Quantcast
Channel: El blog del viejo topo
Viewing all 304 articles
Browse latest View live

Casos de utilización de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en el extranjero desde 1798 hasta 1945. Anexo II del libro de W. Blum Asesinando la esperanza".

$
0
0


Arte callejero en Caracas, Venezuela, que representa el Tío Sam y acusa al gobierno estadounidense de imperialismo. Fuente de la imagen: WikipediaAutor y título: Erik Cleves Kristensen, "Fuera el Imperialismo".

Procedemos a publicar en el blog un nuevo capítulo del libro de William Blum, Asesinando la esperanza. Intervenciones de la CIA y del ejército de los Estados Unidos desde la II Guerra Mundial. En esta ocasión de trata del "Anexo 2" que figura al final del libro. Este anexo está dedicado a recordar los "Casos de utilización de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en el extranjero desde 1798 hasta 1945". Es decir, es una recopilación histórica de la intervención militar norteamericana desde la independencia de EE.UU. hasta 1945.

Sobre el tema tenéis en este mismo blog un documento más completo, que abarca desde 1798 al pasado año 2015, basado también en fuentes oficiales, aunque está en inglés: "Instances of Use of United States Armed Forces Abroad, 1798-2015". Cuando lo publicamos le añadimos el subtítulo "Radiografía histórica del intervencionismo imperialista de los EE.UU.". Otra entrada del blog centrada en recordar estas intervenciones militares de EE.UU., es "Intervenciones del imperialismo de EE.UU. en los últimos 30 años". Hay que añadir a estas entradas, el anexo 3 del libro de Blum, que también hemos publicado: "Planes de atentados elaborados por el Gobierno de Estados Unidos. De 1945 a 2003". Por último, nuestro compañero Manuel García está preparando una doble entrada sobre la guerra fría, que vendrá a reforzar la panorámica histórica que ofrecemos desde el blog sobre el imperialismo estadounidense, ademas de otras muchas entradas centradas en aspectos concretos y escenarios locales que hemos ido publicando.

Es preciso que tengáis en cuenta dos cosas sobre este anexo 2 del libro de Blum. En primer lugar, son intervenciones reconocidas oficialmente. En segundo lugar, os puede chocar a veces el lenguaje y términos utilizados, como por ejemplo que se califica de "bandido" al revolucionario Sandino y otros muchos detalles que encontraréis en el texto. Sobre esto último, pensad que los términos y expresiones no son de Blum, sino que el autor se limita a facilitarnos la información tal cual aparece en el documento oficial, elaborado por la División de Asuntos Exteriores del Servicio de Investigación del Congreso de EE.UU. De ahí que sean frecuentes los eufemismos en el texto y algunos calificativos utilizados que esconden lógicamente una clara postura ideológica.

Importante. Os recordamos que al final figura el índice de libro. Aparecen con hipervínculos aquellos capítulos que ya hemos publicado en el blog, así que si miráis el índice podréis acceder a dichos capítulos pulsando sobre el título que os interese. La nota en rojo indica los siguientes capítulos que publicaremos en el blog.

Referencia documental: William Blum: "Anexo II. Casos de utilización de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en el extranjero desde 1798 hasta 1945", en Asesinando la esperanza. Intervenciones de la CIA y del ejército de los Estados Unidos desde la II Guerra Mundial, páginas 562- 574. Editorial Oriente, Santiago de Cuba (Cuba), 2005 (original en inglés: William Blum, Killing Hope: U.S. Military and CIA Interventions Since World War II, Common Courage Press, 2004).
Fuente de digitalización y correcciones (cítese y manténgase el hipervínculo): blog del viejo topo
Imágenes: son añadido nuestro.

_________________




El Imperio USA. La firma del autor no es legible. Publicada en "Philadelphia Press" en 1898. Título: "Diez mil millas de punta a punta" viene a significar la extensión del dominio de Estados Unidos en el mundo y su presencia militar en todos los rincones del planeta. Una viñeta que tiene más de 100 años pero que mantiene su vigencia.  Fuente de la imagen: Wikipedia.

Asesinando la esperanza. Intervenciones de la CIA y del ejército de los Estados Unidos desde la II Guerra Mundial.
ANEXO 2. Casos de utilización de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en el extranjero desde 1798 hasta 1945.

Información redactada por la División de Asuntos Exteriores, Servicio de Investigación del Congreso, Biblioteca del Congreso,  Oficina de Publicaciones del Gobierno de EE. UU., Washington D.C., 1975, revisión de la versión 'de 1969.

1798-1800: Guerra naval no declarada con Francia. Esta contienda incluyó acciones en tierra tales como las que tuvieron lugar en Puerto Plata, República Dominicana, donde los marines capturaron a un corsario francés bajo el cañoneo de los fuertes. 

1801-1805:Trípoli, la Primera Guerra Bárbara, incluyó los casos del George Washington y el Philadelphia y la expedición de Eaton, durante la cual unos pocos marines desembarcaron con el agente estadounidense William Eaton
para atacar a Trípoli en el intento de liberar a la tripulación del Philadelphia. Trípoli declaró la guerra, pero EE.UU. no. 

1806: México (entonces territorio español). El capitán Z.M. Pike, con un pelotón de soldados invadió el territorio español en la cabecera del Río Grande siguiendo órdenes del general James Wilkinson. Pike fue hecho prisionero sin oponer resistencia en un fuerte que había construido en lo que es hoy Colorado; fue llevado a México y más tarde liberado después de apoderarse de toda su documentación. Había un propósito político que hasta hoy permanece en el misterio. 

1806-1810: Golfo de México: cañoneras norteamericanas operaron desde New Orleans contra los corsarios españoles y franceses más allá del delta del Mississippi. Sus principales jefes fueron el capitán John Shaw y el comandante David Porter.

1810: Forida occidental (territorio español): el gobernador Claiborn, de Louisiana, cumpliendo órdenes del presidente, ocupó con sus tropas el territorio en litigio al este del Mississippi, hasta el río Pearl, que se convirtió más tarde en la frontera oriental de Louisiana. Estaba autorizado para avanzar hasta el río Perdido. No hubo combates. 

1812: Isla Amelia y otras partes de Florida oriental, entonces bajo dominio español. El presidente Madison y el Congreso autorizaron a apoderarse temporalmente de estas tierras para evitar su ocupación por otra potencia extranjera (España se encontraba bajo la invasión napoleónica), pero el general George Matthews llevó a cabo la toma de posesión de forma tan irregular que sus medidas fueron desautorizadas por el presidente.

1812-1815: Gran Bretaña. Guerra de 1812, declarada formalmente.

1813: Florida occidental. Con autorización del Congreso, el general Wilkinson se apoderó de la bahía de Mobile en abril con 600 soldados. La pequeña guarnición española no opuso resistencia. Así EE.UU. avanzó hasta ocupar el territorio en disputa hasta el rio Perdido, tal como se había planeado desde 1810. No hubo combates. 

1813-1814: Islas Marquesas. Se construyó un fuerte en la isla de Nukahiva para proteger el botín de tres barcos británicos capturados.

1814: Florida española. El general Andrew Jackson tomó Pensacola y echó a los británicos con quienes se estaba en guerra. 

1814-1825: Mar Caribe. Combates entre barcos norteamericanos, aislados o en escuadras, y navíos piratas tuvieron lugar con frecuencia sobre todo en las costas y aguas cercanas a Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo y Yucatán. Fueron reportados 3.000 ataques piratas a barcos mercantes entre 1815 y 1823. En 1822 el comodoro James Biddle disponía de un escuadrón de dos fragatas, cuatro corbetas, dos bergantines, cuatro goletas y dos cañoneras para la persecución de piratas en las Indias Occidentales. 

1815: Argelia. La Segunda Guerra Bárbara, declarada por los oponentes, pero no por EE.UU. El Congreso autorizó una expedición. Una gran flota comandada por Decatur atacó Argel y obtuvo indemnizaciones.

1815: Trípoli. Tras asegurar un acuerdo con Argel, Decatur hizo una demostración de fuerza ante Túnez y Trípoli, donde consiguió la entrega de indemnizaciones por las agresiones ocurridas durante la guerra de 1812.

1816: Florida española. Fuerzas de EE.UU. destruyeron el Fuerte Nicholls, también llamado Fuerte Negro, por dar refugio a bandas que realizaban incursiones en territorio norteamericano.

1816-1818: Florida española. Primera Guerra Seminola: los indios seminolas, en cuyo territorio se refugiaban esclavos cimarrones y bandidos, fueron atacados por tropas bajo el mando de los generales Jackson y Gaines, y perseguidos hasta el norte de la Florida. Los puestos españoles fueron atacados y ocupados y se ejecutó a los ciudadanos británicos. No hubo declaración ni autorización formal del Congreso, pero prevaleció la decisión del ejecutivo.

1817: lsla Amelia (posesión española cercana a Florida). Por órdenes del presidente Monroe, las fuerzas estadounidenses desembarcaron y expulsaron a un grupo de contrabandistas, aventureros y filibusteros. 

1818: Oregón. El barco norteamericano Ontario, despachado desde Washington, desembarcó en el rio Columbia y se tomó posesión de las tierras, a las que Gran Bretaña había concedido la soberanía, pero que eran reclamadas por Rusia y España.

1820-1823: África. Unidades navales atacaron el tráfico de esclavos siguiendo la ley emitida por el Congreso en 1819.

