los defensores de la 2ª Enmienda argumentan que las personas armadas son capaces de mantener a raya a los criminales, pero la realidad demuestra que la la tenencia de armas, además de estar relacionada con la tasa de homicidios, guarda relación con la delincuencia y el crimen.

En un artículo de la revista Live Science, Stephanie Pappas señala que "por cada 1 por ciento de aumento en la tenencia de armas en los hogares, el índice general de homicidios crece 0,7 por ciento" (cit. El Mundo). 

El argumentario a favor de la 2ª Enmienda, defendida por Pablo Iglesias, se contradice pues con las evidencias empíricas. Que nadie busque más lógica detrás de la propaganda de la Asociación Nacional del Rifle (RNA) que la de una propaganda para mantener el suculento negocio de la venta de armas, que en 2012 alcanzó unos ingresos de 6.000 millones de dólares de ventas a ciudadanos americanos. Sin contar el costo adicional que supone para el bosillo de los contribuyentes: "los contribuyentes norteamericanos pagan aproximadamente $12,8 millones al día para cubrir los costos de las muertes y las lesiones causadas por las armas de fuego(El Mundo).


Un niño en la Convención Anual de Asociación Nacional del Rifle (RNA), un lobby conservador en favor de la 2ª Enmienda, fuertemente apoyado por la industria de las armas. Socializar a los niños en la cultura de las armas, garantiza este suculento negocio.

*

No deje de sorprenderme que siga habiendo comunistas, izquierdistas en general, que sigan manteniendo su apoyo al líder de Podemos. Posiblemente estamos ante el mayor timo político desde la época de Felipe González. Partidario de que España permanezca en la OTAN y de mantener el compromiso con las bases americanas, no hace mucho tranquilizaba a los buitres de Wall Street durante un viaje a Nueva York: "Los inversores deberían estar tranquilos con Podemos porque no creemos que haya alternativa al libre mercado". ¡Y además partidario y defensor de la 2ª Enmienda! ¿De verdad pensáis que Pablo Iglesias preocupa a EE.UU? Si lo pensáis es que sois muy ilusos.


Vigne


Algunas entradas relacionadas

Anexo gráfico: la cultura de las armas en EE.UU.

Amparados por la 2ª Enmienda. Un miembro del Grupo de Supervivencia de Florida Norte, del Movimiento de Milicias, posa con su rifle delante de sus hijos antes de un ejercicio paramilitar, en febrero de 2013.  Foto: Reuters.

La Convención anual de la NRA procura atraer la atención de los niños, que acuden con ss padres. En la foto un niño juega con armas reales en el salón de exhibición. Fuente: www.telegraph.co.uk. Foto: Justin Sullivan / Getty Images

La compra de armas en Estados Unidos puede realizarse en supermercados como Walmart. Foto EFE 

Convención Anual de Asociación Nacional del Rifle (RNA). Joven en un stand de exhibición.

Convención Anual de Asociación Nacional del Rifle (RNA). Niño en un stand de exhibición.

"Levántate y lucha". Responde la gallina Caponata: "¿Quiénes, los de primer curso?".
RNA son las siglas de la Asociación Nacional del Rifle.

"Te necesito para evitar el control de armas"

De tontos y de locos, o el manicomio de la izquierda.

$
0
0

Autor: Misha Gordin.


Cuando observo discusiones políticas, a menudo recuerdo una metáfora utilizada por Jesús Ibáñez al hablar de la técnica de grupos de discusión. La clave del grupo de discusión, como técnica, se basa en la confrontación de ideas, en torno a un tema, entre personas capaces de "escuchar" y, por tanto, susceptibles de generar un consenso (acuerdo) en algún aspecto ("el grupo de discusión es una máquina para producir consensos", dice Ibáñez -pág. 33-). Para que el grupo de discusión funcione, sus integrantes deben tener capacidad de "comunicar", que implica tanto la capacidad de expresar una idea propia como escuchar una idea ajena y someterla a contraste con lo propio. La clave del grupo de discusión me recuerda al enfoque dialógico del antropólogo norteamericano Dennis Tedlock, en torno a la idea de negociación de significados en el trabajo de campo etnográfico.

En este contexto, a la hora de elegir quiénes van a integrar un grupo de discusión, Ibáñez nos decía que había que evitar siempre las situaciones de "tontos" y de "locos", porque (pág. 59):
"Hay dos situaciones en las que no es posible la comunicación: entre tontos (todo es común) y entre locos (nada es común)"
El tonto estará de acuerdo con cualquier cosa que se diga. Por tanto, no hay diálogo, no hay discusión, no hay comunicación. No hay avance.

El loco siempre está en desacuerdo con todo. Con cualquier cosa que se diga, se mostrará en contra. Tampoco aquí habrá diálogo, discusión, comunicación. No habrá avance.

Esta pincelada utilizada por Ibáñez, con frecuencia me ha sugerido su utilización para hablar de la izquierda política, esa especie de manicomio que en ocasiones resulta insoportable. Muy pocas veces, entre bases militantes y simpatizantes, la discusión política resulta fértil y permite "avanzar". 

Por un lado tenemos el hooligan. Lo que coloquialmente y de forma peyorativa llamamos "palmeros" (aunque siempre reconocemos palmeros en los demás partidos, nunca en el propio), de puertas adentro forman una especie de cofradía de tontos. El palmero estará de acuerdo con cualquier cosa que diga el líder, aceptando pulpo como animal de compañía sin la menor duda. El diálogo entre palmeros tiene mucho de acto de fe, en el que todo loa y alabanza de lo propio conlleva un indiscutible valor de verdad suprema (en este sentido, le mueve un sentimiento cuasi religioso). De ahí que una discusión entre palmeros sea siempre una situación de tontos, como diría Ibáñez.

Sin embargo, el mismo palmero dispuesto a estar de acuerdo con cualquier cosa que diga y haga su cofradía de referencia, se metamorfosea en "loco" al entrar en un imposible diálogo con rivales políticos. Nunca estará de acuerdo en nada. Tan siquiera prestará atención a los argumentos ajenos. Su réplica dialéctica es una falsa réplica, ya que no supone una contestación al argumento del otro, sino una mera descalificación acrítica, a veces un insulto, con frecuencia la repetición de algún mantra aunque nada tenga que ver con el tema de discusión. Tenemos así una situación de "locos", en la que cualquier cosa que se diga, el interlocutor estará en desacuerdo.

Sin duda, en la izquierda política avanzaríamos en grado significativo si fuésemos capaces de reconocer nuestras propias miserias, que son muchas, demasiadas. ¿En qué momento del pasado nos abandonó la autocrítica?   

@VigneVT


Referencia de la cita de Ibáñez:
Ibáñez, Jesús: "Perspectivas de la investigación social: el diseño en la perspectiva estructural", en Manuel García Ferrando, Jesús Ibáñez y Francisco Alvira (compiladores): El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Páginas 31 a 66. Alianza Editorial, Madrid 1986.


¿Y si hubiera sido Esperanza Aguirre, Rajoy o Ana Botella? Carmena, el Fascismo y la distorsión de la memoria histórica.

$
0
0

20 de Noviembre de 2010. Peregrinación fascista al "Valle de los Caídos", donde están los mausoleos de Franco y José Antonio Primo de Rivera, en el aniversario de la muerte de ambos. Reuters 


¿Alguien se imagina a los alemanes, denominando "campo de la paz" a un antiguo campo de concentración para el exterminio de judíos, gitanos, comunistas, etc.? Obviamente no. Pero España es diferente.

Cuando uno de los líderes de Podemos-Madrid propuso su nombre como candidata a la alcaldía de Madrid, alguien dudó de que fuese una buena elección, ya que no la conocía nadie, a lo que él contestó diciendo que eso no era un problema: 'en cuanto la paseemos unas cuantas veces por las tertulias de TV, ya está', argumentó. Y así fue, Carmena se convirtió en la candidata del "emos" podemita madrileño, apoyada por los liquidadores de IU que cambiaban chaqueta a cambio de poltrona. Manuela Carmena consiguió salir elegida alcaldesa, con la complicidad y apoyo de Alberto Garzón, quien participó en su campaña saboteando la candidatura de Izquierda Unida, encabezada por Raquel López. 

En el corto tiempo como alcaldesa, Carmena ha tenido oportunidad ya de brindarnos algunas perlas cultivadas, merecedoras de figurar en el Guinness de la tontería política. 

Un día se levanta y cuestiona la validez de las ideologías, al más puro estilo de esa anti-política que tanto gusta a los domesticadores de la clase trabajadora. Un viaje tan largo, el de la ilustre alcaldesa, para terminar dándole la razón a Gonzalo Fernández de la Mora (opusino, ministro de Franco y luego co-fundador de Alianza Popular con Fraga), que en 1965 en su obra El crepúsculo de las ideologías vaticinaba que éstas habían entrado en un proceso de extinción funcional, ya que las decisiones se tomaban exclusivamente en función de criterios "técnicos" y "racionales". El devenir de la Historia arroja a veces curiosas coincidencias.

Otro día nos deja perplejos con declaraciones que nos hacen recordar el discurso falangista joseantoniano, que consideraba a los partidos políticos innecesarios y nocivos:  "Soy muy crítica con los partidos políticos. No creo que en el mundo actual sean necesarios", declaró el pasado mes de febrero. ¿Para qué las organizaciones políticas de clase? No son necesarias, piensa la alcaldesa, cuya candidatura fue mimada y respaldada con entusiasmo por Alberto Garzón y el clan iupodémico.

La gota que ha colmado el vaso ha estado en las declaraciones efectuadas durante la entrevista que le hizo la periodista Clara Cerezo estos días, publicada en la revista Le miau noir (pulsa en el enlace para leer la entrevista). En la entrevista, Manuela Carmena hace referencia a dos monumentos fascistas: el Arco del Triunfo de Madrid y el Valle de los Caídos. El eco en la redes sociales no tardó en llegar. Muchos pensaron que quizás sería un fake, o unas declaraciones sacadas de contexto, o quizás manipuladas. Aun tratándose de Manuela Carmena, resultaba difícil dar credibilidad a las palabras que se le atribuían. Confieso mi escepticismo inicial, lo que me condujo a buscar la fuente, comprobando que en efecto eran palabras textuales.

El Arco del Triunfo de Madrid fue levantado por Franco en la entrada de la ciudad, para conmemorar el triunfo de la "Cruzada contra el comunismo" (así fue denominado el golpe de estado militar). Es un símbolo de la victoria del Fascismo sobre la democracia, y del aplastamiento de la clase trabajadora a manos de la oligarquía burguesa. Contradictoriamente, Manuel Carmena reconoce este significado: "No tiene sentido mantener un nombre de un monumento con el que se conmemora un Golpe de Estado llevado a cabo contra el Gobierno legalmente establecido". Pero para la alcaldesa, el problema se resuelve con un cambio de nombre: 
"Cuando se le cambie el nombre, y enfatizando de nuevo en este aspecto, no se pretenderá enjuiciar la conducta de las personas que se alzaron en un momento concreto de la historia, porque ¡eso es algo pasado! (...) Es por eso que nos gustaría cambiar el nombre del Arco del Triunfo por otro como “El arco de la concordia” o “El Arco de la Democracia”." 
Me pregunto cuál será la opinión de aquellos que, apoyando la lucha por la recuperación de la memoria histórica, dieron también su apoyo a esta versión real de la loca de los gatos, el personaje de Los Simpsons. En un párrafo tan corto, hay cuatro ítems semánticos que resultan políticamente muy censurables:
  • A) "se alzaron". Pensando en quienes sufren amnesia histórica, es bueno recordar que Carmena está utilizando el término que precisamente empleó el Franquismo. De hecho, el 18 de julio, fecha en que comenzó el golpe de estado, durante 40 años la dictadura lo celebró como "Día del Alzamiento Nacional". Resulta vergonzoso que la alcaldesa de Madrid venga a utilizar la terminología franquista y de los que ahora quieren reescribir la Historia desde la profundidad de la caverna.
  • B) "personas que se alzaron". Los fascistas españoles apoyados por Hitler y Mussolini, la cúpula militar golpista, la oligarquía que apoyó política y económicamente el golpe, y Iglesia Católica que otorgó su bendición dado el carácter de "cruzada"..., se diluyen en una neutra y aséptica categoría semántica: "personas". Ya se sabe: unas "personas" que andaban por allí y "se alzaron". Renunciemos a visibilizar lo que esconde el eufemismo, no vaya a ser que se enfade la caverna
  • C) "no se pretenderá enjuiciar (...) porque es algo pasado". Solo por estas palabras, sería lícito plantear la dimisión de Manuela Carmena. Nos está diciendo que olvidemos el pasado, que no enjuiciemos a los franquistas que nos sumieron en una larga noche de terror durante 40 años, que pasemos página. Precisamente, uno de los grandes errores de la Transición fue pasar página y renunciar a enjuiciar. Hemos pagado muy caro ese error. 
  • D) “El Arco de la Democracia”. El significado de los símbolos no es una mera cuestión nominal, por muy importante que sea el nombre que les otorguemos. Manuela Carmena parece desconocer algo tan elemental como lo que acabo de señalar. Un monumento al triunfo del fascismo no deja de serlo por mucho que se le cambie el nombre.

Cartel de la Fundación Francisco Franco. El término "alzamiento" es el eufemismo
con el que el Franquismo siempre se ha referido al golpe de estado de 1936.

En la misma línea se manifiesta la alcaldesa de Madrid, cuando considera que un cambio de nombre solucionaría la afrenta que supone el Valle de los Caídos para las víctimas de la dictadura de Franco. Carmena propone denominarlo "Valle de la Paz": "“El valle de la paz” sería un buen nombre que otorgarle", nos dice en la entrevista. Lo justifica diciendo que "Todos estamos de acuerdo en que es un lugar que debe mantenerse. No hay nadie que quiera dinamitar la zona", y también que se trata de "darle una nueva visión e incorporarle nuevos valores".

Escribía Jean Ortiz en "¿Y si el rey Juan Carlos estaba desnudo?", a propósito del Valle de los Caídos:
"el gigantesco memorial del "Valle de los Caídos" a la gloria de los "vencedores", donde está enterrado Franco - único parque temático fascista del mundo-, está siempre abierto a miles de visitantes, administrado por religiosos neo-fascistas, y se mantiene a costa de los contribuyentes españoles."
Difícilmente se incorporarán esos "nuevos valores" de los que habla Carmena, cambiándole el nombre. Imagino a la muchedumbre fascista que cada 20 de noviembre (fecha en que fallecieron tanto Franco como José Antonio, el fundador de Falange Española) acude a visitar la tumba de sus ídolos fascistas a un renombrado "Valle de la Paz". Por otra parte, no deja de recordar el eslogan que la dictadura tanto difundió en su última etapa: Franco, el "caudillo de España por la Gracia de Dios" (escrito en las monedas franquistas) que nos garantizó más de tres décadas "de paz". Todavía a día de hoy, en Franquismo -más vivo de lo que parece- hace hincapié en el argumento de la "paz" proporcionada por el dictador, de ahí que la propuesta de Carmena no deje de sonar a una macabra broma, sobre todo si tenemos en cuenta que muchos víctimas de la dictadura siguen enterradas en las cunetas y fosas comunes. Entender las asociaciones semánticas no parece que sea una virtud que tenga la alcaldesa de Madrid.