1822: Cuba. Fuerzas navales norteamericanas que combatían la piratería desembarcaron en la costa noroccidental de Cuba y quemaron un enclave pirata.

1823: Cuba. Rápidos desembarcos en persecución de piratas tuvieron lugar el 8 de abril cerca de Puerto Escondido, el 16 de abril cerca de Cayo Blanco, el 11 de julio en bahía Siguapa, el 21 de julio en Cabo Cruz y el 23 de octubre de Camarioca.

1824: Cuba. En octubre el barco de guerra Porpoise desembarcó “casacas azules” cerca de Matanzas en persecución de piratas. 

1824: Puerto Rico. El Comodoro David Porter con un grupo de expedicionarios atacó la ciudad de Fajardo, que había dado refugio a piratas y ofendido a los oficiales de la Marina norteamericana. Desembarcó con 200 hombres en noviembre de ese año y obligó a las autoridades de la ciudad a disculparse.

1825: Cuba. En marzo fuerzas británicas y norteamericanas coordinadas desembarcaron en Sagua la Grande en persecución de piratas.

1827: Grecia. En octubre y noviembre se produjeron desembarcos en busca de piratas en las islas de Argenteira, Miconi y Andros.

1831-1832. Islas Falkland (Malvinas). Se realizó un desembarco para investigar la captura de tres buques de pesca norteamericanos y para proteger los intereses de Estados Unidos.

1832: Sumatra. Desembarco del 6 al 9de febrero para castigar a los nativos del pueblo de Quallah Battoo por haber saqueado barcos norteamericanos. 

1833: Argentina. Se envió a tierra una fuerza que permaneció en Buenos Aires del 31 de octubre al 15 de noviembre para proteger los intereses de EE.UU. y otros paises durante la insurrección que tenia lugar en el territorio.

1835-1836: Perú. Desembarcos de marines del 10 de diciembre de 1835 al 24 de enero de 1836 y del 31 de agosto al 7 de diciembre de 1836, para proteger los intereses norteamericanos en El Callao y Lima durante una intentona revolucionaria.

1836: México. El general Gaines ocupó Nacogdoches (Texas) desde julio hasta diciembre, dentro de la guerra tejana por la independencia, con órdenes de cruzar la “línea fronteriza imaginaria” en caso de amenaza de insurrección india.

1838-1839: Sumatra. Desembarco el 24 de diciembre de 1838 hasta el 4 de enero de 1839, para castigar a las poblaciones de Quallah Battoo y Mukki por ataques a los barcos norteamericanos.

1840: Islas Fidji. Desembarco en julio para castigar a los nativos por agredir a los grupos de exploradores y agrimensores norteamericanos. 

1841: lsla Drummond. El grupo de Kingsmill realizó un ataque para vengar la muerte de un marinero a manos de los nativos.

1841: Samoa. El 24 de febrero se produce otro ataque para vengar la muerte de un marino norteamericano en la isla Upolu.

1842: México. El comodoro T.A.C. Jones, al mando de un escuadrón que atravesó California, ocupó Monterrey el 19 de octubre, pues consideró que había estallado la guerra. Encontró la ciudad en paz, por lo que se retiró. Un incidente similar ocurrió una semana más tarde en San Diego. 

1843: China. Tripulantes y‘ soldados del St. Louis desembarcaron después de un choque entre chinos y norteamericanos en el puesto comercial de Cantón.

1843: África. Del 29 de noviembre al 16 de diciembre cuatro navíos norteamericanos hicieron demostraciones y desembarcaron varios grupos (uno de ellos de 200 marines) para amedrentar a los piratas y los traficantes de esclavos a lo largo de la Costa de Marfil, además para castigar ataques de los nativos contra los marinos y comerciantes norteamericanos.

1844: México. El presidente Tyler desplegó tropas norteamericanas para proteger Texas contra México, en lo que se aprobaba por el Senado un tratado de anexión de este territorio (que fue más tarde rechazado). Tyler defendió esta acción contra una resolución de investigación del Senado.

1846- 1848: México. La guerra mexicana: el presidente Polk la precipitó al ocupar el territorio en disputa. 

1849: Esmirna. Una fuerza naval consiguió en el mes de julio que le fuera entregado un norteamericano en poder de las autoridades austriacas.

1851: Turquía. Después de una masacre de extranjeros (incluidos norteamericanos) que tuvo lugar en Jaffa, en enero, se ordenó una demostración por el Escuadrón del Mediterráno a lo largo de la costa turca del Levante. Al parecer no se efectuaron disparos.

1851: Isla Johanna (al este de África). En agosto se efectuó un ataque para exigir una compensación por el encarcelamiento ilegal del capitán de un bergantín ballenero de Estados Unidos.

1852-1853: Argentina. Del 3 al 12 de febrero de 1852, y del 17 de septiembre de ese mismo año hasta abril de 1853, marines norteamericanos desembarcaron y se mantuvieron en Buenos Aires para proteger los intereses de EE.UU. en medio de la revolución que tenía lugar.

1853: Nicaragua. Desembarco dei 11l al 13 de marzo para proteger las vidas e intereses de norteamericanos durante disturbios políticos.

1853-1854: Japón. La “apertura de Japón” y la Expedición Perry. 

1853-1854: Islas Ryuku y Bonin. El Comodoro Perry, en sus tres visitas a estas islas antes de dirigirse a Japón, y mientras esperaba respuesta de los japoneses, realizó demostraciones navales, desembarcó marines en dos ocasiones y aseguró la concesión de una base Carbonera. El interés era asegurar facilidades para el comercio.

1854: China. Desembarco del 4 de abril al 15 o 17 de junio para proteger intereses norteamericanos dentro y en las cercanías de Shanghai durante las luchas civiles chinas.

1854: Nicaragua. Del 9 al 15 de julio se llevó a cabo un ataque contra San Juan del Norte, población que fue destruida para vengar una ofensa al ministro norteamericano en Nicaragua. 

1855.: China. Del 19 al 21 de mayo (?) se produjo un desembarco para proteger intereses norteamericanos en Shanghai, y del 3 al 5 de agosto hubo combates con piratas cerca de Hong Kong.

1855: Islas Fidji. Desembarco y ocupación del 12 de septiembre al 4 de noviembre para exigir reparaciones por los ataques a norteamericanos.

1855: Uruguay. Del 25 de noviembre al 29 o 30 se produjo el desembarco de fuerzas navales estadounidenses y europeas para proteger los intereses norteamericanos durante un intento revolucionario en Montevideo.

1856: Panamá, República de Nueva Granada. Del 9 al 22 de septiembre, desembarco para proteger intereses norteamericanos durante una insurrección.

1856: China. Del 22 de octubre al 6 de diciembre, desembarco para proteger los intereses norteamericanos en Cantón durante las hostilidades entre chinos y británicos, además de vengar un asalto no provocado a un bote desarmado que llevaba la bandera norteamericana. 

1857: Nicaragua. De abril a mayo, y de noviembre a diciembre: para oponerse al intento de William Walker de apoderarse del país. En mayo el comandante C.H. Davis, de la Marina, con algunos de sus soldados, consiguió la rendición de Walker y protegió a los hombres de éste de las represalias de los nativos que habían luchado contra ellos. En noviembre y diciembre del mismo año, los veleros Saratoga, Wabash y Fulton se enfrentaron a otro intento de Walker en Nicaragua. El comodoro Hiram Paulding desembarcó a los marines y obligó a Walker a regresar a EE.UU., lo que fue desautorizado por el secretario de Estado Lewis Cass y Paulding se vio forzado a pasar a retiro. 

1858: Uruguay. Del 2 al 27 de enero fuerzas de dos navíos de guerra de EE.UU. desembarcaron para proteger intereses norteamericanos durante una revolución en Montevideo. 

1858: Islas Fidji. Del 6 al 16 de octubre desembarco para castigar a los nativos por el asesinato de dos ciudadanos norteamericanos. 

1858-1859: Turquía. Exhibición de fuerza naval a lo largo de la costa del Levante a solicitud del secretario de Estado, tras una matanza de norteamericanos en Jaffa y maltratos en otras partes “para recordar a las autoridades [de Turquía] [...] del poder de Estados Unidos”. 

1859: Paraguay. El Congreso autorizó a un escuadrón naval para exigir compensación por un ataque a un navío de la Marina en el rio Paraná durante 1855. Se ofrecieron disculpas después de una amplia demostración de fuerza.

1859: México. Doscientos soldados norteamericanos cruzaron el Río Grande persiguiendo al bandido mexicano Cortina.

1860: Angola. Desembarco el 1 de marzo para proteger vidas y propiedades norteamericanas en Kissembo ante conflictos con los nativos.

1860: Colombia, Bahía de Panamá. Desembarco del 27 de septiembre al 8 de octubre para proteger intereses norteamericanos durante una revuelta.

1863: Japón. Desembarco el 16 de julio para castigar los disparos realizados contra un navío norteamericano en Shimonoseki. 

1864: Japón. Del 14 de julio al 3 de agosto, aproximadamente, se desembarcaron tropas para proteger al ministro norteamericano enviado a Japón durante su visita a Yedo para negociar las reclamaciones de EE.UU. contra el Gobierno japonés. La intención era facilitar estas negociaciones con una demostración de fuerza. 

1864: Japón. Del 4 al 14 de septiembre, ocupación del estrecho de Shimonoseki para obligar a Japón y al príncipe de Nagato en particular a permitir el uso del estrecho a barcos extranjeros en cumplimiento de tratados ya firmados.

1865: Panamá. Del 9 al 10 de marzo desembarco para proteger las vidas y propiedades de residentes norteamericanos durante una insurrección.

1866: México. Con miras a proteger a residentes norteamericanos, el general Sedgwick con 100 hombres atacó Matamoros y obligó a la plaza a rendirse en el mes de noviembre. Después de tres días de ocupación el Gobierno norteamericano le ordenó retirarse y el presidente repudió esta acción.

1867: Nicaragua. Ocupación de los marines de Managua y León.

1867: Isla de Formosa. I3 de junio: Desembarco para castigar a una horda de salvajes que se suponía habían dado muerte a la tripulación de un barco norteamericano naufragado.

1868: Japón. Desembarcos en Osaka, Hiogo, Nagasaki, Yokohama y Negata, efectuados principalmente entre el 4 y el 8 de febrero, el 4 de abril y el 12 de mayo y entre el 12 y 13 de junio, para proteger los intereses norteamericanos durante la guerra civil en Japón por la abolición del shogunato y la restauración del mikado. 

1868: Uruguay. Del 7 al 8 de febrero y del 19 al 26 del propio mes, desembarco para proteger a residentes extranjeros y la aduana durante una insurrección en Montevideo.

1868: Colombia. Desembarco el 7 de abril para proteger pasajeros y mercancías en tránsito durante la ausencia de la policía local o de soldados ante la muerte del presidente de Colombia.

1870: México. Del 17 al 18 de junio, ataque para destruir el barco pirata Forward, que fue perseguido cerca de 40 millas río adentro por el Tecapan.

1870: Islas Hawai. El 21 de septiembre desembarcaron tropas para colocar la bandera norteamericana a media asta en ocasión de la muerte de la reina Kalama, una acción con la cual no se responsabilizó el cónsul estadounidense en
Honolulu.

1871: Corea. Del 10 al 12 de junio, desembarco para castigar a los nativos por los ataques contra norteamericanos, en particular la muerte de la tripulación del
General Sherman y la quema de la goleta, y por haber disparado luego contra otros barcos pequeños norteamericanos que sondearon el rio Salee.

1873: Colombia (Bahía de Panamá). Desembarcos del 7 al 22 de mayo y del 23 de septiembre al 9 de octubre para proteger intereses norteamericanos durante las hostilidades que tuvieron lugar en la toma de posesión del gobierno del estado de Panamá. 

1873: México. Soldados norteamericanos cruzaron la frontera mexicana en varias ocasiones para perseguir ladrones de ganados y bandidos en general. Hubo incursiones recíprocas de soldados mexicanos en territorio fronterizo. Los casos eran invasiones sólo técnicamente, aunque México protestó siempre. Casos notables fueron los ocurridos en Remolina en mayo de 1873 y en Las Cuevas, en 1875. Las órdenes de Washington con frecuencia respaldaban estas incursiones. Acuerdos firmados entre México y EE.UU., el primero en 1882, dieron legitimidad a estas persecuciones. Continuaron de manera intermitente, con protestas menores, hasta 1896. 

1874: Islas Hawai. Desembarco del 12 al 20 de febrero para preservar el orden y proteger las vidas e intereses norteamericanos durante la coronación de un nuevo rey.

1876: México. El 18 de mayo soldados norteamericanos entraron en la ciudad de Matamoros para mantener el orden temporalmente mientras no había otra autoridad a cargo.

1882: Egipto. Desembarco del 14 al 18 de julio para proteger los intereses norteamericanos durante el conflicto armado entre británicos y egipcios y el saqueo de la ciudad de Alejandría por los árabes.

1885: Panamá. Del 18 al 19 de enero, ocupación de tropas estadounidenses de la ciudad de Colón para proteger los valores en tránsito en el Ferrocarril de Panamá, así como las cajas fuertes de la compañía durante enfrentamientos revolucionarios. En marzo, abril y mayo ocurrió lo mismo en las ciudades de Colón y Panamá para reestablecer la libertad de tránsito durante la insurrección. 

1888: Corea. En junio, desembarco para proteger residentes norteamericanos en Seúl en una situación de intranquilidad política cuando se esperaba una revuelta popular.

1888: Haiti. El 20 de diciembre, desembarco para persuadir al Gobierno haitiano de entregar un vapor norteamericano que había sido capturado con la acusación de romper el bloqueo.

1888-1889: Samoa. Del 14 de noviembre de 1888 al 20 de marzo de 1889, desembarco de fuerzas para proteger a los ciudadanos norteamericanos y al Consulado durante una guerra civil.

1889: Islas Hawai. Del 30 al 31 de julio, desembarco para proteger intereses norteamericanos en Honolulu durante una insurrección. 

1890: Argentina. Una partida de marinos desembarcó para proteger el Consulado y la delegación de EE.UU. en Buenos Aires.

1891: Haití. Desembarco para proteger vidas y propiedades norteamericanas en la isla Navassa.

1891: Mar de Bering. Patrullaje desde el 2 de julio al 5 de octubre para detener la caza furtiva de focas.

1891: Chile. Desembarco del 28 al 30 de agosto para proteger el Consulado norteamericano y las mujeres y niños refugiados en él durante una revuelta en Valparaíso.

1893: Hawai. Desembarco del 16 de enero al 1 de abril en apariencia para proteger vidas y propiedades norteamericanas, en realidad para promover un gobierno provisional bajo Sanford B. Dole. Esta acción fue desautorizada por Estados Unidos.

1894: Brasil. Enero. Para proteger el comercio y embarques norteamericanos en Río de Janeiro durante una guerra civil, se realizó una exhibición de fuerza naval, aunque no se intentó desembarco alguno.

1894: Nicaragua. Del 6 de julio al 7 de agosto. Desembarco para proteger intereses norteamericanos en Bluefield después de producirse una revolución.

1894-1895: China. Se destacaron marines en Tientsin y penetraron hasta Pekin para proteger intereses norteamericanos durante la guerra chinojaponesa.

1894-1895: China. Barcos de la Marina fueron llevados a la playa y utilizados como fortificaciones en Newchwang para proteger a los residentes norteamericanos.

1894-1896: Corea. Del 24 de julio de 1894 al 3 de abril de 1896 se desembarcaron reiteradamente fuerzas para la protección de las vidas e intereses norteamericanos en Seúl durante toda la guerra chinojaponesa y después. Una guardia de marines fue mantenida en la delegación norteamericana durante casi todo el tiempo hasta abril de 1896.

1895: Colombia. Del 8 al 9 de marzo, desembarco de soldados para proteger intereses norteamericanos durante un ataque de bandidos a la población de Bocas del Toro.

1896: Nicaragua. Del 2 al 4 de mayo, desembarco para proteger intereses norteamericanos en Corinto por una situación de inquietud política.

1898: Nicaragua. Del 7 al 8 de febrero, desembarco para proteger vidas y propiedades norteamericanas en San Juan del Sur.

1898: España. Guerra Hispano-Norteamericana. Con declaración completa.

1898-1899: China. Del 5 de noviembre de 1898 al 15 de‘marzo de 1899, desembarco de soldados para guardar la delegación norteamericana en Pekín y el Consulado en Tientsin durante el enfrentamiento entre la emperatriz viuda y su hijo.

1899: Nicaragua. Desembarco para proteger intereses norteamericanos en San Juan del Norte, del 22 de febrero al 5 de marzo, y en Bluefields pocas semanas después, relacionado con la insurrección del general Juan P. Reyes.

1899: Samoa. Del 13 de marzo al 15 de mayo, desembarco para proteger intereses norteamericanos 'y tomar parte en una contienda sangrienta a causa de la sucesión al trono.

1899-1900: Filipinas. Desembarco y ocupación para proteger intereses norteamericanos al terminar la guerra con España y para conquistar las islas; derrotaron a los filipinos en su lucha por la independencia.

1900: China. Del 24 de mayo al 28 de septiembre, desembarco para proteger las vidas de extranjeros durante la revuelta de los Boxers, sobre todo en Pekín. Después de esta experiencia se mantuvo por muchos años una guardia permanente en la delegación de Pekin, la cual era reforzada en caso de amenaza. Todavía se mantenía en 1934.

1901: Colombia (estado de Panamá). Del 20 de noviembre al 4 de diciembre, desembarco para proteger las propiedades norteamericanas en el istmo y para mantener las líneas de tránsito abiertas durante serios disturbios revolucionarios. 

1902: Colombia. Del 16 al 23 de abril, desembarco para proteger vidas y propiedades norteamericanas en Bocas del Toro durante una guerra civil.

1902: Colombia (estado de Panamá). Del 17 de septiembre al 18 de noviembre se destacaron soldados como guardia armada de todos los trenes que cruzaban el istmo y, en general, para mantener la vía férrea en funcionamiento.

1903: Honduras. Del 23 al 30 o 31 de marzo, desembarco de tropas para proteger el Consulado norteamericano y el muelle de Puerto Cortés durante un período de actividad revolucionaria.

1903: República Dominicana. Del 30 de marzo al 21 de abril. desembarco de marines para proteger intereses norteamericanos en la ciudad de Santo Domingo durante una revuelta revolucionaria.

1903: Siria. Del 7 al 12 de septiembre, desembarco de tropas para proteger el Consulado norteamericano en Beirut cuando se temía una revuelta de la comunidad musulmana.