En 1964 se cumplían 25 años desde el final de la guerra. Manuel Fraga, Ministerio de Información y Turismo, fue el padre del eslogan "25 años de paz", que el Franquismo popularizó hasta la muerte del dictador. Los que ya no somos tan jóvenes, crecimos escuchando el número de "años de paz" que debíamos agradecer a Franco. 

La única alternativa a la dinamita para el parque temático fascista (algo que no sería tan descabellado como muchos creen), pasaría por:
  • 1º) De entrada, sacar los restos del dictador fascista y del fundador de la Falange, para que dejase de ser un lugar de peregrinación de los fascistas españoles.
  • 2º)Desalojar a la comunidad religiosa allí alojada y secularizar la abadía benedictina.
  • 3º) Transformación del lugar en un monumento a la resistencia antifascista, un recuerdo a las víctimas de la dictadura, un centro de interpretación de la memoria histórica orientado a recordar porqué se produjo el fascismo y sus consecuencias

Las dos primeras condiciones, en 2007 llegaron a contemplarse en el Congreso de los Diputados cuando se negociaba la Ley de la Memoria Histórica, en su fallido artículo 16. Se plantearon como requisitos imprescindibles para la transformación del lugar en un centro de memoria, siendo los nacionalistas catalanes de Convergencia i Unió (CiU) quienes lo impidieron (ver "Josep Antoni Duran i Lleida y el mantenimiento de la reserva franquista del Valle de los Caídos")

Si la alcaldesa propone asignar nuevos valores al monumento fascista, lo que acabo de señalar son condiciones apriorísticas, en lugar del desatino que pretende solucionar el problema con un cambio nominal, y que además recuerda un mensaje del Franquismo. Calificar de "Valle de la Paz" a este lugar, significa olvidar que la llamada guerra civil fue una guerra de clases, que jamás existirá paz mientras exista lucha de clases, y que ésta existirá mientras haya explotadores y explotados

El Franquismo sigue vivo entre otras cosas porque durante la Transición jugamos a la "reconciliación" y a la "superación de vencedores y vencidos", lo que permitió a la élite franquista seguir mandando como "demócratas de toda la vida", y al heredero político de Franco convertirse en rey.

Manuela Carmena hace el juego a quienes llevan tiempo reescribiendo la Historia para atenuar e incluso negar la gravedad de la dictadura de Franco (véase "La derecha chilena como la española: desfigurando la Historia para limpiar la sangre de los dictadores"). Una reescritura que tiene por objetivo limpiar y hacer olvidar la sangre provocada por el dictador, y que tiene en el PP al más entusiasta defensor. No es de extrañar que el PP se haya negado siempre a condenar el Franquismo en el Parlamento. Tampoco sorprende que, cada dos por tres, algunos de sus políticos cobren protagonismo mediático por sus expresiva defensa del régimen de Franco. Nada de esto debe provocar sorpresa. Como tampoco el hecho de que el PP haya boicoteado la Ley de Memoria Histórica. Pero lo que sí es de extrañar es que la alcaldesa de Madrid ahora les haga el juego. ¿Será el cambio que habían prometido?

Como militante del PCE, me gustaría que Alberto Garzón se pronunciase sobre estas declaraciones. Dudo que lo haga. Apoyó con toda su energía a Manuela Carmena para que fuese alcaldesa, como parte de la estrategia para neutralizar a la Izquierda Unida madrileña. Por otra parte, ha colocado a su hermano Eduardo como asesor en el ayuntamiento de Madrid. ¿Y qué opinan otros? Me gustaría saber también qué opina el monaguillo político Álvaro Aguilera, Secetario del PCE de Madrid (PCM). Dudo que haya alguna declaración al respecto.

Bienvenidos al "cambio". Si en lugar de ser Manuela Carmena la autora de estas propuestas, hubiera sido Esperanza Aguirre, Mariano Rajoy o Ana Botella, muchos de los que la están defendiendo, se pasarían días rasgándose las vestiduras por las redes sociales, denunciando lo fachas que son los del PP. A ellos les digo: sois unos hipócritas. Paco Arnau (‏@ciudadfutura) lo sintetizó de manera muy precisa en un tuit:
"Cerrad los ojos e imaginad que hubiera sido el PP quien propone llamar "Valle de la Paz" a ese monumento fascista. Ahora, abrid los ojos".

Manuela Carmena y el personaje "La loca de los gatos" de la serie Los Simpson.


@VigneVT
blog del viejo topo 

Entradas relacionadas

¿Hay que dejar de hablar de neoliberalismo? El lenguaje nunca es inocente.

$
0
0


¿Exculpación del capitalismo? Lo absurdo de criticar el neoliberalismo y no cuestionarse el capitalismo. La última de las viñetas es muy expresiva (la que dice "Neoliberalismo que quiere decir capitalismo salvaje"), ya que nos trasmite implícitamente la idea de que alguna vez ha existido un capitalismo no "salvaje":

¿Por qué, en el referéndum sobre la OTAN en el 86, el gobierno del PSOE utilizó el término "Alianza Atlántica" en lugar de los términos OTAN o NATO? (Ver "Se cumplen 30 años del referéndum sobre la OTAN"). Obviamente, si te has hecho la pregunta alguna vez, sin duda eres consciente de algo que no deja de ser una perogrullada por mucho que se ignore: el lenguaje jamás es inocente ni neutro.

Hace tiempo tuve ocasión de leer un tuit de Paco Arnau (@ciudadfutura) que venía a expresar muy bien lo que pretendo transmitir con esta entrada del blog: "El capitalismo es el amo que rige nuestra vida pero casi nadie conoce o ni siquiera nombra. Ésta ha sido su gran victoria ideológica.", decía por entonces este veterano comunista de Madrid.

El lenguaje es lo que nos permite pensar la realidad, comenzando por lo más básico que es atribuir significados a las cosas y darles un nombre. De manera que a partir de los términos que utilizamos y del significado que les demos (los conceptos), construimos socialmente una determinada visión de la realidad, y actuamos -con más o menos contradicciones- en función de esa visión.

En efecto, como nos recordaba Paco Arnau, la ideología dominante abduce la conciencia social de múltiples maneras, entre ellas: A) impidiendo que tengamos una conciencia nítida de lo que es el capitalismo y lo que supone; B) convirtiendo el propio nombre en tabú ('casi nadie lo nombra') y colocando en su lugar eufemismos que ocultan su verdadera naturaleza, ofreciéndonos una falsa cara amable, de ahí que las fuerzas sistémicas hablen por ejemplo de "economía social de mercado" (¡qué bien suena!, ¿verdad?). 

El término "capitalismo" arrastra tantas connotaciones negativas, que ha desaparecido de las noticias, de los análisis de las tertulias de TV, de las narrativas y discursos sobre la realidad social. Es un término tabú porque incita a que nos cuestionemos las cosas.

Relacionado con esto tenemos el abuso acrítico de algunos términos que expresan conceptos válidos y necesarios en el análisis de la realidad social, pero que van recibiendo nuevos significados que acaban tergiversando la lógica inicial del concepto, desfigurando la naturaleza de la realidad que se pretende analizar. Por ejemplo, el término "neoliberalismo", ampliamente difundido y empleado en la narrativa social como origen y causa de todos los males, dándole un sentido A) como si fuese algo diferente del capitalismo, o B) presentándolo como una especie de patología o enfermedad curable y evitable del capitalismo. Este uso social consigue que la crítica no vaya ya hacia el sistema (capitalismo), sino a un supuesto efecto (neliberalismo) que hace que el sistema funcione mal. El mensaje implícito es que es posible un capitalismo bueno, un sistema capitalista bueno, bonito y barato siempre que lo curemos de su enfermedad neoliberal. De esta manera, la ideología dominante desvía nuestra atención de lo más importante.

El modo de producción capitalista (como cualquier modo de producción) evoluciona a partir de sus contradicciones internas. Me gusta poner el ejemplo de la tectónica de placas. Las placas continentales están en permanente movimiento (cambio), y solo lo apreciamos cuando hay reajustes violentos (un terremoto). Con el capitalismo sucede algo parecido. Está siempre en transformación, muy lenta e imperceptible o violenta (crisis sistémicas) acompañada de terremotos sociales. Lo que llamamos neoliberalismo, cuyo legitimación tecnocrática tiene su origen en las teorías de Milton Friedman y de sus discípulos (los llamados Chicago Boys), apenas es una fase en la evolución y desarrollo del modo de producción capitalista. En otras palabras, eso que criticamos cuando hablamos de políticas neoliberales, debemos verlo en el contexto histórico del capitalismo, como una fase originada por la necesidad de acumulación permanente de capital. Si la acumulación se frena, se colapsa el sistema; la "acumulación por desposesión" (Harvey) garantiza que la burguesía continúe incrementando sus beneficios. Si vemos todo esto como proceso (y la realidad hay que verla como proceso, algo que la mayoría de la gente no es capaz de hacer), entonces podremos ver cuál es la lógica del capital en las políticas neoliberales. La parálisis del sistema público de pensiones acompañada del impulso de alternativas privadas vinculadas al capital financiero, o la privatización progresiva de la Sanidad, son excelentes ejemplos de la lógica del capital que subyace en las políticas neoliberales.

Quiero decir con todo esto, que la mal llamada fase neoliberal no es una perversión, accidente o enfermedad del capitalismo, sino que es el capitalismo en sí mismo, en su devenir y desarrollo. Lamentablemente, la imagen más extendida (a la que hemos contribuido desde la izquierda sin darnos cuenta) es la contraria a esto, de manera que se ha creado la ilusión social de que superando las políticas neoliberales se puede alcanzar ese "capitalismo bueno". Todo ello es terreno abonado para las alternativas políticas homeopáticas, como por ejemplo el neokeynesianismo.

No estoy diciendo que debamos de abandonar el uso del término, pero sí debemos tener mucho cuidado en cómo lo utilizamos y, por supuesto, dejar de hacer un uso abusivo y de utilizarlo como muletilla para todo. La crítica al neoliberalismo si no transcurre en el contexto de la crítica al capitalismo en el cual tiene sentido, acaba siendo un boomerang que se vuelve en contra y termina por generar retroceso ideológico

Realizo esta reflexión después de llevar mucho tiempo escuchando a muchas personas criticar el neoliberalismo sin que se cuestionen el capitalismo. Hemos caído en una brutal trampa ideológica, a partir del uso abusivo y acrítico de un término que hemos contribuido decisivamente a popularizar. Mientras que las personas no se cuestionen el capitalismo, hay razones más que fundadas para ser pesimistas. 



Apostilla
Me planteo el daño indirecto que han podido hacer algunos materiales muy populares. Un ejemplo: La doctrina del shock, de Naomi Klein. Es un documental bueno para enseñar algunas realidades de la Historia reciente, pero a la vez muy tramposo porque termina generando esa falsa disociación entre neoliberalismo y capitalismo, a la vez que la autora evita escrupulosamente no ya cuestionar el capitalismo (no lo cuestiona) sino entrar en las causas nucleares que originan las políticas neoliberales (desvía la atención al mundo de los unicornios voladores). El mensaje implícito en La doctrina del shock es que evitando el neoliberalismo podremos tener un capitalismo feliz. De hecho el subtítulo es muy significativo: "El auge del capitalismo del desastre", es decir, dando por supuesto que existe un capitalismo que no es desastre. 
Conozco a fondo el efecto del visionado del documental, porque todos los años lo utilizo como material docente en las aulas. Año tras año observo la misma reacción entre los alumnos: acaban muy sensibilizados de lo malo que es el neoliberalismo, pero prácticamente ninguno se cuestiona el capitalismo después de rasgarse las vestiduras con lo que han visto en el documental.
En la misma línea cuando se habla de "capitalismo desregularizado" y cosas por el estilo.

Anticomunismo, oportunistas y conversos. (2) Oportunistas y mutantes.

$
0
0


Rosa Aguilar con Susana Díaz: cariño entre trepas profesionales.
Ambas le deben mucho a Griñán.


"No me afiliaré nunca al PSOE"
Rosa Aguilar, entrevista en El País, 1 de mayo de 2009 

El instinto más primario del homínido profesional de la política, la defensa de la poltrona a cualquier precio, lo convierte en un depredador nato del ecosistema político. Para mantenerse en su hábitat de poder, no duda en sacrificar y devorar a los de su propia especie. Su capacidad para cambiar de color le otorga una ventaja adaptativa para sobrevivir en la jungla del poder político, lo mismo que su compatibilidad para aparearse con especímenes de cualquier especie, si fuese necesario.

En tiempos recientes, posiblemente la figura que mejor ha encarnado esta terrible especie depredadora, ha sido Tania Sánchez Melero. Cuando esta podemita dijo aquello de "No. Punto. No vamos a entrar en Podemos. Punto. Lo puedo volver a repetir", en realidad estaba reviviendo una arraigada tradición dentro de la izquierda, que consiste en anunciar el transfuguismo negándolo. La cofradía de los "No. Punto" presenta un dilatado recorrido; su historia nos brinda ejemplares virtuosos y dotados en el noble y antiquísimo arte del cambio de chaqueta (algunos lo llaman "pragmatismo"). Que se lo pregunten a Rosa Aguilar, que un primero de mayo de 2009 declaraba"No me afiliaré nunca al PSOE". Técnicamente hablando, es cierto que Rosa Aguilar nunca se afilió formalmente al PSOE, pero ha sido de esos "militantes" sin carnet a los que el PSOE ha recurrido tantas veces desde la Transición, demostrándose que a menudo alguien puede ser más útil no teniendo carnet que teniéndolo; los "sin carnet" forman un letal comando de operaciones especiales en política, de ahí que sus servicios se paguen muy generosamente.  

Esta segunda parte de la entrada está dedicada a "oportunistas" y "mutantes" en la izquierda política. Por un lado están aquellos que cambiaron la chaqueta por puro oportunismo personal. Por otro, los que experimentaron una legítima, respetable y sincera evolución ideológica, a los que denomino "mutantes" con licencia humorística. El mutante no deja de ser respetable, lo contrario del oportunista que sí resulta despreciable. Por supuesto hay híbridos, políticos cuya evolución respondió a una dosis de cada cosa. 