1903-1904: Abisinia. Se enviaron veinticinco marines a proteger al cónsul general de EE. U. mientras éste negociaba un tratado.

1903-1914: Paramá. Se destacaron fuerzas para proteger los intereses y vidas de norteamericanos durante la revolución por la independencia de Colombia y después de la misma, con motivo de la construcción del canal. Con breves interrupciones los marines ocuparon el istmo desde el 4 de noviembre de 1903 hasta el 21 de enero de 1914 para salvaguardar los intereses norteamericanos. 

1904: República Dominicana. Del 2 de enero al 11 de febrero, desembarco para proteger intereses norteamericanos en Puerto Plata, Souza y Santo Domingo durante combates revolucionarios. 

1904: Tánger, Marruecos.“Queremos a Perdicaris vivo o a Raisula muerto”; demostración de fuerza de un escuadrón de soldados para obtener la liberación de un marine secuestrado mientras protegía al cónsul general. 

1904: Panamá. Del 17 al 24 de noviembre, desembarco en Ancón para proteger vidas y propiedades norteamericanas ante una amenaza de insurrección.

1904-1905: Corea. Del 5 de enero de 1904 al 11 de noviembre de 1905 tropas norteamericanas montaron guardia en la delegación norteamericana en Seúl.

1904-1905: Corea. Se envió una guardia de marines a Seúl para tareas de protección durante la guerra ruso-japonesa.

1906-1909: Cuba. De septiembre de 1906 al 23 de enero de 1909, intervención para restaurar el orden, proteger extranjeros y establecer un gobierno estable después de una seria actividad revolucionaria.

1907: Honduras. Del 18 de marzo al 8 de junio, desembarco para proteger intereses norteamericanos durante una guerra con Nicaragua; se destacaron tropas por pocos días o semanas en Trujillo, Ceiba, Puerto Cortés, San Pedro, Laguna y Cholona. 

1910: Nicaragua. El 22 de febrero desembarco de soldados para obtener información sobre las condiciones en Corinto durante una guerra civil; del 19 de mayo al 4 de septiembre para proteger los intereses norteamericanos en Bluefields.

1911: Honduras. El 26 de enero y algunas semanas después, desembarcos para proteger vidas e intereses de norteamericanos durante una guerra civil.

1911: China. Durante las etapas de la revolución nacionalista. Un alférez y diez hombres trataron de entrar en Wuchang en octubre para rescatar misioneros pero tuvieron que retirarse bajo amenaza. Una pequeña fuerza desembarcó y protegió las propiedades privadas norteamericanas y el Consulado en Hankow durante el mes de octubre. Se estableció una guardia de marines en noviembre en las estaciones cablegráficas en Shanghai, Fuerzas de desembarco fueron enviadas para protección en Nanking, Chinkiang, Taku y otras locaciones.

1912: Honduras. Una pequeña fuerza desembarcó para evitar la apropiación por el Gobierno de un ferrocarril propiedad de una compañía norteamericana en Puerto Cortés. Los soldados se retiraron después que el Gobierno de EE.UU. desaprobase la acción.

1912: Panamá. A solicitud de ambos partidos políticos, soldados norteamericanos supervisaron las elecciones fuera de la Zona del Canal.

1912: Cuba. Del 5 de junio al 5 de agosto, se desembarcaron tropas para proteger intereses norteamericanos en la provincia de Oriente y en La Habana.

1912: China. Del 24 al 26 de agosto, desembarco en Kentucky Island, y del 26 al 30 de agosto en Camp Nicholson, para proteger vidas e intereses de norteamericanos durante una revuelta.

1912: Turquía. Del 18 de noviembre al 3 de diciembre, desembarco de soldados para custodiar la delegación norteamericana en Constantinopla durante la Guerra Balcánica.

1912-1925: Nicaragua. De agosto a noviembre de 1912 desembarcaron tropas para proteger intereses norteamericanos durante un intento de revolución. Se muntuvo una pequeña fuerza como custodia de la delegación y para promover la paz y la estabilidad hasta el 5 de agosto de 1925.

1912-1941: China. Los desórdenes que comenzaron con la rebelión del Kuomintang en 1912, continuados luego con la invasión japonesa, y culminados finalmente con la guerra entre Japón y EE.UU. en 1941, llevaron a demostraciones y desembarcos de tropas para la protección de los intereses norteamericanos en China de manera continua y en diversos puntos desde 1912 hasta 1941. Se mantuvo una fuerza de guardia en Pekín y a lo largo de la ruta hacia el mar durante todo este tiempo. En 1927, EE.UU. tenía 5.670 soldados en China y 44 barcos de la Marina en sus aguas. En 1933, EE.UU. tenía 3.027 hombres en territorio chino. Toda esta acción protectora tuvo su base, en términos generales, en tratados firmados con China entre 1858 y 1901.

1913: México. Del 5 al 7 de septiembre desembarcaron unos pocos marines en el estero de Ciaris para ayudar a evacuar ciudadanos norteamericanos y otros del Valle de Yaqui donde sus vidas peligraban a causa de la guerra civil.

1914: Haití. Del 29 de enero al 9 de febrero, del 20 al 21 de febrero y el 19 de octubre ocurrieron desembarcos para proteger a norteamericanos de una situación de peligrosa intranquilidad.

1914: República Dominicana. En junio y julio, durante un movimiento revolucionario, fuerzas navales de EE.UU. lograron con su poder de fuego detener el bombardeo de Puerto Plata, y mantener a la ciudad de Santo Domingo como una zona neutral so pena de hacer uso de la fuerza.

1914-1917: México. Las hostilidades mexicano-norteamericanas se produjeron a partir del caso del Dolphin y de los ataques de Villa. Aunque no medio declaración de guerra, se produjo la captura de Veracruz y más tarde la expedición de Pershing que penetró en la zona norte de México.

1915-1934: Haití. Del 28 de julio de 1915 al 15 de agosto de 1934, el país fue ocupado por fuerzas norteamericanas para mantener el orden durante un período de insurrección crónica y amenazadora.

1916: China. Fuerzas norteamericanas desembarcaron pura disipar un motín que tuvo lugar en una propiedad norteamericana en Nankín.

1916-1924: República Dominicana. De mayo de 1916 a septiembre de 1924, el país fue ocupado para mantener el orden durante un período de insurrección crónica y amenazadora.

1917: China. Soldados norteamericanos desembarcaron en Chungkin para proteger las vidas de norteamericanos durante una crisis política.

1917-1918: Primera Guerra Mundial. Con declaración plena.

1917-1922: Cuba. Desembarco de tropas para proteger intereses norteamericanos durante una insurrección y en las condiciones de inestabilidad subsiguientes. La mayoría de las fuerzas armadas de EE.UU. salieron de Cuba hacia agosto de 1919, pero dos compañías permanecieron en Camagüey hasta febrero de 1922. 

1918-1919: México. Después de la retirada de la expedición de Pershing, nuestros soldados entraron en México en persecución de bandidos al menos tres veces durante 1918 y seis en 1919. En agosto de 1918 tropas norteamericanas y mexicanas se enfrentaron en Nogales. 

1918-1920: Panamá. Utilización de soldados norteamericanos en funciones policiales según las estipulaciones del tratado durante disturbios electorales en Chiriquí, y la intranquilidad posterior. 

1918-1920: Rusia soviética. Desembarco de marines en y cerca de Vladivostok en junio y julio de 1918, para proteger el Consulado norteamericano y otros puntos durante los combates entre las tropas bolcheviques y el Ejército checo que había atravesado Siberia desde el frente oeste. Una proclamación conjunta del gobierno de emergencia y neutralidad fue emitida por los jefes norteamericanos, japoneses, británicos, franceses y checos en julio y nuestra fuerza se mantuvo hasta fines de agosto. En esta fecha el proyecto se expandió, y 7.000 hombres desembarcaron en Vladivostok y permanecieron allí hasta enero de 1920 como parte de una fuerza de ocupación aliada. En septiembre de 1918, 5.000 soldados norteamericanos se unieron a la fuerza de intervención aliada en Arjariguelsk, donde sufrieron 500 bajas y permanecieron hasta junio de 1919. Un puñado de marines había tomado parte antes en‘un desembarco británico en la costa de Murmansk, cerca de Noruega, pero sólo de manera incidental. Todas estas operaciones tenian como propósito combatir los efectos de la revolución bolchevique en Rusia y fueron apoyadas en parte por elementos zaristas o partidarios de Kerensky. No se declaró la guerra. Los elementos bolcheviques se nos unieron en ocasiones, pero la Rusia soviética todavía hace reclamaciones por daños.

1919: Dalmacia. Fuerzas norteamericanas desembarcaron en Trau a solicitud de las autoridades italianas para imponer el orden entre serbios e italianos.

1919: Turquía. Marines del Arizona desembarcaron para montar guardia en el Consulado de EE.UU. durante la ocupación griega de Constantinopla.

1919: Honduras. Septiembre 8 al 12. Se envió una fuerza de desembarco para mantener el orden en una zona neutral durante una intentona revolucionaria.

1920: China. El 14 de marzo desembarcaron soldados por pocas horas para proteger vidas durante disturbios en Kiukiang. 

1920: Guatemala. Del 9 al 27 de abril soldados norteamericanos se mantuvieron protegiendo la delegación norteamericana y otros intereses, tales como una estación cablegráfica, durante combates entre unionistas y el Gobierno de Guatemala.

1920-1922: Rusia (Siberia). Del 16 de febrero de 1920 al 19 de noviembre de 1922 se mantuvo una guardia de marines para proteger la estación de radio y propiedades norteamericanas en Isla Rusa, bahía de Vladivostok.

1921: Panamá-Costa Rica. Escuadrones de la Marina efectuaron demostraciones en abril en ambos lados del istmo para evitar la guerra entre los dos países por un conflicto fronterizo.

1922: Turquía. En septiembre y octubre se desembarcó una fuerza, con el consentimiento tanto de las autoridades griegas, como de las turcas, para proteger las vidas y propiedades norteamericanas cuando los nacionalistas turcos entraron en Esmirna. 

1922-1923: China. Entre abril de 1922 y noviembre de 1923, hubo cinco desembarcos de marines para proteger a residentes norteamericanos durante períodos de intranquilidad. 

1924: Honduras. Del 28 de febrero al 31 de marzo y del 10 al 15 de septiembre se emplearon soldados para defender vidas e intereses norteamericanos durante disturbios electorales.

1924: China. En septiembre los marines desembarcaron para proteger a norteamericanos y otros extranjeros en Shanghai durante las hostilidades entre facciones chinas.

1924: China. Del 15 de enero al 29 de agosto, los combates entre facciones chinas acompañados de motines y manifestaciones en Shanghai, hicieron necesario el desembarco de fuerzas norteamericanas para proteger vidas y propiedades en la Comunidad Internacional.

1925: Honduras. Del 19 al 21 de abril. se emplearon soldados para proteger a los extranjeros en La Ceiba durante una revuelta política. 

1925: Panamá. Del 12 al 23 de octubre se produjeron huelgas y motines que condujeron al desembarco de unos 600 soldados norteamericanos para mantener el orden y proteger los intereses de Estados Unidos.

1926: China. En agosto y septiembre el ataque de los nacionalistas sobre Hankow obligó a desembarcar fuerzas navales para proteger a los ciudadanos norteamericanos. Una pequeña guardia fue mantenida en el Consulado general incluso después del 16 de septiembre cuando de retiraron las otras fuerzas. De igual forma, cuando los nacionalistas tomaron Kíukiang, fuerzas navales desembaróaron para proteger a los ciudadanos extranjeros del 4 al 6 de noviembre. 

1926-1933: Nicaragua. Del 7 de mayo al 5 de junio de 1926 y del 27 de agosto de 1926 al 3 de enero de 1933, tropas norteamericanas desembarcaron y se mantuvieron de una u otra forma en el país, para proteger intereses norteamericanos, debido a las actividades revolucionarias que provocó el golpe de Estado del general Chamorro. Las fuerzas estadounidenses entraron y salieron, pero no dejaron el país por completo hasta el 3 de enero de 1933. Su trabajo incluyó la actividad contra el bandido Sandino en 1928. 

1927: China. En febrero se produjeron combates en Shanghai que motivaron el incremento de las fuerzas navales norteamericanas y marines allí. En marzo una
guardia naval fue destacada en el Consulado norteamericano en Nankin, después de que los nacionalistas tomaran la ciudad. Más tarde los destructores británicos y norteamericanos utilizaron fuego de granadas para proteger a residentes norteamericanos y extranjeros. “Después de este incidente fuerzas.
adicionales de marines y barcos fueron despachados hacia China y se mantuvieron en la cercanía de Shanghai y Tientsin".

1932: China. Fuerzas norteamericanas desembarcaron para proteger intereses norteamericanos durante la ocupación japonesa de Shanghai.

1933: Cuba. Durante la revolución contra el presidente Gerardo Machado fuerzas navales realizaron demostraciones, pero no se produjo ningún desembarco. 

1934: China. Los marines desembarcaron en Fuchen para proteger el Consulado norteameriCano.

1940. Newfoundland, Bermuda, St. Lucía, Bahamas, Jamaica, Antigua, Trinidad y Guayana Británica. Se enviaron tropas para ocupar bases navales y aéreas obtenidas en negociaciones con Gran Bretaña. Algunas veces son llamadas bases de. arrendamiento.

1941: Groenlandia. Colocada bajo protección de EE.UU. en abril.

1941: Holanda (Guayana Holandesa). En noviembre el presidente envió tropas norteamericanas para ocupar la Guayana Holandesa pero, mediante un acuerdo con el gobierno holandés en el exilio, Brasil cooperó para proteger el suministro de mineral para la fabricación de aluminio de los yacimientos de bauxita en Surinam.

1941: Islandia. Colocada bajo la protección de EE.UU., con el consentimiento de su Gobierno, por razones estratégicas. 

1941: Alemania. En un momento dado de la primavera, el presidente ordenó a la Marina patrullar las rutas navieras hacia Europa. Para el mes de julio los barcos de guerra norteamericanos custodiaban las mismas y hacia septiembre comenzaron a atacar a los submarinos alemanes. No hubo autorización del Congreso ni declaración de guerra. En noviembre, la Ley de Neutralidad fue parcialmente rechazada para proteger la ayuda militar a Gran Bretaña, Rusia. etcétera.

1941-1945: Alemania, Italia, Japón, etc. Segunda Guerra Mundial. Con declaración plena.



William Blum
Anexo II del libro Asesinando la esperanza, págs. 562 a 574.
Fuente de la digitalización y correcciones: blog del viejo topo
Las imágenes y negrita son añadido nuestro



Textos de William Blum en castellano en otros sitios.

Web personal del autor

Índice del libro
(Los capítulos con hipevínculo están publicados en el blog; pulsa sobre ellos para acceder al contenido)
1. China. De 1945 hasta los años 60: ¿Estaba Mao Tse-tung realmente paranoico?
3. Grecia. De 1947 hasta inicios de la década de 1950: de cuna de la democracia a estado cliente.
4. Filipinas. décadas de 1940 y 1950: la colonia más antigua de Norteamérica.
5. Corea 1945-1953: ¿fue todo lo que pareció ser?
6. Albania 1949-1953: el correcto espía inglés.
7. Europa del Este 1948-1956: operación factor fragmentante.
9. lrán 1953. Dándole seguridad al rey de reyes.
l0. Guatemala l953-l954. Con el mundo por testigo.
11. Costa Rica. Mediados de los 50. Tratando de derribar a un aliado. Parte I.
12. Siria 1956-l957. Comprando un nuevo gobierno.
13. Medio Oriente 1957-1958. La Doctrina Eisenhower reclama otro patio para Norteamérica.
14. Indonesia 1957-1958. Guerra y pornografía. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
16. Guayana Británica 1953-l964. La mafia sindical internacional de la CIA.
18. Italia. Años 50 a los 70. Apoyando a los huérfanos del cardenal y al tecnofascismo. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
20. Camboya 1955-1973. El príncipe Sihanouk camina en al cuerda floja de la neutralidad.
21. Laos 1957-1973. L’Armée Clandestine.
22. Haítí 1959-1963. Los marines desembarcan de nuevo.
23. Guatemala 1960. Un buen golpe merece otro.
24. Francia-Argelia. Años 60. L’état, c’est la CIA (El Estado es al CIA).
25. Ecuador l960-l963. Un manual de trucos sucios.
26. El Congo 1960-1964. El asesinato de Patricio Lumumba.
27. Brasil 1961-1964. Presentando el maravilloso mundo de los Escuadrones de la Muerte.
28. Perú l960-l965. Fort Bragg se traslada a al selva.
29. República Dominicana 1960-1966. Deshacerse de la democracia para salvarla del comunismo.
30. Cuba. l959 hasta los años 80. La revolución imperdonable. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
31. Indonesia 1965. Eliminando a Sukarno… y a otros 500.000. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
32. Ghana 1966. Kwane Nkrumah se sale de la línea.
33. Uruguay 1964-1970. Tortura, tan norteamericana como el pastel de manzana.
35. Grecia 1964-l974. “Gáguense en el Parlamento y en la Constitución”, dijo el presidente de Estados Unidos. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
36. Bolivia l964-l975. Tras la huella del Che Guevara en la tierra del coup d´état.
37. Guatemala. 1962 hasta los 80. Una “solución final” menos publicada.
38. Costa Rica 1970-1971. Tratando de derribar a un aliado, parte II.
39. lraq 1972-1975. Las acciones encubiertas no deben ser confundidas con trabajo de misioneros.
40. Australia 1973-1975. Otra elección libre que muerde el polvo.
4l. Angola. 1975 hasta los años 80. El juego de póker de las grandes potencias.
42. Zaire 1975-1978. Mobutu y la CIA, un matrimonio hecho en el cielo.
43. Jamaica 1976-1980. El ultimátum de Kissinger.
44. Seychelles 1979-1981. Otra área más de gran importancia estratégica.
45. Granada 1979-1984. La mentira, una de las pocas industrias surgidas en Washington. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
46. Marruecos 1983. Una jugada sucia con vídeo.
47. Surinam 1982-1984. Una vez más el famoso cubano.
48. Libia 1981-1989. Ronald Reagan encuentra la horma de su zapato.
49. Nicaragua 1980-1990. Desestabilización en cámara lenta. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
50. Panamá 1969-1991. Traicionando a nuestro suministrador de drogas.
51. Bulgaria 1990-Albania 1991. Enseñándole a los comunistas de qué se trata la democracia.
52. Iraq 1990-1991. El holocausto del desierto.
53. Afganistán 1979-1992. La jihad norteamericana.
54. El Salvador 1980-1994. Derechos humanos al estilo de Washington.
55. Haití 1986-1994. ¿Quién me librará de este cura revoltoso?
56. El imperio norteamericano desde 1992 hasta el presente. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
Notas 
Anexo l. Así es como circula el dinero.