Así como entre los conversos que vimos en la primera parte, el anticomunismo compulsivo forma parte de su nueva identidad, entre oportunistas y mutantes el anticomunismo no es una cualidad que sobresalga con claridad, salvo algún caso. Al menos no resulta explícito. Los hay que incluso siempre han mantenido cierto respeto por las ideas comunistas, aunque no las compartan.

Los casos que he seleccionado en su mayor parte tienen que ver con el espacio político de IU-PCE, un campo especialmente abonado para el transfugismo oportunista y la mutación ideológica. Pero que nadie se llame a engaño, porque esa fobia patológica al PCE que muchos padecen, les conduce a ignorar lo que ha sucedido "a la izquierda" del PCE, con muchos de los líderes que formaban las organizaciones comunistas que en su momento presumían de pedigrí ideológico y de pureza doctrinal: Movimiento Comunista de España, Partido de los Trabajadores, Joven Guardia Roja, Organización Revolucionaria de Trabajadores y un largo etcétera. Porque si del PCE han salido, sin duda, toda una legión de oportunistas y mutantes, lo que ha sucedido en esa otra izquierda divina -que criticaba al PCE de revisionista- es tela marinera, aunque para la mayoría pase desapercibido. Y es que en todas partes cuecen o han cocido habas, mal que pese.

Sin duda, este repaso nos hace pensar en el tiempo presente, y en concreto en el transfuguismo oportunista que tiene lugar dentro de IU-PCE, aunque la sorpresa más grande en este espacio político (y que dejará a muchos atónitos) está todavía por llegar. Tiempo al tiempo.

La que sigue apenas es una selección. Nos llevaría dos años hacer un recopilatorio exhaustivo, así que hemos optado por unos cuantos botones de muestra. Son todos los que están, aunque no están todos los que son. Ésta es nuestra selección de ilustres:
  1. Pilar Brabo Castells
  2. Jordi Solé Tura
  3. Nicolás Sartorius
  4. Emilio Pérez Touriño
  5. Antonio Elorza Domínguez
  6. Rosa Aguilar
  7. Cristina Almeida
  8. José Sanroma
  9. Francisca Sauquillo
  10. Fernando Pérez Royo
  11. Javier Péres Royo
  12. Jon Juaristi Linacero
  13. Miguel Barroso Ayats
  14. Antoni Zabalza

Honestamente no sé si se les puede llamar oportunistas a todos. Hubo quien cambió la chaqueta para estar con el sol que más calentaba (el PSOE en el gobierno) y obtener beneficio personal con ello, pero hubo también quien sencillamente evolucionó de forma sincera, supongo. Sin embargo, independientemente de las motivaciones que tuviesen, es indudable que del cambio político personal obtuvieron ventajas

El PSOE solventó su problema de déficit de cuadros políticos parcialmente a base de comprar o seducir a cuadros del PCE, mediante cargos, prebendas y posiciones que les permitían vivir de la política, en un momento triunfal para el PSOE y de debacle dramática para el PCE (el 82 fue el punto de inflexión). Hubo quien entró en el PSOE y al día siguiente tenía su nombramiento como director general, gobernador civil o de lo que fuera, sin contar a los que se les garantizó vivir de la política figurando en listas electorales en posiciones destacadas. Esto fue lo que en su momento condujo al que fuera líder del Movimiento Comunista de España, Eugenio del Río, a calificar al PSOE de "cofradía de estómagos agradecidos" (siempre he pensado que la frase es suya; por cierto, también éste experimentó una evolución ideológica peculiar, convirtiéndose en un crítico del marxismo).

Con estos oportunistas y mutantes, el PSOE no solo solucionó su problema de cuadros, sino que le permitió diezmar a un PCE que habiendo sido el principal partido de la izquierda con diferencia, había cometido (todo hay que decirlo) no pocos errores, y algunos de mucha envergadura. El PSOE recibía con los brazos abiertos a estos migrantes de la izquierda comunista, exhibiéndolos como trofeos de caza y visibilizando al máximo los "fichajes"como mensaje de que los comunistas nada tenían que hacer en política y que el futuro era la socialdemocracia. Fue el comienzo de "O la derecha o nosotros" y del "voto útil", que tan buen resultado le ha dado siempre al PSOE. Nunca se le permitió a los mutantes integrarse en la cúpula del PSOE (salvo alguna excepción), pero había suficientes cargos suculentos para repartir y acomodarlos a todos. Hubo tarta para todos, elaborada en la cocina de Ferraz.

Salvo contadas excepciones (caso de Jordi Solé Tura, al que le dedicamos un epígrafe más abajo), en su inmensa mayoría respondían a un perfil de personas procedentes de familias burguesas acomodadas, nada que ver con la clase obrera, aunque jugaron a rebeldes revolucionarios redentores del proletariado. Y como siempre sucede, el niño o niña de papá siempre regresa al calor del redil de su clase.

Hoy 9 de abril es el aniversario de la legalización del PCE. Un buen momento para publicar esta entrada.

No caigamos en la trampa de enfocar este tema como un mero recordatorio del pasado. Es un ejercicio de memoria que debe conducirnos a reflexionar sobre lo que está pasando actualmente, en especial con el partido Podemos y los problemas de IU. Y tampoco caigamos en la trampa de ver estas cosas como un problema exclusivo del PCE, porque las miserias políticas que existían a su izquierda fueron abundantes aunque casi nunca se hable de ello (pese a todo, pese a sus muchos errores y algunos muy graves, sigo pensando que el PCE fue la organización comunista más digna de las que han existido; a menudo la pecefobia impide ver las cosas con imparcialidad). 

[Nota: pulsa aquí para acceder a la primera parte: "Conversos"]
[Casos abordados en la 1ª parteFederico Jiménez Losantos, Pío Moa, Ramón Tamames, Hermann Tertsch, Carlos Semprún, Josep Piqué, Celia Villalobos, Antonio Pérez Henares “Chani”, Pilar del Castillo, Carlos Trías, Gabriel Albiac, Alfonso Rojo, Fernando Sánchez Dragó y César Alonso de los Ríos]


*   *   *
 

1. Pilar Brabo Castells 

(Madrid, 1943-1993)


Presentación del PCE en Elda. Interviene Fernando Belmonte con presencia de Pilar Brabo y E. Cerdán Tato. Abril de 1977. Fuente de la imagen: CEFIRE, Elda (Alicane), Biblioteca de recursos educativos.


Nacida en 1943, Pilar Brabo (con dos b, no 'Bravo' como a veces aparece) falleció de cáncer en mayo de 1993, con apenas 50 años. Perteneció a esa generación en la que las mujeres comenzaron a estudiar en la Universidad, aunque al principio eran mujeres de familias de cierta posición social acomodada (1). Estudió Ciencias Físicas en la Universidad Complutense de Madrid, si bien terminó la carrera en Barcelona, después de haber sido expedientada en 1966 por su actividad política.

Pilar Brabo.
Foto: Congreso Dip.
En 1961, con 21 años y siendo estudiante en la universidad, se unió a la FUDE (Federación Universitaria Democrática Española), organización clandestina que había sido creada por el PCE, ASU y FLP. Cuatro años, en 1965, entró a militar en el PCE, y apenas dos años después, en 1968, fue elegida miembro del Comité Central del Partido. Su destacado papel en la lucha antifranquista hizo que fuese encarcelada en 14 ocasiones.

En la Transición fue elegida diputada del PCE al Congreso por Alicante, en las elecciones de 1977 y 1979, además de ocupar cargos destacados dentro del Partido. A raíz del enfrentamiento interno que se vivía en el PCPV con los llamados renovadores (los cuales defendían el acercamiento, alianza y entendimiento con el PSOE), en 1981 fue expulsada del Comité Central del PCE y de la Dirección del PCPV, abandonando el Partido en 1982 pero no el escaño de diputada (el 15 de junio de 1982 se integró en el Grupo Mixto del Congreso, permaneciendo en él durante los dos meses y medio que restaban de legislatura).

En 1986 ingresó en el PSOE y a los pocos meses, ya en 1987, fue nombrada Gobernadora Civil de Castellón por el gobierno de Felipe González. Y en 1989, el gobierno del PSOE la nombró Directora General de Protección Civil.

Referencias
Congreso de los Diputados:página web.
Wikipedia:"Pilar Brabo"
artehistoria.com:"Brabo Castells, Pilar"


2. Jordi Solé Tura
(Mollet del Vallés, 1930 - Barcelona, 2009). 
Abogado y catedrático de Derecho.


Jordi Solé Tura, candidato del PSUC.
Cartel en las elecciones generales de 1982.

En su juventud militó en el llamado FELIPE (Frente de Liberación Popular). En 1956 ingresó en el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), abandonándolo en 1964 por estra en desacuerdo con las expulsiones de Fernando Claudín y Jorge Semprún. En 1970 fue uno de los fundadores de Bandera Roja (más tarde OCE-BR, Organización Comunista de España-Bandera Roja. Se reintegró en el PSUC en 1974 y al año siguiente pasó a formar parte de su Comité Central (del Comité Ejecutivo desde 1978). Desde 1976 entró a formar parte también del Comité Central del PCE. Durante su segunda etapa en el PSUC se caracterizó por ser un defensor de las tesis eurocomunistas de Santiago Carrillo. 

Elegido dos veces como diputado del PSUC (15 de junio de 1977-28 de octubre de 1982), fue uno de los siete ponentes que elaboraron la Constitución Española. En las elecciones generales de 1982 no consiguió salir elegido como diputado. En diciembre de ese mismo año el PSUC lo designó como candidato a la Alcaldía de Barcelona para las elecciones que tendrían lugar en mayo de 1983. Aunque salió elegido concejal del PSUC, debía considerar que era poca cosa el cargo y abandonó cinco meses después con la disculpa de que deseaba retirarse de la política. ¿Se sentía huérfano de poltrona? Eso parece, porque en 1986 comienza a dejarse querer por el PSC-PSOE, manteniendo estrechos contactos con Raimon Obiols, consiguiendo ir, como "independiente", de cuarto en las listas del PSC en las elecciones autonómicas de mayo de 1988 en Catalunya. Salió elegido para el Parlament y, afiliado ya al Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC-PSOE), en las elecciones generales de 1989 consiguió salir elegido como diputado por Barcelona (iba de cuarto en las listas). Entre 1991 y 1993 fue Ministro de Cultura con Felipe González. En las elecciones de 1993 y 1996 volvió a salir elegido diputado del PSC.


Retirado de toda actividad en 2004, a causa de ser diagnosticado con la enfermedad del Alzheimer.

Referencias:
mcnbiografias.com: "Jordi Solé Tura
Wikipedia: "Jordi Solé Tura"


3. Nicolás Sartorius
Donostia, 1938.
Abogado laboralista y político.

Enrique Curiel, Ramón Tamames, Alonso Puerta, Nicolás Sartorius, Gerardo Iglesias e  Ignacio Gallego celebran la legalización del PCE el 9 de abril de 1977. Foto: Prensa Española. Sartorius aparece a a derecha de la foto, detrás de Gerardo Iglesias.

Su nombre completo es Nicolás Sartorius Álvarez de las Asturias Bohorques. 
Es hijo de los Condes de San Luis, título nobiliario concedido por Isabel II, lo que le valió que algunos lo llamasen el aristócrata rojo.

En 1959 se estrenó políticamente ingresando en el Frente de Liberación Popular, conocido como FELIPE. Al poco tiempo entró a militar en el PCE. Durante la clandestinidad fue detenido y encarcelado en diferentes ocasiones. Leemos en la biografía suya que nos ofrece mcnbiografias.com
"en 1962, con motivo de las huelgas mineras de Asturias; en 1967 y 1968, por participar en una de las asambleas sindicalistas; en 1969, cuando se dictó el Estado de Excepción; en 1970, por tomar parte en una reunión de opositores al régimen; incluso fue uno de los procesados, junto a Marcelino Camacho y otros dirigentes de organizaciones políticas y sindicales de ideología comunista, en el Sumario 1001.
En total, Nicolás Sartorius llegó a pasar 6 años en prisión.

Con Marcelino Camacho participó en la fundación de Comisiones Obreras, permaneciendo ligado al sindicato hasta 1981, en que sustituyó a Camacho como diputado del PCE.

Como militante del PCE, en 1970 fue elegido para formar pate del Comité Central del Partido. En 1978, además de seguir siendo miembro del CC, pasó a formar parte del Comité Ejecutivo y de la Comisión Permanente del Ejecutivo. Tres años después, en 1981, se convirtió en el primer secretario general del PCE. Apenas duró en el cargo: un año más tarde, en 1982, él y Santiago Carrillo dimitieron en medio de la profunda crisis que sacudía al Partido.

En las elecciones del 79 fue en la lista madrileña del PCE al Congreso. No salió elegido, pero en esa legislatura ocupó escaño de diputado en el Congreso al sustituir a Marcelino Camacho el 10-2-1981. En las elecciones del 82 no salió elegido pero sí en las de 1986, ya como diputado en este caso de Izquierda Unida, y lo mismo en las elecciones del 89 en cuya legislatura actuó como portavoz de IU en el Congreso.

Su evolución política hacia posiciones más socialdemócratas le llevó a enfrentarse a la línea política de IU (en aquellos momentos, Anguita era Secretario General del PCE y Coordinador de IU). Sartorius era partidario de la aproximación al PSOE. Había votado a favor del Tratado de Maastricht en octubre del 92, rompiendo la disciplina de voto de IU, igual que hicieron Cristina Almeida y Pablo Castellano entre otros. Inicialmente, los partidarios de acercar posturas con el PSOE, entre los que estaba Nicolás Sartorius, habían constituido la corriente "Nueva Izquierda" dentro de IU. Dicha corriente en septiembre de 1997 se convirtió en el Partido Democrático de la Nueva Izquierda (PDNI), liderado por Cristina Almeida y Diego López Garrido, con una orientación explícitamente socialdemócrata y que terminaría por integrarse en el PSOE. No obstante, Sartorius no llegó a integrarse en el PDNI, ya que después de la crisis de IU en el 92 dejó la política institucional.


Nicolás Sartorius con Cristina Almeida, en una foto de 1977.

Tras dejar la política activa, Sartorius se dedicó a sus labores de vicepresidente en la Fundación Alternativas, manteniendo cierta actividad periodística, sobre todo en medios del grupo PRISA.

Personalmente no creo que podamos ni debamos considerar a Sartorius un oportunista. Experimentó una evolución ideológica, lo cual es respetable, y al menos tuvo la decencia de retirarse de la política de partidos en lugar de seguir el camino emprendido por el grupo de Nueva Izquierda, con Cristina Almeida y López Garrido a la cabeza. En todo caso debemos considerarlo un "mutante", término que empleo lógicamente con sentido metafórico y jocoso, en clave de humor.


Referencias:
mcnbiografias.com: "Nicolás Sartorius"
Wikipedia: "Nicolás Sartorius"
Congreso de los Diputados: página web.
historiaelectoral.com



4. Emilio Pérez Touriño
A Coruña, 1948)
Economista. Profesor de Universidad. Su padre era director-gerente de una importante empresa de construcción de líneas férreas.

Primero fue militante de OCE-BR, Organización Comunista de España-Bandera Roja. Luego entró a militar en el PCG (PCE). En 1988 se afilió al PSdeG-PSOE.

Tuvo un papel destacado como militante del Partido Comunista Gallego (PCG), lo que le condujo a figurar como nº 3 por A Coruña en la lista del PCG en las primeras elecciones autonómicas de 1981, lista que encabezaba su amigo Anxo Guerreiro (secretario general del PCG). No salió elegido y enseguida se marcó un nuevo rumbo político. 

Touriño
Abandonó el PCG y poco tiempo después entró a militar en el PSdeG-PSOE, siendo enseguida recompensado en 1985 al ser nombrado Jefe del gabinete y Subsecretario del Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones, al cargo del cual estaba su amigo Abel Caballero (según alguna fuente, como La Voz de Galicia, hasta 1988 no formalizó su militancia, aunque oficiosamente llevaba años vinculado al PSOE). Más tarde, en 1991, fue "ascendido" políticamente, ocupando la Secretaría de Estado de Infraestructuras, cuando José Borrell era ministro de Obras Públicas y Transporte y Medio Ambiente. Sin embargo sus ambiciones políticas se vieron transitoriamente frenadas, al ser acusado en 1994 por Luis Roldán, ex director general de la Guardia Civil, de estar involucrado en el cobro de comisiones ilegales recibidas por la ejecución de las obras del AVE Madrid-Sevilla. Estuvo judicialmente inculpado en 1996 su caso fue sobreseído por falta de pruebas. Sin embargo, a raíz de su inculpamiento, tuvo que renunciar a sus cargos políticos y regresó a la Universidad hasta que el asunto fue resuelto y olvidado. 

En 1998 regresó por la puerta grande a la política, sustituyendo a Francisco Vázquez en el cargo de Secretario General del PSdeG-PSOE, en el cual se mantuvo durante 11 años hasta 2009. Vinculado al lucense Pepiño Blanco, uno de los fontaneros que llevaron a Zapatero a liderar el PSOE, en julio de 2000 Touriño entró a formar parte del selecto club constituido por la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE en torno al nuevo Secretario General del PSOE,  José Luis Rodríguez Zapatero. 

Consiguió su máxima ambición en 2005, cuando se convirtió en presidente de la Xunta de Galicia (2005 y 2009).


Amigos hasta el final y unidos en su condición de "desertores" del PCG (Partido Comunista de Galicia): Pérez Touriño y Anxo Guerreiro ("Geluco"). Este último fue Secretario General del PCG y Coordinador de Esquerda Unida; en el 97 pactó una coalición electoral con el PSdeG-PSOE, que tras ser desautorizada por la dirección federal de IU le condujo a dejar el PCG y EU. Foto La Voz de Galicia, fotógrafo Xoán A. Soler.

Referencias:
Biografias y Vidas: "Emilio Pérez Touriño"


5. Antonio Elorza Domínguez
Madrid, 1943.
Catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid.

Tomo de la biografía realizada por Ana Martínez los siguientes fragmentos (ver en referencias):

"(...) fue militante y miembro del Comité Central del Partido Comunista de Euskadi (EPK) de 1977 a 1982, defendiendo la convergencia con la coalición surgida de los «poli-milis» que lideraba Mario Onaindía; tras su expulsión por el PCE, tomó parte en la fusión del EPK con Euskadiko Ezkerra, y de ahí pasó a socio fundador de Izquierda Unida, formando parte de su presidencia colegiada entre 1986 y 1988.
(...) Las posiciones políticas de Antonio Elorza estuvieron marcadas por la situación que vivía España bajo la dictadura franquista y por un viaje que realizó a los Estados Unidos (...) Elorza afianzó allí sus posiciones socialdemócratas (...)
(...) [Los que siguen son fragmentos textuales de Elorza] Colaboré intelectualmente [durante la dictadura] con grupos militantes, pero no me incorporé orgánicamente a ninguno, por miedo, y porque tampoco me atrajo nunca el izquierdismo. Yo era un demó­crata, más bien un socialdemócrata, dado que siempre fui antisoviético. (...) De hecho, di mi primera conferencia en 1964 en el Colegio Mayor Covarrubias sobre las revoluciones de Hungría y Polonia en 1956, y hablaba de los años de sumisión a la URSS como hoy lo hago de Irán o de Cuba.
(...) Mis dudas ante el comunismo por mi antisovietismo se aclararon por la condena del Partido Comunista de España a la invasión de Praga en 1968, aunque no milité oficialmente hasta el año 1976 en el Partido Comunista de Euskadi. Muchos pensaban que yo estaba en el PCE desde mucho antes, pero no era cierto. No tuve carnet hasta 1976. 
(...) Me expulsaron del Comité Central del Partido Comunista de Euskadi en 1982, del que formaba parte desde septiembre de 1977. Esa escisión provocó la aparición de Euskadiko Ezkerra, donde milité muy poco, por razones geográficas. Participé muy activamente en la campaña anti-OTAN, formé parte de la Plataforma cívica anti-OTAN, donde también estaba Sánchez Dragó. Y fui socio fundador de la coalición Izquierda Unida (IU), en calidad de independiente, uno de los dieciséis firmantes.  (...)
Tratando de recoger su impulso, junto a Marta [Bizcarrondo] y por instrucciones de Nicolás Sartorius, pusimos en marcha el movimiento de independientes de IU, antecedente de la Nueva Izquierda, mandando cartas y poniendo los sellos nosotros mismos a los socios de la Fundación de Investigaciones Marxistas. Sartorius me dijo que había luz verde del Partido, pero Frutos no lo pensaba así, y el aparato hizo lo posible para boicotear el nonato movimiento de independientes. (...) No había nada que hacer y en febrero de 1989 hice mutis por el foro.
(...) Últimos pasos: en 1999 intervine una tarde en Barcelona en la campaña a favor de Antonio Gutiérrez para eurodiputado, y a comienzos de 2008 fugazmente en la de Rosa Díez, sin militancia alguna."

Las últimas intervenciones políticas de Elorza fueron en 2008, a favor de UPyD, declarándose simpatizante de esta formación, presentando a Rosa Díez en un acto de la Universidad Complutense de Madrid. 


Elorza presentando a Rosa Díez en un acto en la UCM, en 2008.
En aquellos momentos se declaraba simpatizante del partido de Rosa Díez.


Referencias:
Martínez Rus, Ana (2008): "Un paseo por la vida y la historia. La trayectoria personal y profesional de Antonio Elorza". en Historia del Presente (12): 61–74.
Wikipedia: "Antonio Elorza".


6. Rosa Aguilar (
Joaquina Rosa Aguilar Rivero)
(Córdoba, 7 de julio de 1957)


El "fino olfato" de Anguita para actuar de mentor de
 nuevos líderes (sarcasmo, Sheldon). Rosa Aguilar fue
apoyada y lanzada al estrellato político por Julio Anguita.

"Utilizó tertulias radiofónicas y plataformas televisivas con las que supo vender el humo de una gestión tan estéril como falsa. Por eso la ha fichado ZP porque vende nada" (Alberto Almansa, en "Rosa Aguilar, la niña que jugaba a ser ministra")

- ¿Se va de IU?
- No.
(Entrevista Diario de Córdoba, 06/04/2008)

"Pediré disculpas a Felipe González por relacionarle con los GAL"
(Rosa Aguilar, entrevista en El País, 1-5-2009)


Nopunto... La llamaban "la joya de IU", "la joya de la corona de IU"... Había surgido del feudo rojo cordobés de la mano de Julio Anguita, que vio en ella una política con gran proyección de futuro. Y en cierto modo no se equivocó.

El sentimiento de orfandad de líderes salvadores milagrosos, a menudo ha conducido a militantes y simpatizantes de IU a sobrevalorar en extremo a líderes emergentes que son expertos en vender humo, además de mostrar una preocupante falta de escrúpulos políticos. Es el caso de esta cordobesa. 

Rosa Aguilar es un paradigma del transfuguismo oportunista dentro de la izquierda. Es un elaborado producto de calidad de la mejor tradición camaleónica y un antecedente de los actuales "No. Punto". "No me afiliaré nunca al PSOE", declaro el 1 de mayo de 2009 en una entrevista concedida a El País.

Con apenas 17 años ingresó en el todavía clandestino PCE, en el año 1974. En aquellos turbulentos años, Rosa Aguilar estudiaba Derecho en Sevilla, terminando la licenciatura en 1980. Dos años atrás, en 1978, se había afiliado a CC.OO., lo que le permitió, nada más terminar la carrera universitaria, pasar a trabajar en el gabinete jurídico del sindicato. Comisiones le permitió coger experiencia, tras lo cual en 1985 montó un gabinete jurídico privado, abriendo un bufete para llevar causas mercantiles y matrimoniales. Sin embargo, de la mano de Anguita, Rosa Aguilar vio la oportunidad de convertirse en profesional de la política, dejando su bufete privado en 1987 al resultar elegida concejala del ayuntamiento de Córdoba por Izquierda Unida. Se mantuvo como concejala entre 1987 y 1991, tiempo suficiente para curtirse y garantizar apoyos que le permitiesen saltar a una liga más ambiciosa, hecho que tuvo lugar en las elecciones autonómicas de 1990 al conseguir salir elegida diputada del Parlamento andaluz. De 1990 a 1993 actuó como diputada de IU en la cámara andaluza, trampolín que le permitió en las elecciones generales de 1993 presentarse y salir elegida diputada del Congreso por la circunscripción de Córdoba. Entre el 93 y el 2000 se mantuvo como diputada en el Congreso, pero en las elecciones municipales de 1999 IU la presentó como candidata a la alcaldía de Córdoba, consiguiendo convertirse en alcaldesa. Nada parecía frenar las ambiciones políticas de Rosa Aguilar y en IU todos contentos (o al menos muchos); era la joya de IU, una de las grandes esperanzas.

Rosa Aguilar ejerció de alcaldesa de Córdoba entre 1999 y 2009. En ese período de tiempo llegó a lo más alto dentro de IU, formando parte del Consejo Político Federal, de la Presidencia Federal y de la Comisión Ejecutiva. Rosa Aguilar estaba dentro de la cúpula política de IU y hay quien dice que su ambición era sustituir a Llamazares al frente de la organización, después de haber sido uno de los más firmes apoyos con los que había contado Gaspar Llamazares.

Sus ambiciones personales vinieron acompañadas de una evolución ideológica que cada vez la situaba más en la esfera del PSOE, digiriendo mal el giro a la izquierda protagonizado por IU. No tuvo reparos en criticar públicamente la postura negativa de Izquierda Unida respecto a la Constitución Europea. Sus choques abiertos con los sectores más anticapitalistas de IU cada vez eran más frecuentes y señales que anunciaban que sus días en IU estaban contados. Incluso se manifestaba muy crítica con el republicanismo de IU declarándose a favor de la monarquía, lo que ponía a la organización en un aprieto político. 

Eran guiños constantes al PSOE, dejándose querer. El PSOE de Zapatero y el jefe político del cortijo pesoísta andaluz, José Antonio Griñán, no fueron insensibles a la predisposición amorosa de Rosa Aguilar, viendo además una oportunidad para golpear a IU robándole su "joya". El romance político entre Rosa Aguilar y el PSOE estaba a punto de ser consumado y el 23 de abril de 2009 dimitía como alcaldesa y, en la misma mañana, se incorporaba al gobierno andaluz del PSOE como titular de la importante y estratégica consejería de Obras Públicas y Vivienda. Lógicamente esto provocó su expulsión de IU, que era algo que Rosa Aguilar buscaba.

Rosa Aguilar con Griñán, cuando éste la incorporó al gobierno andaluz

Roma traditoribus non praemiat ("Roma no paga a traidores"), palabras que la leyenda le atribuyen al cónsul romano Quinto Servilio Cepión. Pero el PSOE sí les paga, y además muy bien. Es un modus operandi habitual en el PSOE desde la Transición, por eso tantas veces recordamos las palabras de Eugenio del Río (creo que fue él quien las dijo): "El PSOE es una cofradía de estómagos agradecidos".  El pago a Rosa Aguilar por la traición no fue satisfecho solo con el cargo que pasó a ocupar en el gobierno andaluz de Griñán. Año y medio más tarde, el 20 de octubre de 2010, Zapatero la nombró ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Era la culminación de sus ambiciones personales. 

El transfuguismo de la que comenzó su carrera a la sombra de Anguita, trajo también consigo los beneficios que los cargos políticos del PSOE reciben en su trayectoria como miembros de la industria política del partido de Ferraz: chollitos bien pagados por aquí y por allí por hacer nada. En el caso de Rosa Aguilar, el premio extra fue el de convertirse en febrero de 2011 en la presidenta Consejo de Administración del PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente),  un cargo cuya remuneración posiblemente no baje de los 20.000 $ mensuales, dietas, viajes y otros complementos aparte.

Rosa Aguilar: la sonrisa de la ambición colmada
Pesoísta sin carnet, Rosa Aguilar encabezó la lista electoral del PSOE al Congreso en las elecciones generales de 2011, por la provincia de Córdoba. Como diputada del PSOE dejó el escaño el 18 de junio de 2015, al incorporarse de nuevo al gobierno andaluz, esta vez presidido por Susana Díaz, ocupando la cartera de Cultura.

En agradecimiento a los "servicios prestados", Zapatero antes de dejar el Gobierno le concedió la "Gran Cruz de la Orden de Carlos III".

Referencias
historiaelectoral.com
Wikipedia: "Rosa Aguilar"
Diario de Córdoba, 06-04-2008: entrevista a Rosa Aguilar
El País, 20-10-2010: "Rosa Aguilar, la joya de IU que se pasó al Gobierno socialista andaluz"
El País, 1-5-2009: entrevista a Rosa Aguilar.
Alberto Almansa: "Rosa Aguilar, la niña que jugaba a ser ministra".



7. Cristina Almeida
(Badajoz, 1944)


1977. De izda. a derecha: Francisco Rabal, Cristina Almeida, Claudia Gravi, Ana Belén,
Víctor Diez Cardiel y Juan Diego, en un mitin del PCE.


Extremeña nacida en Badajoz, en el seno de una familia franquista acomodada, de dilatada tradición de derechas. Su familia se trasladó a Madrid cuando tenía 12 años, continuando sus estudios en un colegio religioso. Más tarde se licenció en Derecho por la UCM.