Último viernes de mes, con humor (por así decirlo). Enero. Se renueva el circo.

$
0
0

Autor: @heliomoreno


"Si tu ojo derecho te es ocasión de caer en la tentación de leer en el blog del viejo topo las entradas 'Último viernes de mes con humor', sácalo, y échalo de ti; pues mejor te es que se pierda uno de tus miembros aunque sea un ojo, y no que todo tu cuerpo sea echado al infierno"  (Evangelio de Mateo 5:27-30)


Qué mejor que dedicar el último viernes del mes a recopilar memes, viñetas, imágenes reales... que en clave de humor, o tomados con humor, nos hablan de la realidad. Inauguramos esta nueva sección bloguera, que irá saliendo cada último viernes de mes. En realidad se trata de cumplir con lo estipulado en la cita bíblica del evangelio de San Mateo 5:27-30 y en otras que iremos revelando.


Último viernes de Enero 


Diciembre: y llegaron las elecciones del "cambio". Pasamos del bipartidismo PP-PSOE al bipartidismo al cuadrado, con la clonación del PP y del PSOE con Cs y Ps.

Pintada callejera. Circuló en Twitter. 

¿Te creíste feliz lo del cambio tras el 20D? Pobre criatura si tragaste con el rollete de la "ilusón". Aunque es verdad que siendo una película tan anunciada, era fácil albergar expectativas, salvo en el caso de los que somos unos cenizos incrédulos:



Pues si la peli no te gustó, que sepas que en este cine del cortijo no se devuelve el precio de la entrada. Algún viñetista malévolo, de esos perversos cuyo dogmatismo les conduce a negarse a ver los unicornios rosas que alegran nuestra existencia, algo había percibido de antemano, y es que entre los dibujantes también hay mucho cenizo:

Autor viñeta: J.R. Mora. www.jrmora.com / milapiz.es/discover.html /  @JRMora

Quién iba a decirnos que la crisis sistémica iba a traernos la campaña electoral más friki y ñoña de todas cuantas se recuerdan. La nueva pedagogía política en la izquierda parece consistir en la sustitución del discurso ideológico por la cursilería. La campaña vino precedida de un interminable culebrón de amor, en el que un Garzón con la libido política disparada se dedicó al acoso amoroso con Pablo Iglesias. Después de una breve interrupción durante la campaña, en la que el candidato de IU hasta se permitió propinar algún arañito al líder de Podemos como despecho de enamorado no correspondido, transcurridas las elecciones el de Málaga volvió a las andadas. Alguien en Twitter comentaba que Pablo Iglesias acabará solicitando una orden de alejamiento con Garzón por acoso. También hubo quien estableció una comparación entre Pablo y Alberto con el dúo musical argentino Pimpinela. Y es que en el fondo se quieren. Precisamente la insistencia de Garzón antes de la campaña condujo a que hubiera quien lo calificase de pagafantas, lo cual fue recogido por @heliomoreno en un genial meme difundido ya hace unos meses:

Autor: @heliomoreno

Durante la campaña pasaron cosas curiosas. Por un lado hubo bofetadas por apropiarse de que eso que llaman "centralidad del tablero", que consiste en asumir un discurso ideológicamente vacío intercambiable entre un partido y otro sin que se note la diferencia.

Autor viñeta: J.R. Mora. www.jrmora.com / milapiz.es/discover.html /  @JRMora

Y mientras Pablo Iglesias alardeaba de ser el nuevo chico de la chaqueta de pana aunque ya no se usen chaquetas de pana ("nos hemos quedado solos en la socialdemocracia", dijo el Coletas), Garzón optaba por la vía de la mascota y entonces aparecieron los famosos gatetes:

Sufrido y disciplinado militante de IU llevando material para ser utilizado en la campaña de Garzón. 

IU. Acto electoral en Valladolid. Normal la cara de acojone que pone el gato. Por lo que hemos
 sabido, el minino ha decidido renunciar a las 6 vidas que le quedaban, a causa del trauma.

Y por si fuese poco lo de los gatetes, los campanillas (gestores de campaña) de IU decidieron superar el frikismo, lanzando la campaña tuitera basada en el hastag #BesosConGarzon: 







Sin duda un emperador romano sentiría envidia de Garzón. Luego nos preguntamos porqué no generamos incremento de la masa crítica. Cualquiera diría que estamos ante una crisis sistémica, disculpa de la oligarquía para lanzar la más dura ofensiva que muchos recordamos.

Entre los detalles sobresalientes de la campaña, destaca un vídeo promocional de En Marea, protagonizado por los candidatos. Nos han demostrado dos cosas: que han sido capaces de superar el "El Run Run" de Ada Colau y "El Caloret" de Rita Barberá, y que en caso de que sea necesario serían dignos representantes en el Festival Eurovisión:


Soberbia interpretación de los mareantes del Oeste del Telón de Grelos.

Tras el descalabro electoral, los popes de IU echaron la culpa del mismo a la ley electoral ('la autocrítica que la haga tu tía', debieron pensar); el de Malaga consolaba a la sufrida militancia de IU diciéndole "hemos hecho una campaña muy bonita" y la cuenta oficial de IU en Twitter (que en realidad es una cuenta 2.0 de Garzón) apelaba al "hamor" demostrado hacia el amado líder. La cuenta oficial de IU pareció querer emular a Juan Carlos Monedero, cuando decía que "Podemos es una fábrica de amor":


Una de las notas destacadas de los resultados electorales, fue el desatre de un partido que había sido aupado por ciertos medios, los mismos que luego decidieron que estaba amortizado: UPyD:

Meme de Rosa Díez (UPyD). Circuló en Twitter.

Y empieza el nuevo año...

La Nochevieja de 2005 transcurrió con un mensaje de cambio por parte de Podemos:

Advertencia: esto no es un fake. Es real. Cuenta oficial de Podemos Madrid.

Tras las elecciones, comenzamos el año con el culebrón catalán. En realidad en Catalunya los nacionalistas no deseaban mover ficha antes de las elecciones y el tema de la investidura había quedado pendiente. Al final, la derecha corrupta y neoliberal catalana ha tenido que sustituir a Artur Mas por un monaguillo, Carles Puigdemont Casamajó, del cual uno de los líderes cuperos, Lluc Salellas i Vilar, opinaba meses atrás: Puigdemont "es un aliado estratégico, aunque silenciado, del Partido Popular", y también: "La boda del Sr. Puigdemont con el PP ha sido cómo lo de las grandes estrellas del rock: sin fotografías pero por el macho cabrío gordo y sin contemplaciones" (ver "Decía CUP hace 9 meses: Carles Puigdemont "se ha casado políticamente" con el PP"). Cosas de la CUP. Normal que cuando intentan explicar el acuerdo con la derechona nacionalista, alguna de sus líderes entre en trance y se le ponga careto de niña de El Exorcista:

La diputada de CUP, Eulàlia Reguant. 

El caso es que al final, los catalanes ya tienen un nuevo President:

Autor: Elchicotriste. Mas, Pujol y Puigdemont. Lo del 3% alude a las acusaciones del cobro de comisiones ilegales por adjudicación de obras públicas, por parte del jefe de campaña y hombre de confianza del nuevo president, Josep Manel Bassols.

Puigdemont parece dispuesto a matar del susto a la CUP, al declarar recientemente que bueno.... aquello de... la declaración de independencia... ¡en fin!... que lo importante es la intención y no los hechos:

Autor: Elchicotriste

Luego enseguida comenzó la andadura del nuevo Congreso salido de las urnas. A la primera de cambio Podemos demostró que está dispuesto a convertir el Hemiciclo en un plató sensacionalista de TV, con el show que organizó la inefable Carolina Bescansa al exhibir a su bebé ante toda cámara que se pusiera por delante. Semejante recurso de propaganda ya había sido ensayado por Pablo Iglesias con la hija de Yolanda Díaz en las elecciones gallegas (ver en Faro de Vigo, "Pablo Iglesias: '¿Y si sacamos a Yolanda Díaz con su hija'"), pero esta vez se trataba de algo más serio, ya que el montaje tuvo lugar en el Parlamento. Continuamos con el esperpento de la integración en el grupo parlamentario de Podemos, de los diputados de IU de Galicia y Catalunya. Yolanda Díaz, coordinadora de IU en Galicia, había manifestado: "no soy diputada de IU ni de Podemos; soy de En Marea". Cousas da vida. Hay que reconocer que Yolanda Díaz tiene sentido del humor. No hacía mucho nos había contado un chiste:

Por suerte, enseguida los podemitas se pusieron a trabajar en serio en el Congreso, para solucionar los graves problemas del país, denunciando públicamente que los mandaban al "gallinero" del Hemiciclo, en las últimas filas (lugar por cierto que en el pasado llegó a estar ocupado por Rafael Alberti y Dolores Ibárruri entre otros sin que se les cayesen los anillos por ello). Un indignado Errejón hasta se molestó en hacer un dibujo para mostrarlo a los medios, poniéndole a huevo a los autores de memes la oportunidad de replicar con su ingenio:

Errejón resolviendo los problemas del país. Explica a la prensa que les han metido en el "gallinero".