Estando en la Universidad comenzó su activismo político en el clandestino Sindicato Universitario del Trabajo, entrando a militar en el PCE en 1964, con apenas 20 años. Al terminar sus estudios se centró en la defensa, como abogada, de los represaliados políticos de la dictadura y de las causas laborales. Formó parte del despacho laboralista de CC.OO. que tenía su sede en la calle Atocha, siendo miembro del equipo que llevó la acusación particular en el juicio de la Matanza de Atocha.

Cristina Almeida enseguida se convirtió en uno de los rostros más visibles del PCE. Quienes la conocieron y conocen hablan de su personalidad arrolladora. Quienes critiquen su evolución política posterior, no deben de caer en el error de no reconocerle los méritos de su compromiso político en una época muy difícil. Y también algo que a veces se pasa por alto: dentro de ese compromiso, como un capítulo importante, su contribución a la lucha feminista por la igualdad y los derechos de la mujer. Son aspectos loables de su biografía política, que han quedado ahí y solo desde un insano sectarismo podemos dejar de reconocer tales méritos.

1977, Marcelino Camacho, Santiago Carrillo, Cristina Almeida y Ramón Tamames

Fue concejala por el PCE en el Ayuntamiento de Madrid entre el 79 y el 83, formando parte del equipo municipal de gobierno encabezado por Tierno Galván. Almeida formaba parte del llamado "sector renovador" enfrentado a Carrillo, siendo expulsada del PCE en 1981 a raíz de su apoyo a la polémica fusión del PCE-EPK con Euskadiko Ezkerra (EE). Recurrió su expulsión en los tribunales y dos años más tarde fue readmitida en el PCE, abandonando entonces voluntariamente el Partido. En el 86, cuando se fundó Izquierda Unida, se integró en IU como militante sin partido, consiguiendo salir elegida como diputada en las elecciones de 1989, renovando su acta de diputada por IU en los comicios del 96.

Cuando se fundo IU, Almeida había experimentado ya una evolución ideológica hacia posturas socialdemócratas. Esto le condujo a un progresivo distanciamiento del proyecto político de IU, por entonces liderado por Julio Anguita. Ya en el 92, siendo diputada, votó a favor del Tratado de Maastricht, rompiendo la disciplina de voto. Era un claro síntoma de una confrontación que no haría sino empeorar. 

En efecto, después de haberse constituido en corriente, los partidarios de aproximación convergente con el PSOE, liderados por Almeida y López Garrido, crearon en abril de 1996 el Partido Democrático Nueva Izquierda, de ideología explícitamente socialdemócrata y que en un primer momento se mantuvo dentro de IU. Un mes antes, Aznar había ganado las elecciones, alcanzando el gobierno. El PDNI contaba con 3 diputados en las filas de IU (Cristina Almelda, Ricard Peralta y Manuel Alcaraz). En junio de 1997, los diputados del PDNI encendieron la mecha en IU, rompiendo la disciplina de voto al negarse a rechazar la reforma laboral de Aznar. Esto motivó su expulsión de IU, que reclamó a los tres que entregasen las actas de diputados, a lo que se negaron, pasando a formar parte del grupo mixto. A raíz de esto, el PDNI, cuya presidencia ostentaba Cristina Almeida, abandonó IU.

Cristina Almeida
Los motivos de fondo que guiaban al PDNI muy pronto de hicieron visibles. A los pocos meses de su expulsión, Cristina Almeida encabezó la colación PSOE-PDNI en las elecciones autonómicas de Madrid, en 1999. Fue muy significativo que el PSOE la eligiese como candidata a la presidencia de Madrid. El PP sacó mayoría absoluta, con Gallardón, pero Almeida entró de diputada autonómica y de ahí dio el salto al Senado por designación del parlamento madrileño, donde se mantuvo hasta 2003. 

En 2001, Almeida y López Garrido condujeron al PDNI a disolverse integrándose en el PSOE. La operación de "fontanería" había concluido.


Referencias
http://www.historiaelectoral.com
mcnbiografias.com: "Almeida, Cristina"
Wikipedia: "Partido Democrático de la Nueva Izquierda" y "Cristina Almeida".
El País, 17-6-1997: "IU expulsa de su ejecutiva a Nueva Izquierda y reclama las actas a sus tres diputados"


8. José Sanroma Aldea, "camarada Intxausti" 
(Daimiel, Ciudad Real, 1947) 


Cartel electoral de la ORT en 1979
Aunque estamos hablando de oportunistas y "mutantes" procedentes del PCE, lo cierto es que lo mismo se dio entre aquellos partidos comunistas que convencionalmente se les consideraba que estaban "a la izquierda" del PCE. Y hasta me atrevería a decir que, proporcionalmente al tamaño de los partidos, fueron dinámicas de evolución ideológica mucho más acentuadas. Me gusta especialmente recordar esto a los que muestran fobia al PCE y que enarbolan la bandera del "purismo" ideológico y programático; difícilmente les escucharemos una sola crítica a estas otras organizaciones que parecían tener la verdad absoluta durante la Transición. La Historia nos ha demostrado que quizás el PCE se equivocó en muchas cosas, pero estos otros mucho más sin que se hable de ello. Muchos de aquellos que presumían de estar a la izquierda del PCE y que criticaban el "reformismo" y "revisionismo" de este partido, al final terminaron en coordenadas políticas a la derecha del PCE.

Uno de estos partidos comunistas que florecieron como setas en el último franquismo y primera etapa de la Transición, fue la ORT, Organización Revolucionaria de Trabajadores. Para mí la ORT ejemplifica muy bien lo que fue esa otra izquierda comunista que soltaba su baba ácida obsesiva contra el PCE.
Logo de la ORT

La ORT fue creada al final del franquismo, en 1969, en Alcalá de Henares, a partir de un grupo de activistas católicos de la AST (Acción Sindical de Trabajadores) que a su vez había surgido de la HOAC (Hermandad Obrera de Acción Católica). La reunión en la que se creó la ORT tuvo lugar en una casa que los Jesuitas tenían en Alcalá.

A pesar de que contaba con muy pocos militantes, la ORT enseguida padeció el efecto de La vida de Brian, con escisiones cada dos por tres en sus dos primeros años de vida, entre 1970 y 1971. Al final de dicho período, Francisco Moreno Sáez nos dice que la ORT no superaba los 150 militantes en toda España. 

En 1973, el partido, que ya se definía marxista-leninista y revolucionario, se transformó en un partido comunista maoísta, pasando a ser liderado por José Sanromá Aldea, conocido como el "camarada Intxausti". Explícitamente la organización se definía como "marxistaleninista-pensamiento Mao Tse Tung". Y, por supuesto,  la ORT consideraba que el enemigo principal era lo que llamaban el “socialimperialismo soviético”.

José Sanroma Aldea responde a ese perfil tan repetido de joven burgués acomodado, que de joven juega a rebelde revolucionario dispuesto a liderar paternalistamente a los obreros, pero que antes o después regresa al redil confortable de su clase burguesa. El mayo francés del 68 arrojó muchos especímenes así.

Hijo de una familia de terratenientes machegos muy bien acomodada, Sanromá estudió interno en Madrid en el colegio de los Escolapios de San Antón, en el que tuvo como compañero a Florentino Pérez, actual presidente del Real Madrid. Más tarde sacó la licenciatura de Derecho en la UCM, integrándose en la recién creada ORT y convirtiéndose en 1974 en su Secretario General. En las elecciones del 79 apenas consiguió 127.517 votos (0,71 %), pasando a impulsar entonces la fusión con otro partido comunista maoísta: el PTE, Partido del Trabajo de España, formando el 24 de julio de 1979 el Partido de los Trabajadores de España (PTE-ORT). 

A partir de ese momento Sanroma se retiró en teoría de la política, pero comenzó a colaborar activamente con el PSOE tras la victoria de Felipe González en 1982; en 1996 el PSOE lo recompensa buscándole un carguito: es nombrado asesor de José Bono, por entonces Presidente de Castilla-La Mancha y considerado como un político del ala más derechista del PSOE. Finalmente en 1990 Sanroma se afilió formalmente al PSOE, "tras una colaboración de casi ocho años" según declaró (El País, 24-10-1990). Aquel burguesito de familia terrateniente, que había jugado a revolucionario maoísta y harto criticón con el PCE, finalmente regresó a su redil social.

El regreso al redil de clase del burgués de alta cuna terrateniente.
José Sanromá (detrás de Ramón Rubial), en el XXXII Congreso Federal del PSOE.
Delante, F elipe González, Rubial y Alfonso Guerra).

José Sanroma no fue el único de la antigua ORT en incorporarse al PSOE. En 1982, aquel año que marcó el comienzo triunfal del PSOE con la victoria electoral de Felipe González, buena parte de los antiguos militantes de la ORT que seguían en política activa, se pasaron en masa al PSOE. El País, gran paladín mediático del partido de Ferraz, el 4-2-1982 reproducía íntegro el artículo firmado por el alcalde de Aranjuez (militante de la ORT) y otros 105 militantes (apareció publicado con el titulado "Militantes de la ORT pasan al PSOE").  

Posiblemente, este artículo que acabo de citar y enlazar, es de los documentos políticos de la izquierda más patéticos que he podido leer en mi vida. En primer lugar por el farol de presentarse poco menos como si hubieran sido los grandes protagonistas de la resistencia al franquismo. En segundo lugar por los argumentos esgrimidos por aquellos que hasta dos días antes veían en el PCE un partido "reformista": "el PSOE es hoy la única alternativa eficaz que se ofrece a las fuerzas progresistas"; "el PSOE es la única vía para avanzar en la concentración de una alternativa frente a la derecha española"; "Las experiencias de Francia y Grecia en el contexto europeo son un punto de mira para las fuerzas y movimientos de progreso en España" (se referían a Mitterrand y a Papandreou del PASOK), etc.. Pero sobre todo en hecho de que hasta en dos ocasiones hacen mención al PCE para culparlo poco menos que de todos los males: tan siquiera en su travestismo político, estos revolucionarios de pacotilla pudieron evitar la tentación de seguir soltando su baba contra el PCE.


Referencias:
Francisco Moreno Sáez: "Partidos, sindicatos y organizaciones ciudadanas en la provincia de Alicante durante la Transición, 1974-1982. La Organización Revolucionaria de Trabajadores". Archivo de la Democracia. Universidad de Alicante. La entrada dela Wikipedia está sacada de este artículo.


9. Francisca Sauquillo Pérez del Arco 
(Madrid, 1943)

Cartel electoral de la ORT con
 Francisca Sauquillo y José Sanroma
Ya que hablamos de la ORT aprovecho para mencionar a otra conocida procedente también de las filas del maoísmo revolucionario: Francisca Sauquillo, abogada de profesión. Perteneció a la ORT desde su nacimiento hasta la autodisolución, integrándose en 1983 en el PSOE, primero como independiente y más tarde, en 1987, como militante. Le fue muy bien en la cofradía de estómagos agradecidos:
- 1983-1994, Diputada en la Asamblea de Madrid
- 1983-1994, simultáneamente fue Senadora por designación de la Asamblea de Madrid.
- 1994-2004, Eurodiputada del Parlamento Europeo

Paquita Sauquillo es hermana del que fuera también abogado Francisco Javier Sauquillo, que era militante del PCE y de CC.OO. y que fue uno de los abogados laboralistas que resultaron asesinados en el atentado fascista del 24 de enero de 1977, en lo que se conoció como la Matanza de Atocha

Referencias
Wikipedia: "Paquita Sauquillo


10 y 11. Fernando y Javier Pérez Royo
(Fernando: Alcalá de Guadaíra, Sevilla, 1943; Javier: Sevilla, 1944)
Ambos catedrático de Universidad. 


Fernando Pérez Royo
De familia andaluza acomodada y burguesa, cuando Fernando Pérez Royo se casó el de julio de 1969 con María Dolores Porras Castro, el ABC recogió el acontecimiento en sus Ecos de sociedad, como correspondía a una pareja de novias de buena cuna, resaltando que el cura leyó un telegrama "del Secretario de Estado del Vaticano otorgando la especial bendición de Su Santidad al nuevo matrimonio". Un enlace entre señoritos. Ella era sobrina del Marqués de Gandul y del Marqués de los Ríos, que actuaron de testigos.

Su origen social no fue impedimento para militar en el PCE, y que enseguida ocupase puestos destacados. Primero fue diputado pro el PCE, entre 1979 y 1985. Luego, ya con IU, saboreó el retiro dorado y bien pagado en Bruselas, como eurodiputado entre 1987 y 1992, llegando a ser Vicepresidente del Parlamento Europeo entre 1989 y 1992). Finalmente abandonó IU y como eurodiputado del PSOE regresó a Bruselas, de 1994 a 2004.

Su hermano Javier siguió un trayectoria paralela. Fue candidato del PCE por Jaén en las elecciones de 1977, y cabeza de lista por Huelva en 1979, también por el PCE. De hecho, en representación del PCE, tomó parte de la Comisión Redactora del Estatuto de Autonomía para Andalucía (aprobado en 1981). Igual que Fernando, a partir de 1993 estuvo vinculado durante años al PSOE, figurando como asesor personal de Felipe González y de Manuel Chávez. A principios del pasado noviembre se incorporó a la lista electoral de Podemos, fichaje anunciado a bombo y platillo por el partido podemita. También anteriormente y en su momento, el PSOE había anunciado a bombo y platillo el fichaje de ambos hermanos, Fernando y Javier. La historia se repite.


Javier Pérez Royo: del PCE al PSOE, y del PSOE a Podemos. "Los tengo así de grandes", parece estar diciéndonos en la foto.


Referencias:

12. Jon Juaristi Linacero
(Bilbao, 1951) 
Catedrático de Universidad.


Jon Juaristi. Foto: Antonio Heredia
Otro que regresó al redil, después de jugar a ser revolucionario.

Viene de una familia de la burguesía nacionalista vasca. Estudió en el colegio del Opus Dei de Lejona. Políticamente fue precoz: se incorporó a ETA cuando apenas tenía 16 años, en un momento en que la organización estaba todavía en fase incipiente. Cursó estudios universitarios en la elitista y privada Universidad de Deusto, de los Jesuitas. 

Estando en la Universidad entró a formar parte de una escisión de ETA: ETA-VI Asamblea, que más tarde se fusionaría con los trotskistas de la LCR (Liga Comunista Revolucionaria).

A partir de 1974 se mantuvo al margen de la actividad política, hasta que en 1980 se afilió al PCE-EPK, que por entonces negociaba la unificación con  Euskadiko Ezkerra. En 1987 se incorporó como militante al PSOE. Desempeñó cargos de alto nivel y de designación directa, tanto con Aznar como con Zapatero (Director de la Biblioteca Nacional de España y luego Director del Instituto Cervantes).

Referencias
Wikipedia: "Jon Juaristi"



13. Miguel Barroso Ayats
(Zaragoza, 1955)

Miguel Barroso Ayats: del maoísmo al PSOE y al mundo de los negocios. Un caso de puertas giratorias. Carmen Chacón, ministra de Defensa con Zapatero, con su marido Miguel Barroso Ayats, asesor personal de Zapatero y Secretario de Estado de Comunicación con él. 

Político, periodista y empresario. Casado con Carme Chacón, ex-ministra de Defensa con el gobierno de Zapatero.

Aunque en sus biografías más conocidas no aparece el dato y en Internet sus antecedentes políticos más antiguos lo sitúan ya en el PSOE, lo cierto es que sus comienzos tuvieron lugar en la Organización Comunista de España-Bandera Roja (OCE-BR).

Ya vinculado al PSOE, con la llegada de Felipe González al poder, fue director de comunicación y director de gabinete en el Ministerio de Educación y Ciencia, hasta 1988. Posteriormente, con Zapatero fue Secretario de Estado de Comunicación (fue quien concedió la licencia a La Sexta TV) y luego director general de Casa de América de Madrid. Su estrecha amistad con Zapatero condujo a que fuese uno de sus asesores de confianza.

Desde el 88 se le conocen diferentes actividades empresariales. Actualmente es consejero delegado de Young & Rubicam (entidad integrada en el británico WPP Group, el mayor consorcio mundial del mundo de la publicidad).

¿Tráfico de influencias? Siendo ministra, Carme Chacón adjudicó un contrato de su ministerio (Defensa), valorado en 400.000 euros, a Wunderman S.L, empresa propiedad de Young & Rubicam, donde su marido Miguel Barroso Ayats era consejero-delegado. Ya antes de que ella fuera ministra de Defensa, este ministerio con el gobierno de Zapatero concedió contratos a Wunderman S.L. por más de 3 millones de euros en 2005, 2006 y 2007. Barroso había sido Scretario de Estado y actuaba de asesor personal de Zapatero. Sus "buenos servicios" le llevaron a que Young & Rubicam (propietaria de Wunderman) lo nombrase consejero-delegado.

Referencias
Wikipedia: "Miguel Barroso (periodista)" y "Organización Comunista de España (Bandera Roja)"

14. Antoni Zabalza Martí
(Linyola, Pla d'Urgell, 1946) 

Antoni Zabalza, presidente de Ercros.
Un ex-PSUC en la corte del rey González, camino de las puertas giratorias.

Se trata de una figura pública cuyo historial en Internet prácticamente ha sido eliminado en ciertas facetas, pienso yo. No es el único caso en personas con poder e influencia.

Raquel Lander, una compañera suya en sus años universitarios, nos dice que Antoni Zabalza militaba en el PSUC a finales de los 60 y principios de los 70, mientras era estudiante  (ver. ref., pág. 24). Más tarde se afilió al PSOE y con la llegada de Felipe González al poder, en el 82, dio el salto a las altas esferas del poder apadrinado y respaldado por su amigo personal Narcís Serra, uno de los ministros fuertes e influyentes de Felipe González. Después de ocupar diferentes cargos fue nombrado Secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos y director del Gabinete de Presidencia del Gobierno. Desde ahí comenzó a trazar su camino hacia las puertas giratorias, comenzando como consejero en consejos de administración de varias empresas estatales: Trasmediterránea, ICO, Iberia e INI.

En 1992, el grupo industrial químico Ercros (producto de la fusión en 1989 de Explosivos Río Tinto y S.A. Cross) entró en barrena, suspendiendo pagos. El gobierno de Felipe González le concedió un plan de rescate por valor de 8.500 millones de las antiguas pesetas, una cifra escandalosa para la época. En dicha operación se promovió a Josep Piqué a la presidencia del grupo, y cuando el PP ganó las elecciones en 1996, Piqué devolvió el favor colocando a Zabalza para presidir Ercros.

A lo largo de estos años, el ex-comunista del PSUC siempre se mantuvo en la línea felipista y de Carme Chacón, con una posición claramente beligerante con el nacionalismo catalán.

Referencias
Raquel Lander: Josep Oliu, el banquero estratega. Ed. La esfera de los libros.



* * *


La lista sería interminable; apenas unos ejemplos para animar la reflexión.









Notas
(1) En 1940, apenas el 12,6% de los estudiantes universitarios eran mujeres; el 1970 constituían el 31% y el 53% en 2000. La tasa de éxito en las últimas dos décadas es además muy superior: en el curso 2007/08, las mujeres eran el 61% de los diplomados y licenciados (fuente de estos datos: Daniel Peña, El País). El salto más importante tuvo lugar cuando empiezan a acceder a la universidad las mujeres de la clase trabajadora, a lo largo de la década de los 70 y sobre todo en los años 80. 


14 de abril: republicanismo e identidad política de la izquierda.

$
0
0

Bandera republicana en una manifestación en abril de 2010 en Madrid, convocada por la Plataforma contra la Impunidad del Franquismo. Foto: KOTE RODRIGO (EFE).


Cuando en junio de 2014 tuvieron lugar las movilizaciones en favor de la RepúblicaJulio Anguita se pasó de frenada al calificarlas despectivamente como "interesantes pero pintorescas" (andalucesdiario.es). Es posible que con ello Anguita le estuviera echando un capote a Podemos, ante las críticas que le cayeron al partido de Pablo Manuel Iglesias al desmarcarse y negar su apoyo a las movilizaciones. Pero también es posible que Anguita no entendiese o estuviese despreciando el valor que tiene el republicanismo comosímbolo y elemento identitario de la izquierda.

La izquierda política, independientemente del formato que adopte, comparte unas señas de identidad a través de las cuales se reconoce como tal. La aceptación de la lucha de clases; el carácter de clase de las organizaciones políticas y el consiguiente rechazo del interclasismo; el rechazo del capitalismo y la aspiración a superarlo... Estos y otros son componentes que van perfilando nuestra identidad compartida como izquierda. En el caso de España y de otros estados monárquicos, a mayores existe un componente que también ha jugado un papel dinamizador de la acción política: el republicanismo. Por ello durante estos 40 años de restauración monárquica, la causa republicana ha contribuido a perfilar cada vez con más fuerza esa identidad política de la izquierda, junto con otros componentes identitarios más genéricos o globales.

Sería una necedad pasar por alto epoder simbólico del republicanismo como catalizador de la acción política en la masa social en una dirección determinada. La causa republicana ha actuado y actúa de pasarela ideológica para transmitir nuestra crítica política, nuestras reivindicaciones y denuncias y nuestro ideario de sociedadEn este sentido, el sentimiento e ideario republicanos han jugado un papel importante a lo largo de estos años para la izquierda, siendo un referente para la acción, un factor de comensalismo (unidad, fraternidad) e identidad, un ítem sociológico que proyecta el rechazo por lo existente y expresa la reivindicación de un cambio profundo. 

Para la izquierda, el republicanismo tiene mucho de lo que el antropólogo Victor Turner llamaba "símbolos dominantes"(La selva de los símbolos, 1967). Los símbolos dominantes tienden "a convertirse en foco de interacción" (Turner, op.cit.), generan y catalizan la acción social, actuando como una poderosa herramienta de movilización, condensando y unificando significados. Pensemos por un momento en todo lo que evoca el republicanismo: el golpe de estado del 36 contra la legalidad constitucional republicana y, en concreto, contra el gobierno legítimo del Frente Popular; la heroica defensa popular de la II República durante la guerra; la dictadura que sufrimos durante 40 años y la resistencia mantenida al calor del ideal republicano; la no aceptación de la más venenosa herencia de Franco (la monarquía), etc. 

Por ello, la bandera tricolor ha condensado un significado potente: el rechazo del régimen actual y el anhelo colectivo de la III República. En nuestra travesía por el desierto mantenemos viva una esperanza expresada en el lema "mañana España será republicana". De ahí que cada 14 de abril, la izquierda se vuelque en la conmemoración popular del día de la República: recordamos la II República con la mirada puesta en la III.

No faltan las voces que desprecian lo que estoy diciendo, con el argumento de que no existe mayor diferencia entre una democracia burguesa monárquica y una democracia burguesa republicana. Tales personas quizás tampoco encuentren diferencias entre una dictadura burguesa y una democracia burguesa. Puro postureo.

Concentrarse y movilizarse en favor de la República, facilita la reflexión y cataliza el incremento de la masa crítica. El poder de los símbolos, bien utilizado, es un arma políticaTambién es una iniciativa que actúa como factor de acercamiento y cohesión entre las fuerzas políticas y sociales de la izquierda, un facilitador del entendimiento. No nos dejemos arrastrar por aquellos que califican todo esto de "pintoresco" o que recurren a disculpas peregrinas para no sumarse a la llamada de unidad en favor del republicanismo. 

Cuando celebramos el 14 de abril, estamos evocando muchos significados que conviene no pasar por alto; pulsa aquí: "Lo que significa celebrar el día de la República". 


@VigneVT
Blog del viejo topo



Ver también:

CHINA. De 1945 hasta los años 60. ¿Estaba Mao Tse-tung realmente paranoico? (Cap. 1 de Asesinando la esperanza, de William Blum)

$
0
0

Mao Zedong (centro de la imagen), Zhou Enlai y Bo Gu en la base comunista de Ya’nan durante la revolución. Fuente: Pinterest.



"La tinta del tratado de rendición japonesa apenas se había secado cuando Estados Unidos comenzó a utilizar a los soldados nipones, que todavía se hallaban en China, en un esfuerzo conjunto con las tropas norteamericanas para combatir a los comunistas chinos"
Son palabras de William Blum, que dedica el primer capítulo de su libro a ilustrarnos sobre un episodio muy poco conocido: el intervencionismo de EE.UU. en China para impedir primero el triunfo de la revolución comunista y, posteriormente, tratar de desestabilizar a la nueva China socialista. Fue una intervención militar tanto directa como indirecta, acompañada de fuertes despliegues de operativos de la OSS y luego de la CIA. La implicación de los marines de EE.UU. en la guerra que el Partido Comunista de China mantenía contra el "generalísimoChiang Kai-shek, finalmente resultó ser la antesala de lo que fueron posteriormente las guerras de Corea y Vietnam. Se trata de un episodio histórico que debemos conocer: la mayoría de las personas lo desconocen, y quienes tienen una idea de lo que sucedió a menudo resulta ser una visión muy distorsionada de los hechos.  
Referencia documental: William Blum: "China, de 1945 hasta los años 60. ¿Estaba Mao Tse-tung realmente paranoico?"en Asesinando la esperanza. Intervenciones de la CIA y del Ejército de los Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundialcap. 1, pp. 23 a 31. Editorial Oriente, Santiago de Cuba (Cuba), 2005 (original en inglés: William Blum, Killing Hope: U.S. Military and CIA Interventions Since World War II, Common Courage Press, 2004).
Fuente de digitalización y correcciones (cítese y manténgase el hipervínculo): blog del viejo topo
Imágenes, pies de foto y negrita: son un añadido nuestro.
Otros capítulos del libro: para acceder a otros capítulos publicados en el blog, véase al final el índice y pulsar en los hipervínculos que estén activos.
_________


1937, de derecha a izquierda: Mao Zedong, Zhu De, Zhou Enlai,
Bo Gu (Qin Bangxian) en Yan'an


1. CHINA. DE 1945 HASTA LOS AÑOS 60. ¿Estaba Mao Tse-tung realmente paranoico?
Por William Blum

Durante cuatro años, numerosos norteamericanos, desde posiciones encumbradas y oscuras, se dedicaron con empeño a sembrar la convicción de que la Segunda Guerra Mundial fue “una guerra equivocada contra enemigos equivocados”. El comunismo, afirmaban, era el único adversario auténtico en la agenda histórica de Estados Unidos. ¿No fue por eso que Hitler había sido ignorado, tolerado, alentado y ayudado, de modo que la maquinaria de guerra nazi pudiera lanzarse hacia el Este y borrara el bolchevismo de la faz de la Tierra de una vez y para siempre? Fue pura mala suerte que Adolfo resultara ser un megalomaníaco y se lanzara también contra Occidente.

Pero la guerra había terminado. Estos norteamericanos debían tener ahora su día en cada rincón del mundo. La tinta del tratado de rendición japonesa apenas se había secado cuando Estados Unidos comenzó a utilizar a los soldados nipones, que todavía se hallaban en China, en un esfuerzo conjunto con las tropas norteamericanas para combatir a los comunistas chinos. (En Filipinas y Grecia, como veremos, Estados Unidos ni siquiera esperó el final de la guerra para subordinar la lucha contra Japón y Alemania a la cruzada anticomunista.)

Los comunistas en China habían trabajado en estrecho contacto con los militares
norteamericanos durante la guerra, entregando importante información de inteligencia acerca de los ocupantes japoneses, rescatando y ayudando a los aviadores estadounidenses derribados en su territorio (1). Pero esto carecía de importancia. El generalísimo Chiang Kai-shek sería el hombre de Washington. Él encabezaba lo que pretendía ser el Gobierno central en China. La Oficina de Servicios Estratégicos (OSS), antecedente de la CIA, estimaba que el grueso de los esfuerzos militares de Chiang se había dirigido más contra los comunistas que contra los japoneses. También había tratado de bloquear la cooperación entre los rojos y los norteamericanos. Ahora incluía en su ejército unidades japonesas y su régimen estaba repleto de funcionarios que habían colaborado con los japoneses y servido a su gobierno títere (2). Pero esto carecía de importancia. El generalísimo era un anticomunista. Más aún, era un cliente norteamericano nato. Sus fuerzas serían entrenadas apropiadamente y equipadas para enfrentarse a los hombres de Mao Tse-tung y Chou En-lai.

El presidente Truman estaba resuelto a lo que describió como “utilizar los japoneses para contener a los comunistas”:
“Teníamos la completa certeza de que si hacíamos que los japoneses depusieran las armas y se dirigieran a las costas, el país entero sería dominado por los comunistas. Por tanto tuvimos que dar el paso inusual de utilizar al enemigo como guarnición hasta que pudiéramos transportar por aire tropas chinas [las de Chiang] hasta el sur y enviar marines para custodiar los puertos”. (3)
El envío de marines norteamericanos tuvo resultados inmediatos y dramáticos. Dos semanas después del término de la guerra, Pekín estaba rodeada por fuerzas comunistas. Solo la llegada de los marines a la ciudad evitó que los rojos la tomaran(4). Y mientras las fuerzas de Mao presionaban sobre los suburbios de Shanghai, los aviones norteamericanos transportaron las tropas de Chiang Kai-shek para apoderarse de la ciudad(5).

Franklin D. Roosevelt, Chiang Kai Shek y Churchill en El Cairo. Fuente: Wikipedia.