Meme. Título: "Mira mamá, lo que h dibujado en el cole". ¡Si es que lo ponen a huevo estos podemitas! 

Meme sobre el mismo tema. Errejón dibuja un retrato del jefe.

Meme sobre el mismo tema. Errejón mostrando lo que dibujó en el cole.

Otro meme: "¡Mira mamá! ¡Sé hacer mi autorretrato!"


Las quejas de Podemos con el gallinero, despertaron el instinto socarrón de los más habilidosos:

Autor: @heliomoreno

Autor: @heliomoreno

Para chulos, sin duda los podemitas. Pablo Iglesias se ha apresurado a proponer un gobierno de coalición entre PSOE, Podemos e IU, en el que él sería vicepresidente con Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. Lo anunciaba escoltado, entre otros, por el generalísimo defensor de la OTAN y ex-jefe de la misión española que tomó parte en el ataque y destrucción de Libia, el general  Julio Rodríguez. Aunque nadie se explica qué hacía en la rueda de prensa (no salió elegido diputado), allí estaba presente, quizás como garante del firme compromiso de Podemos con la OTAN:

Arriba: rueda de prensa. Abajo: meme: "Y ahora viene lo de multiplicar los peces".

Por cierto, ¿alguien sabe por qué estaba enfadado Errejón? ¿Celos del bebé de Bescansa?



Lo curioso de Pablo Iglesias y de los demás líderes de Podemos, es que se les había llenado la boca criticando a IU por entrar en el gobierno andaluz con el PSOE, y habían prometido que nunca formarían parte de un gobierno presidido por Pedro Sánchez. Por la boca muere el pez:


Los de El Jueves aprovecharon para recordarnos a Pablo y Pedro de Los Picapiedras:



Así que a lo mejor hay que ir familiarizándose con un nuevo logo:



La posibilidad de un reparto en el juego de tronos, bien podría facilitar una imagen así en La Moncloa:

Sin desperdicio el meme de Helio. Véase, por ejemplo, a Carlina Bescansa y a su "bebé", o el vestido de Tania Sánchez. https://twitter.com/heliomoreno

Quizás por ello Pedro Sánchez se haya apresurado a comprar el libro de Pablo Iglesias, "Ganar o Morir", para leerlo en momentos de relax en el sitio apropiado para su lectura:

https://twitter.com/heliomoreno


A la propuesta de Podemos se sumó, ¡cómo no!, la camaleónica Ada Colau, que tiene más peligro que una longaniza en la boca de un perro hambriento. Colau se ha comido sus palabras con patatas fritas, y es que en los tiempos que corren es difícil encontrar coherencia en eso que llaman la "nueva izquierda" y que en realidad viene a ser un obsceno y vulgar recambio de los desgastados partidos sistémicos:


El ego desbordado de Ada Colau ha llevado a que anuncie que formará un nuevo partido bajo su insustituible liderazgo divino. Son cosas que suceden cuando todo el mundo aspira a ser el capataz de cortijo. Exuberante y triunfante ha posado para Vanity Fair, como antes ya habían hecho Alberto Garzón, Tania Sánchez y Pablo Iglesias (¡ay... esas envidias!):

Ada Colau posando para la revista. Imagen real. No es un fake.

No podía faltar el sarcasmo de @heliomoreno ante el posado, con la música de Jesucristo Superstar


Autor: @heliomoreno Ver nota (1)

El meme de Helio es sencillamente brillante, aunque Ada Colau se lo puso en bandeja. ¡Qué mala leche tiene este Helio Moreno!

¡Vamos, que todo el mundo quiere pillar cacho! Al menos Errejón ha sido sincero negando que se vaya a formar un gobierno de izquierdas: "no de izquierdas, sí de cambio". Los de la izquierda casposa, viejuna, anticuada, sectaria, dogmática, ceniza, amante de la derrota, etc., a eso... toda la vida lo hemos llamado gatopardismo:


Autor: @heliomoreno

En cualquier caso, amiguitos y amiguitas, parece que el PSOE ha dejado de ser "casta" para Podemos:

Viñeta de J.M. Nieto

La nueva política es así.

¿Y Carmena? ¡Ay Carmena! Pues la alcaldesa de Madrid ha decidido que hay cosas más divertidas que lo de ser alcaldesa, sumándose al circo de la política de show televisivo, en su caso presentando un programa de cocina:

Manuela Carmena, alcaldesa de Madrid.

¿Empezáis a entender ahora la renovación de los ayuntamientos? Es que algunos no entienden lo del "cambio" podémico ni a tortazos.


El PP a lo suyo...

Posiblemente la desaparición del PP acaba teniendo lugar a causa de quedarse sin militantes, salvo que siga operando desde las cárceles:



En una situación política normalizada, el PP habría sido ilegalizado ya hace tiempo, por constituir una organización delictiva y mafiosa, dedicada a la extorsión, prevaricación y todo tipo de corruptelas. Pero ya se sabe que en la Españistán borbónica, eso son cosillas sin importancia. Entre tanto la banda de Génova sigue a lo suyo, aunque cada día es más difícil entender lo que dicen porque todos los peperos quieren imitar a Rajoy en su forma de hablar y explicarse. Botón de muestra: ¿alguien entiende este tuit?..



Eso sí, no seas tan pardillo para pensar que la corrupción es una anomalía provocada por el PP: el capitalismo es así, es su esencia y se basa en eso, incluyendo el capitalismo de color rosa y de unicornios voladores que la socialdemocracia/socioliberalismo vende como crecepelo mágico para crear una falsa ilusión en la clase trabajadora. Si criticas la corrupción y no criticas el capitalismo, eres más tonto que el que lleva el condón todo el día puesto y solo se lo saca para mear o para follar (nota: ejemplo basado en un caso real, por increíble que parezca).

Entonces, ¿qué pasa con IU y con el PCE?

Sin duda es la pregunta del millón. Empezamos a conocer algunas actividades criminales de Izquierda Unida, tales como tener secuestrados a destacados miembros de Podemos para obligarles por la fuerza a seguir militando en IU. El partido de Pablo Iglesias lleva a cabo una campaña para pedir su liberación:

¡Sarcasmo, Sheldon! Fuente: Blog del viejo topo.

Entre tanto los garzonianos desmienten cada dos por tres que IU vaya a desaparecer, lo que sin duda es un mal presagio para los militantes y simpatizantes de IU. Y es que el "No. Punto"trae malos recuerdos. 

No obstante, para probar que IU no desaparecerá, la diputada de IU que no es diputada de IU (¿se entiende, verdad?), Yolanda Díaz, coordinadora de IU en Galicia, ha pasado a integrarse en el grupo parlamentario de Podemos junto con los otros diputados de IU que no son diputados de IU, despejando así las dudas mal intencionados que nos dedicamos a sembrar los cenizos sobre la desaparición de IU.

Yolanda Díaz, por cierto, acaba de incorporar un nuevo término al diccionario político: "desbrozar":


Nos quedamos con las dudas de lo que puede significa:



@CapitanDarman comentaba con ironía en su cuenta de Twitter:
LAS TRES DES:
DES federar
DES brozar
DES aparecer

¡Ay Yolanda, qué miedo das con una desbrozadora en la mano! ¡La que has liado!

Entre desbrozadores y disolventes... mal pintan las cosas para IU:

¿Será verdad? Bueno... esto solo es una entrada de humor. ¿O no?

Para terminar...

Tres últimos memes de @heliomoreno, prueba de la maldad intrínseca de este pervertido rojo al que habría que mandar a Corea del Norte o a Cuba:





*   *   *

Y esto es lo que dado de sí el primer 'último viernes de mes'. Nos han pedido que aprovechemos para insertar un mensaje sobre una desaparición, petición a la que accedemos como muestra del civismo de este blog:

Blog del viejo topo


Blog del viejo topo


______



Nota general: las imágenes en las que no se especifica la autoría, se debe a que no la conocemos.
Nota (1)Si no has visto la película Jesucristo Superstar quizás no le pilles la gracia al meme de Helio. En la escena principal, mientras suena el tema musical central, Jesucristo "Superstar" imita el gesto de Colau (¿o fue al revés?..), mientras el resto de los protas juntan sus manos sobre el pecho en un feliz gesto de devoción.
Una versión, protagonizada por Camilo Sesto.

Los tentáculos financieros de Roures, el gran padrino mediático de Podemos.

$
0
0

Jaume Roures. Fotomontaje de @heliomoreno.

Aunque una mayoría social de ingenuos todavía se crea que los medios de comunicación son una especie de ONG altruista, y que existen para informarnos con escrupulosa imparcialidad de cuanto sucede y nos rodea, la realidad es muy distinta. Son el principal agente de socialización política, y por tanto el principal vehículo que permite a la ideología dominante reproducirse. El tratamiento de la información/desinformación a través de los medios, sigue procedimientos para blindar el status quo. Por ello es normal que los medios sean propiedad del capital financiero. Examinad quiénes componen los consejos de administración de los medios y estaréis contemplando el centro neurálgico del poder capitalista. Nada es casual en los medios. Que un familiar del emir de Qatar, Ghanim Alhodaifi Al Kuwari, haya invertido 64 millones de euros en acciones de PRISA (una insignificancia para los petromagnates) es la manera de condicionar el tratamiento de la información de todo cuanto tenga que ver con Oriente Medio. Apenas es un ejemplo. 