En el apuro por controlar los puntos clave y los puertos antes que los comunistas, Estados Unidos llevó entre cuatrocientos mil y quinientos mil nacionalistas (tropas de Chiang) por barco y por avión, a través de todo el vasto territorio de China y Manchuria, lugares que de otro modo jamás hubiesen alcanzado.

Cuando la guerra civil se intensificó, los cincuenta mil marines enviados por Truman fueron utilizados para proteger líneas férreas, minas de carbón, puertos, puentes y otros objetivos estratégicos. De manera inevitable se vieron envueltos en los combates y sufrieron docenas, si acaso no cientos, de bajas. Los comunistas acusaban a los soldados estadounidenses de atacar áreas controladas por los rojos, de abrir fuego sobre ellos directamente, arrestar sus oficiales y desarmar a los soldados (6). Los norteamericanos se encontraron arrasando un pequeño poblado chino “sin misericordia”, escribió un marine a su congresista y afirmó no saber “cuántas personas inocentes fueron masacradas” (7).
Marines americanos en Tsingtao duriante la Operacion Beleaguer. China, 1945-1949. Fuente: Wikipedia.

Los aviones de Estados Unidos hacían, con regularidad, vuelos de reconocimiento sobre el territorio comunista para explorar la posición de sus fuerzas. Los comunistas denunciaban que los aviones norteamericanos, frecuentemente, ametrallaban desde el aire y bombardeaban a sus tropas y, en cierta ocasión, ametrallaron a un poblado bajo su control (8). Se ignora hasta qué punto estos ataques eran llevados a cabo por soldados de la fuerza aérea estadounidense.

Hubo, sin embargo, sobrevivientes norteamericanos a algunos de los muchos derribos de sus aviones. De manera sorpresiva, los rojos seguían rescatándolos y curando sus heridas, para luego devolverlos a sus bases. Puede ser difícil de entender ahora, pero en aquel momento el mito de “América” todavía era fuerte en la imaginación de la gente en todo el mundo, y los campesinos chinos, fuesen considerados “comunistas” o no, no eran la excepción. Durante la guerra, los rojos habían ayudado a rescatar a numerosos aviadores norteamericanos y los habían llevado a través de las líneas japonesas hasta territorio seguro. “Los comunistas [había escrito el New York Times] no perdieron a un solo aviador bajo su protección. Convirtieron en cuestión de principios no aceptar recompensa por la salvación de los pilotos norteamericanos” (9).

Al comenzar 1946, cerca de cien mil militares estadounidenses se encontraban todavía en China en apoyo de Chiang. La explicación oficial que daba el Gobierno norteamericano de la presencia de sus tropas era que estaban allí para desarmar y repatriar a los japoneses. Aunque esta tarea se llevó a cabo eventualmente, era secundaria para la función política de las fuerzas militares, tal como se desprende de las palabras de Truman citadas anteriormente.

Los soldados norteamericanos en China comenzaron a protestar por no regresar a casa, una queja de la que se hicieron eco todas las restantes tropas mantenidas en el extranjero por propósitos políticos (generalmente anticomunistas). “También me preguntan por qué están aquí”, decía un teniente de los marines en las Pascuas de 1945: “Como oficial se supone que debo explicarles, pero no se le puede decir a un hombre que está aquí para desarmar a los japoneses cuando se le tiene custodiando una vía férrea junto con los japoneses [armados]” (10).


De manera extraña, Estados Unidos intentó mediar en la guerra civil, a pesar de ser un participante activo y poderoso en favor de uno de los lados del conflicto. En enero de 1946, el presidente Truman reconoció en apariencia que o bien se llegaba a un compromiso con los comunistas o bien se llegaría a ver cómo se apoderaban de toda China, y envió al general George Marshall para tratar de arreglar alto el fuego y crear algún tipo de gobierno de coalición indefinido. Aunque se alcanzó un éxito temporal en el establecimiento de una tregua intermitente, la idea de un gobierno de coalición estaba condenada al fracaso por ser algo tan poco probable como una unión entre el zar los bolcheviques. Tal como señaló el historiador D.F. Fleming, “no puede unirse una oligarquía agonizante con una revolución naciente"(11).

No fue hasta inicios de 1947 que Estados Unidos comenzó a retirar algunas de sus fuerzas, aunque mantuvo la ayuda y‘el apoyo al gobierno de Chiang por mucho tiempo más en diversas formas. Más o menos por esta misma fecha comenzaron a operar los Tigres Voladores. Este legendario escuadrón aéreo norteamericano, comandado por el general Claire Chennault, había combatido en China contra los japoneses durante la guerra mundial. Ahora Chennault, que anteriormente había sido asesor de la fuerza aérea de Chiang, había reactivado su escuadrón (bajo el nombre de CAT), y sus pilotos mercenarios pronto se encontraron inmersos en el conflicto, realizando interminables misiones de abastecimiento a las ciudades nacionalistas sitiadas por los rojos, evadiendo a los tiradores comunistas para transportar alimentos, municiones y provisiones de todo tipo, o para rescatar a los heridos (12). Técnicamente CAT era una línea aérea privada alquilada por el gobierno de Chiang, pero antes de que terminara la guerra civil, la línea aérea se había combinado formalmente con la CIA para constituir la primera unidad del emergente imperio del aire de la Agencia, mejor conocido como la línea Air America.

Hacia 1949, la ayuda estadounidense a los nacionalistas sumaba ya cerca de 2.000 mil millones de dólares en efectivo y 1.000 millones en armamento; 39 divisiones nacionalistas habían sido armadas y equipadas(13). Sin embargo, la dinastía Chiang se derrumbaba en pedazos. No sólo debido a la lucha de los comunistas contra ellos, sino a la hostilidad generalizada del pueblo chino hacia esta tiranía por su extrema crueldad y por la corrupción y decadencia de su aparato burocrático y su sistema social. En contraste, las grandes áreas bajo control comunista eran modelos de honestidad, progreso y justicia; divisiones enteras de las fuerzas del generalísimo desertaban y se pasaban a los comunistas. Los dirigentes políticos y militares norteamericanos no se hacían ilusiones acerca de la naturaleza y calidad del gobierno de Chiang. Las fuerzas nacionalistas, dijo el general David Barr, jefe de la misión militar norteamericana en China, estaban bajo “el peor liderazgo del mundo” (14).

El generalísimo, sus cohortes y soldados huyeron a la isla de Taiwán (Formosa). Habían preparado su entrada desde dos años antes al aterrorizar a los habitantes hasta someterlos por completo —una masacre que acabó con las vidas de 28.000 personas (15). Antes de la huida de los nacionalistas, el Gobierno norteamericano no tenía duda alguna de que Taiwán era parte de China, pero luego la incertidumbre comenzó a crecer en la mente de los funcionarios de Washington. La crisis fue resuelta de una manera muy simple: Estados Unidos coincidió con Chiang Kai-shek en cuanto a que la mejor manera de enfocar la situación no era que Taiwán no pertenecía a China, sino que Taiwán era China. Y así se le denominó.

Proclamación de la República Popular China por Mao Zedong
el 1 de octubre de 1949. Fuente: Wikipedia.

En los inicios del éxito comunista, el estudioso sobre China Felix Greene observó: “Los norteamericanos no podían simplemente llegar a creer que los chinos pudiesen haber optado por un gobierno comunista, no importa cuán podrida estuviera la otra parte” (16). Tenía que ser la obra de una conspiración, una conspiración internacional, en cuyo panel de control se encontraba, como era de esperar, la Unión Soviética. Las evidencias acerca de esto eran, no obstante, tan escasas que apenas podían verse. De hecho, desde que el credo stalinista de “hacer el socialismo en un solo país” derrotó al internacionalismo trotskista en los años 20, los rusos se habían alineado más con Chiang que con Mao, y recomendaron más de una vez, a este último que disolviera su ejército y formase un gobierno conjunto con Chiang (17). En particular durante los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando la URSS se enfrentaba a su propia crisis de reconstrucción, no resultaba un proyecto muy atractivo el ayudar a la nación más poblada del mundo a incorporarse al mundo moderno. En 1947, el general Marshall declaró públicamente que no tenía evidencias de que los comunistas chinos recibieran apoyo de la URSS(18).

Pero en Estados Unidos esto no evitó el surgimiento de toda una mitología acerca de cómo se había “perdido” China: intervención soviética, comunistas en el Departamento de Estado, cobardes en la Casa Blanca, militares y diplomáticos tontos, incautos y simpatizantes de los comunistas en los medios de prensa... traidores por todas partes.

La administración Truman, dijo el senador McCarthy, con su encanto característico, estaba compuesta por “falsos liberales chupatintas” que protegían a los “comunistas y sospechosos” que “habían vendido China a esclavistas ateos” (19).

Sin embargo, excepto una invasión declarada al país con gran número de soldados, es difícil pensar qué más podía haber hecho el Gobierno de Estados Unidos para evitar la caída de Chiang. Incluso después de su huida a Taiwán, Estados Unidos mantuvo una campaña de continuos ataques al gobierno comunista, a pesar de las reiteradas solicitudes de amistad y ayuda de Chou En-lai. El líder rojo no veía ningún obstáculo práctico ni ideológico en esto (20). En cambio, Estados Unidos conspiró de manera evidente para asesinar a Chou en varias ocasiones (21).

Muchos soldados nacionalistas se habían refugiado en la norteña Burma [nota del blog: Birmania, la actual Myanmar] en el-gran éxodo de 1949, para gran disgusto del Gobierno de ese país. Allí, la CIA comenzó a reagruparlos, y en los inicios de la década del 50 llevaron a cabo un cierto número de incursiones a pequeña y gran escala en China. En una ocasión, en abril de 1951, unos miles de soldados, acompañados por asesores de la CIA y abastecidos por envíos aéreos de aviones norteamericanos C46 y C47, se adentraron en la provincia china de Yunnan, pero los comunistas los rechazaron en menos de una semana. Las bajas fueron altas y varios asesores perdieron sus vidas. Otro intento en ese mismo verano llevó a los invasores a penetrar unas 65 millas en China donde informaron dominar una franja de cien millas de largo. Mientras los ataques continuaban de manera intermitente, la CIA procedió a fortalecer las capacidades de esta fuerza: ingenieros norteamericanos arribaron para ayudar a construir y ampliar pistas de aterrizaje en Burma; tropas frescas fueron transportadas desde Taiwán; otras fueron reclutadas entre las tribus montañesas de Burma; escuadrones aéreos de la CIA fueron llevados para servicios logísticos, y se envió una enorme cantidad de armamento pesado norteamericano. La mayor parte de este abastecimiento de hombres y equipos utilizó a Tailandia como vía de acceso.

El ejército pronto llegó a tener más de 10.000 hombres. Hacia fines de 1952, Taiwán proclamó que 45.000 comunistas habían muerto en combate y más de 3.000 estaban heridos. Es muy probable que las cifras estuviesen exageradas, pero incluso de no estarlo, quedaba claro que estas incursiones no conducirían al retomo triunfante de Chiang al país —aunque éste no era su único propósito. En la frontera china se desarrollaban dos luchas de mayores proporciones: en Corea y en Vietnam. La esperanza de Estados Unidos era obligar a China a distraer tropas y recursos militares lejos de estas áreas. La recién creada República Popular China estaba siendo sometida a una terrible prueba.

Entre una incursión y otra, los “chinatas” (para distinguirlos de los “chinocomus”) encontraban tiempo suficiente’ para chocar con frecuencia con el ejército burmés, se entregaban al bandidaje y se convirtieron en los barones del opio del Triángulo Dorado, una porción de tierra que abarcaba partes de Burma, Laos y Tailandia, la mayor fuente de opio y heroína del mundo. Los pilotos de la CIA llevaban el material de un lado a otro, a fin de asegurar la cooperación de los de Tailandia, quienes eran importantes en la operación militar, como un favor a sus clientes nacionalistas, tal vez incluso por una parte del dinero y además, irónicamente, para encubrir su más ilícita actividad.

Los chinatas en Burma mantuvieron el acoso a los chinocomus hasta 1961, y la CIA continuó abasteciéndolos militarmente, pero en algún momento la Agencia comenzó a tomar distancia de este asunto. Cuando la CIA, en respuesta a reiteradas protestas por parte del Gobierno de Burma ante las Naciones Unidas, comenzó a presionar a los chinatas para que abandonasen el país, Chiang amenazó con exponer públicamente el apoyo que le daba la Agencia allí. En una primera etapa la CIA había alimentado la esperanza de que los chinos se dejasen provocar al punto de atacar a Burma, lo que obligaría a ese país neutral a buscar su salvación en el campo occidental (22). En enero de 1961 los chinos llegaron a penetrar en el territorio vecino, pero como parte de una fuerza combinada con el ejército burmés para aplastar la base principal de los nacionalistas y poner el fin a su aventura. Como consecuencia, Burma renunció a la ayuda norteamericana y se acercó más a Pekín (23). Para muchos chinatas el desempleo duró poco. Pronto firmaron un nuevo contrato con la CIA, esta vez para combatir en el gran ejército de la Agencia en Laos.

Burma no fue el único trampolín para los ataques hacia China organizados por la CIA. Varias islas situadas en un radio de unas 5.000 millas de la costa china, en particular Quemoy y Matsu, fueron utilizadas como bases para ataques de “golpea y huye” —con frecuencia realizados por un batallón— para bombardeos ocasionales y para bloquear puertos del continente. Chiang fue “presionado brutalmente” por Estados Unidos para incrementar sus tropas en estas islas a partir de 1953, como demostración de la nueva política de Washington de “desatar sus manos” (24).

Los chinos respondieron varias veces con fuertes ataques de artillería sobre Quemoy, y en una ocasión mataron a dos oficiales norteamericanos. La perspectiva de una guerra en escalada llevó a Estados Unidos a pensarlo mejor y solicitar a Chiang que abandonase las islas, pero este rehusó. Se ha planteado la idea de que Chiang pretendía precisamente que Estados Unidos se viese involucrado en este tipo de guerra como su único medio de regresar al poder (25).

Numerosas incursiones hacia China fueron desarrolladas por fuerzas más pequeñas, tipo comando, infiltradas por aire para acciones de inteligencia y sabotaje. En noviembre de 1952, dos oficiales de la CIA, John Downey y Richard Fecteau, que habían participado en vuelos con estos grupos y les arrojaban provisiones, fueron derribados y capturados por los comunistas. Dos años transcurrieron antes de que Pekín anunciase la captura y sentencia de ambos. El Departamento de Estado rompió su propio silencio de dos años con indignación para reclamar que los dos hombres habían sido empleados civiles del Departamento de Guerra estadounidense en Japón, a los que se consideraba perdidos en un vuelo entre Corea y Japón. “Cómo fueron a parar a manos de los chinos comunistas es ignorado por Estados Unidos [...] la sostenida detención ilegal de estos ciudadanos norteamericanos ofrece una prueba más del desprecio del régimen comunista chino por las prácticas aceptadas de conducta internacional"(26).

Fecteau fue liberado en diciembre de 1971, poco después del viaje del presidente Nixon a China; Downey no quedó en libertad hasta marzo de 1973, apenas Nixon admitió públicamente que se trataba de un oficial de la CIA.

El anuncio de Pekín en 1954 también revelaba que 11 miembros de la fuerza aérea norteamericana habían sido derribados en China en enero de 1953 durante una misión cuyo propósito era “dejar caer agentes especiales sobre China y Unión Soviética”. Estos hombres fueron más afortunados pues se les liberó tras dos años y medio de prisión. Los chinos declararon que en total habían dado muerte a 106 agentes taiwaneses y norteamericanos, quienes habían sido lanzados en paracaídas sobre China entre 1951 y 1954, y habían capturado a otros 124. Aunque la CIA tenía muy poco que mostrar como resultado de estas acciones comando, se supone que mantuvo el programa al menos hasta 1960 (27).

Hubo muchos otros vuelos de la CIA sobre China exclusivamente con fines de espionaje, realizados por aviones U-2, de gran altura, avionetas piloteadas por control remoto y otros aparatos aéreos. Estas incursiones comenzaron a fines de los años 50 y no fueron interrumpidas hasta 1971, en ocasión de la primera visita de Henry Kissinger a Pekín. Las operaciones no se llevaron a cabo sin incidentes. Varios U-2 fueron derribados y muchas más avionetas, 19 de estas últimas entre 1964 y 1969. China realizó cientos de “alertas serias” acerca de las violaciones de su espacio aéreo y al menos en una ocasión un aparato norteamericano cruzó la frontera china y derribó a un Mig-17 (28).

Parecería que ningún fracaso sería suficiente para que la CIA dejara de buscar nuevos medios para atormentar a los chinos en la década posterior al triunfo de su revolución. Tibet fue otro de los escenarios. Pekín reclamaba a Tibet como parte de su país, tal como lo habían hecho gobiernos chinos anteriores por más de dos siglos, aunque muchos tibetanos todavía se consideraban autónomos o independientes. Estados Unidos dejó clara su posición durante la guerra: “El Gobierno de Estados Unidos tiene conciencia de que el Gobierno chino ha reclamado la soberanía sobre Tibet durante largo tiempo y la constitución china incluye a Tibet entre las áreas que integran el territorio de la República China. Este Gobierno no ha cuestionado en ningún momento estas reclamaciones"(29).

Después de la revolución comunista, los funcionarios de Washington comenzaron a ser más equívocos acerca de este asunto. Pero las acciones norteamericanas contra Tibet no tenían nada que ver con las delicadezas del derecho internacional.

A mediados de los 50, la CIA comenzó a reclutar refugiados tibetanos y exiliados en países vecinos como India y Nepal. Entre ellos había miembros de la guardia del Dalai Lama, a los que con frecuencia se hacía referencia de manera pintoresca como “los temibles jinetes Khamba”, y otros que ya se habían involucrado en actividades guerrilleras contra el Gobierno de Pekín y los profundos cambios sociales institudos por la revolución (en Tibet todavía prevalecían la esclavitud y la servidumbre). Un grupo escogido fue llevado a Estados Unidos, a una base militar muy peculiar en las montañas de Colorado, con una altitud aproximada a la de su montañosa tierra natal. Allí, lo más ocultos posible de los pobladores locales, fueron entrenados en las técnicas más avanzadas de combate paramilitar.

Tras completar el entrenamiento, cada grupo de tibetanos fue llevado a Taiwán o a otro país asiático aliado para de ahí infiltrarlos en Tibet, o en China, donde desarrollaron actividades de sabotaje tales como minar carreteras, interrumpir las líneas de comunicación y emboscar a pequeñas fuerzas comunistas. Sus acciones eran apoyadas por aire por la CIA y, en ocasiones, los dirigían mercenarios contratados por la Agencia. Para esto se construyeron grandes instalaciones de apoyo en el norte de India.

La operación en Colorado se mantuvo hasta algún momento de los años sesenta. Probablemente nunca se sabrá cuántos cientos de tibetanos pasaron el curso de instrucción. Incluso una vez terminado el programa de entrenamiento formal, la CIA continuó financiando y abasteciendo a sus clientes exóticos y alimentando su inútil sueño de reconquistar su patria.

En 1961, el New York Times tuvo noticias de la operación de Colorado, pero aceptó la solicitud del Pentágono de no continuar investigando en esta dirección (30). El asunto era de extrema sensibilidad, pues la carta de constitución de la CIA de 1947 y la interpretación de la misma por el Congreso, habían limitado tradicionalmente las operaciones domésticas de la Agencia a la recopilación de información.

Aparte y más allá de las acciones dirigidas en específico contra China, estaban las salpicaduras de la guerra de Corea en territorio chino —numerosos bombardeos y ametrallamientos realizados por aviones norteamericanos que, según reportaban con frecuencia las autoridades chinas, mataban civiles y destruían viviendas. Y estaba el asunto de la guerra biológica.

Los chinos dedicaron grandes esfuerzos a divulgar su reclamación de que Estados Unidos, en particular entre enero y marzo de 1952, había diseminado grandes cantidades de bacterias y de insectos hospederos sobre Corea y el nordeste chino. Presentaron testimonios de 38 aviadores norteamericanos capturados que habían transportado  esa carga letal. Muchos de ellos dieron detalles de la operación: los tipos de bombas y otros contenedores utilizados, los tipos de insectos, las enfermedades que transmitían, etc. Al mismo tiempo se publicaron fotografías de las supuestas bombas de gérmenes y de los insectos. Luego, en agosto, se creó un Comité Científico Internacional, integrado por especialistas de Suecia, Francia, Gran Bretaña, Italia, Brasil y Unión Soviética. Después de una investigación en China de más de dos meses, el comité entregó un informe de cerca de 600 páginas, con numerosas fotos y la siguiente conclusión: "Los pueblos de Corea y China han sido sin lugar a duda objeto de armas bacteriológicas. Estas fueron empleadas por unidades de las fuerzas armadas de Estados Unidos, usando gran variedad de métodos, algunos de los cuales parecen haber sido desarrollados a partir de los aplicados por los japoneses en la Segunda Guerra Mundial”(31).

La última referencia alude a los experimentos de guerra bacteriológica realizados por los japoneses contra China entre 1940 y 1942. Los científicos nipones responsables de este programa fueron capturados por Estados Unidos en 1945, y se les concedió inmunidad a cambio de dar información técnica al Centro de Investigaciones Biológicas del Ejército en Fort Detrick, Maryland. Los chinos tenían conocimiento de esto en el momento de la investigación del Comité Científico internacional (32).

Debe hacerse notar que algunas de las declaraciones de los aviadores norteamericanos contenían tanta información técnica biológica y estaban tan llenas de retórica comunista —“imperialistas”, “traficantes de guerra del Wall Street capitalista”, etc.- que podría cuestionarse seriamente en qué medida eran autores de las mismas. Además, pudo conocerse luego que la mayoría de estos aviadores habían confesado sólo tras ser sometidos a abusos físicos (33). Pero en vista de lo que hemos conocido sobre la participación norteamericana en el empleo de armas químicas y biológicas, las reclamaciones de los chinos no podían ser desestimadas. En 1970, por ejemplo, el New York Times informó que durante la guerra de Corea, cuando las fuerzas de Estados Unidos fueron sobrepasadas por “oleadas humanas” de chinos, “el ejército escarbó en documentos de guerra química capturados a los nazis donde se describía el sarín, un gas nervioso tan letal que unas pocas libras podían matar a miles de personas en pocos a minutos [...] A mediados de la década del 50 el ejército estaba fabricando miles de galones de sarín” (34).

Y durante los años 50 y 60, el ejército y la CIA realizaron numerosos experimentos con agentes biológicos dentro de Estados Unidos. Basta citar dos ejemplos: en 1955 la CIA diseminó bacterias de tos ferina en la atmósfera de Florida, lo que ocasionó ocasionó un incremento extremadamente agudo en la incidencia de esta enfermedad en el estado en ese año (35). Al año siguiente, otra sustancia tóxica fue esparcida en las calles y túneles de Nueva York (36).

También veremos en la sección sobre Cuba cómo la CIA desarrolló la guerra química y biológica contra el gobierno de Fidel Castro.

*

En marzo de 1966, el secretario de Estado Dean Rusk habló ante un comité del Congreso acerca de la política norteamericana con respecto a China. Míster Rusk se sentía aparentemente perplejo pues “por momentos los dirigentes comunistas chinos parecen estar obsesionados con la idea de que están siendo amenazados y acosados”. Habló de la “idea imaginaria, casi patológica” de China “de que Estados Unidos y otros países alrededor de sus fronteras están buscando una oportunidad para invadir China y destruir el régimen de Peiping [Pekín]”. El secretario añadió:
Cuánto hay de genuino en el “temor” de Peiping hacia Estados Unidos y cuánto es artificialmente inducido por propósitos políticos internos sólo lo saben los propios dirigentes comunistas chinos. Estoy convencido, sin embargo, de que su deseo de expulsar nuestra influencia y actividad del Pacífico oeste y el sudeste asiático no está motivado por el temor de que constituimos para ellos una amenaza (37).

Mao. Composición del blog



PENDIENTES DE AÑADIR: Notas 
PENDIENTE DE REVISIÓN



______________________


Textos de William Blum en castellano en otros sitios.

Web personal del autor

Índice del libro
(Los capítulos con hipevínculo están publicados en el blog; pulsa sobre ellos para acceder al contenido)

Introducción
1. China. De 1945 hasta los años 60: ¿Estaba Mao Tse-tung realmente paranoico?
2. ltalia 1947-1948: elecciones libres al estilo de Hollywood.
3. Grecia. De 1947 hasta inicios de la década de 1950: de cuna de la democracia a estado cliente.
4. Filipinas. décadas de 1940 y 1950: la colonia más antigua de Norteamérica.
5. Corea 1945-1953: ¿fue todo lo que pareció ser?
6. Albania 1949-1953: el correcto espía inglés.
7. Europa del Este 1948-1956: operación factor fragmentante.
8. Alemania, década de 1950: cualquier cosa, desde delincuencia juvenil hasta terrorismo
9. lrán 1953. Dándole seguridad al rey de reyes.
l0. Guatemala l953-l954. Con el mundo por testigo.
11. Costa Rica. Mediados de los 50. Tratando de derribar a un aliado. Parte I.
12. Siria 1956-l957. Comprando un nuevo gobierno.
13. Medio Oriente 1957-1958. La Doctrina Eisenhower reclama otro patio para Norteamérica.
14. Indonesia 1957-1958. Guerra y pornografía. 
15. Europa occidental. Décadas de 1950 y 1960. Frentes dentro de los frentes dentro de los frentes
16. Guayana Británica 1953-l964. La mafia sindical internacional de la CIA.
17. Unión Soviética. Fines de los 40 a los 60. De aviones espía a la publicación de libros.
18. Italia. Años 50 a los 70. Apoyando a los huérfanos del cardenal y al tecnofascismo. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
19. Vietnam 1950-1973. El circo de mentes y corazones. 
20. Camboya 1955-1973. El príncipe Sihanouk camina en al cuerda floja de la neutralidad.
21. Laos 1957-1973. L’Armée Clandestine.
22. Haítí 1959-1963. Los marines desembarcan de nuevo.
23. Guatemala 1960. Un buen golpe merece otro.
24. Francia-Argelia. Años 60. L’état, c’est la CIA (El Estado es al CIA).
25. Ecuador l960-l963. Un manual de trucos sucios.
26. El Congo 1960-1964. El asesinato de Patricio Lumumba.
27. Brasil 1961-1964. Presentando el maravilloso mundo de los Escuadrones de la Muerte.
28. Perú l960-l965. Fort Bragg se traslada a al selva.
29. República Dominicana 1960-1966. Deshacerse de la democracia para salvarla del comunismo.
30. Cuba. l959 hasta los años 80. La revolución imperdonable. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
31. Indonesia 1965. Eliminando a Sukarno… y a otros 500.000.
32. Ghana 1966. Kwane Nkrumah se sale de la línea.
33. Uruguay 1964-1970. Tortura, tan norteamericana como el pastel de manzana.
34. Chile 1964-1973. Una hoz y un martillo estampados en la frente de tu hijo.
35. Grecia 1964-l974. “Gáguense en el Parlamento y en la Constitución”, dijo el presidente de Estados Unidos. 
36. Bolivia l964-l975. Tras la huella del Che Guevara en la tierra del coup d´état.
37. Guatemala. 1962 hasta los 80. Una “solución final” menos publicada.
38. Costa Rica 1970-1971. Tratando de derribar a un aliado, parte II.
39. lraq 1972-1975. Las acciones encubiertas no deben ser confundidas con trabajo de misioneros.
40. Australia 1973-1975. Otra elección libre que muerde el polvo.
4l. Angola. 1975 hasta los años 80. El juego de póker de las grandes potencias.
42. Zaire 1975-1978. Mobutu y la CIA, un matrimonio hecho en el cielo.
43. Jamaica 1976-1980. El ultimátum de Kissinger.
44. Seychelles 1979-1981. Otra área más de gran importancia estratégica.
45. Granada 1979-1984. La mentira, una de las pocas industrias surgidas en Washington. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
46. Marruecos 1983. Una jugada sucia con vídeo.
47. Surinam 1982-1984. Una vez más el famoso cubano.
48. Libia 1981-1989. Ronald Reagan encuentra la horma de su zapato.
49. Nicaragua 1980-1990. Desestabilización en cámara lenta. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
50. Panamá 1969-1991. Traicionando a nuestro suministrador de drogas.
51. Bulgaria 1990-Albania 1991. Enseñándole a los comunistas de qué se trata la democracia.
52. Iraq 1990-1991. El holocausto del desierto.
53. Afganistán 1979-1992. La jihad norteamericana.
54. El Salvador 1980-1994. Derechos humanos al estilo de Washington.
55. Haití 1986-1994. ¿Quién me librará de este cura revoltoso?
56. El imperio norteamericano desde 1992 hasta el presente. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
Notas 
Anexo l. Así es como circula el dinero.
Anexo 2. Casos de utilización de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en el extranjero desde 1798 hasta 1945.  
Anexo 3. Planes de atentados elaborados por el Gobierno de Estados Unidos.

William Blum, Asesinando la esperanza. 
Portada y contraportada edición en castellano. 
Editorial Oriente, Santiago de Cuba (Cuba), 2005.





Viewing all 304 articles
Browse latest View live