Cuando intentamos hacer ver a los más ingenuos lo que hay detrás del apoyo político a partidos como Podemos por parte de cadenas como La Sexta TV, a menudo replican: 'lo hacen por negocio'. Ingenuidad angelical. Se equivocan. Como negocio, hay muchos otros campos de inversión más ventajosos para el capital financiero, pero el ejercicio del poder en tu toda su amplitud exige también el control de los medios, como muy bien sabía el magnate Botín. Solo desde su función de control político y de instrumento configurador de la conciencia social, podremos entender cuál es el papel de los medios sistémicos de comunicación.

Ocurre a veces que se produce una colisión de intereses entre magnates de los medios. Y en ese cruce de espadas salen a relucir informaciones que desnudan el entramado financiero que existe tras los medios. Esto ha pasado con la guerra entre el grupo PRISA (El País, SER, etc.) y Jaume Roures, propietario del diario digital Público (diario oficioso de Podemos); una guerra que viene de muy atrás, de cuando Roures intentó con Público sustituir a El País como principal periódico padrino del PSOE, a cambio de los favores de Zapatero. En su etapa más reciente, PRISA (el gran padrino protector del PSOE desde la Transición) decidió desvelar el entramado financiero de Roures, con informaciones publicadas en El País que vinculaban al podemita Jaume Roures con supuestas cuentas bancarias en paraísos fiscales (en mi opinión, pienso que quizás PRISA ha tirado de sus fuentes en las fontanerías políticas de EE.UU., ya que no resulta fácil obtener la información que publicaron). La querella presentada por parte de Roures fue instantánea, dando paso a un combate de boxeo judicial en el que han aflorado más datos. Esto último es recogido por la revista Mongolia en número de enero de 2016. Transcribimos el artículo que fue publicado en la sección "Perro come perro" de la revista. Un artículo que sobre todo los simpatizantes de Podemos debieran leer, ya que Roures ha sido el gran facilitador del partido de Pablo Iglesias, su lanzadera en la arena política con Público.es (tarea más tarde amplificada por La Sexta TV).

Ref. documental:
"Los tentáculos financieros de Roures". Revista Mongolia, nº 40, enero de 2016, págs. 42-43.

Sobre Roures y Podemos, sugerimos ver también en este blog:


__________________


Los tentáculos financieros de Roures
Revista Mongolia, enero 2016.

Los tentáculos financieros de Jaume Roures
El poderío financiero articulado alrededor de Jaume Roures y sus socios se ha globalizado, como muestran los datos que el diario 'El País' aportó al juzgado tras ser denunciado por el magnate por la publicación de un artículo sobre sus finanzas.

*

Si el FBI, que registró la filial de Imagina en Miami, está interesado en seguir el rastro del dinero de la multinacional de la que es socio "Co-Conspirador 5" tiene un arduo trabajo por delante, según se desprende de la información que publicó El País hace un año, con 149 cuentas en 19 países y 28 bancos. Mediapro[nota del blog: Jaume Roures es el presidente del grupo]contestó a la información en los tribunales con una demanda, ya desestimada, y una querella que sigue viva. El País aportó al juez el documento en que basó su información, que Mediapro tachó de "burdo" y"plagado de errores". "En realidad el grupo tiene 266 cuentas", subrayó en una nota remitida a los medios.

"Ni Jaume Roures ni MEDIAPRO tienen cuentas en 13 de estas entidades y no tienen ninguna relación con 58 de las cuentas citadas. Entre los países en los que ni Jaume Roures ni MEDIAPRO tienen ninguna cuena o actividad financiera ni tampoco empresarial se encuentran Islas Caimán, Suiza, Liechtsentein, Gibraltar o San Marino, los paraísos fiscales citados por el El País en su información y también Australia, Canadá, Dinamarca, China, Holanda, India, Luxemburgo, Rumanía", añadió.

En 2012, cuando Roures decidió cerrar el diario Público, se presentó a la asamblea de trabajadores y proclamó: "Mi patrimonio es cero". Y técnicamente era cierto en la medida en que los propietarios formales son empresas: los yates son de Media Relais; la mansión en el Empordá es de Negofam, etcétera. Y ninguna de estas empresas, claro, tiene relación con Mediapro. Además es evidente que la lista de El País no es exhaustiva al faltar empresas como Display Connector's -actual propietaria de publico.es- y October Management BV, el último tentáculo surgido de Mediacapital BV en Golanda, destionado por la boutique financiera TMF, empresa de referencia de la optimización fiscal para el gran capital [Nota del blog: véase en este blog, "Mediacapital BV. La oscura boutique financiera de Roures"].

La nota que Mediapro remitió a los medios desmintiendo El País concluía así: "En síntesis, el único apartado del informe que no comete errores es el de los datos referidos al nombre de Jaume Roures, el año de su nacimiento y su nacionalidad". Y se adjuntaba el informe aportado al juzgado. Pese a incluirlo íntegro en el mensaje a los medios, nadie lo publicó. Mongolia repara ahora la injusticia con la publicación de un gráfico extraído de dicho informe, difundido por el conglomerado de Roures. Se han eliminado todos los datos personales como pedía el magnate.

*

Cuentas por países

Más de la mitad de las cuentas estaban domiciliadas en España, cuatro en territorios considerados paraísos fiscales: Gibraltar, Islas Caimán, Liechtenstein y San Marino y 28 en países considerados puertas de entrada con tributación especial: Suiza, Singapur, R. Dominicana y Holanda.

Mapa 1. América. Texto que aparece: "La empresa del Imperio Imagina-Mediapro-Roures registrada en diciembre por el FBI, Media World, tiene su sede en Miami. Es una filial de Imagina USA, que tiene el 82,5% de sus acciones. El 17,5% restante está en manos de Roger Huguet, exconsejero delegado.".

Mapa 2. Distribución de cuentas en el mundo excepto América (ver mapa 1). Texto que aparece: "Mediapro ha estrechado mucho sus relaciones con las petromonarquías del Golfo y tiene sedes en Abud Dabi, Dubai, Riad y Doha. El principal socio es Qatar, que la FIFA eligió para organizar el Mundial de 2022, con el que ha lanzado Bein Sports."


Nº de cuentas por entidades




Dinero en cuentas por países



El alcance en cifras



109 empresas con relación directa

El listado aportado por el diario de Prisa, según divulgó luego Imagina, incluye 109 empresas. No es exhaustivo: no incluye ni October Management BV ni Display Connector's ni Prom TV, entra otras:







Citar en caso de copia, conservando hipervínculos:
Publicado en Revista Mongolia, nº 40, enero de 2016, págs. 42-43.
Introducción al artículo: Vigne, blog del viejo topo.
Transcripción, digitalización y adaptación gráfica: blog del viejo topo.
Imagen cabecera: Jaume Roures. Fotomontaje de @heliomoreno.


______________________



Entradas relacionadas en este blog:

Cáguense en el Parlamento y en su Constitución, dijo el Presidente de EE.UU. Grecia, 1964-1974.

$
0
0

El presidente "demócrata" estadounidense Lyndon B. Johnson. máximo instigador del golpe de estado del 21 de abril de 1967 en Grecia, que dio paso a la llamada "Dictadura de los Coroneles" (21 de abril de 1967 al 24 de julio de 1974).


“El mundo se divide en dos; están de un lado los comunistas y de este lado el mundo libre. Rusos y norteamericanos, nadie más. ¿Qué somos nosotros? Norteamericanos. Detrás de mi está el gobierno, detrás del gobierno está la OTAN, detrás de la OTAN está EE.UU. Ustedes no pueden enfrentarnos, somos norteamericanos"
(Basil Lambrou, inspector jefe de la policía griega durante la Dictadura de los Coroneles y uno de los torturadores más conocidos, dirigiéndose a los prisioneros)


Papadópoulos es "el primer agente de la CIA en convertirse en primer ministro de un país europeo"
(Comentario jocoso de los veteranos militares estadounidenses en Grecia)




Os brindamos un nuevo capítulo del imprescindible libro de William Blum, Killing Hope (Asesinando la Esperanza), a partir de la edición y traducción al castellano que hizo la editorial Oriente de Cuba, solo disponible en edición impresa. Se trata del capítulo 35, que está dedicado al llamado "golpe de los coroneles" en Grecia, dirigido por la CIA en colaboración con militares griegos que trabajaban para la Agencia y con el apoyo de la monarquía griega (encabezada por el rey Constantino II, hermano de Sofía, actual "reina consorte" de España).
La transcripción del texto es nuestra (no existe o no conocemos en castellano una versión digital en Internet, aunque sí en inglés). Hemos respetado la traducción realizada por la editorial cubana; de forma puntual y singular, retocamos la construcción sintáctica en algún párrafo o cambiado alguna palabra del español caribeño al español peninsular, pero esto de forma muy excepcional. 
Las imágenes, pies de foto y negrita son añadidos nuestros para hacer el texto más ameno. Los enlaces del texto lógicamente también son nuestros.
Os recordamos que al final encontraréis el índice del libro y los enlaces a los capítulos ya publicados en este blog.

Referencia documental:
Blum, William: "Grecia, 1964-1974. 'Cáguense  en el Parlamento y en su Constitución',  dijo el presidente de Estados Unidos", capitulo 35 del libro Asesinando la Esperanza. Intervenciones de la CIA y del Ejército de los Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial pp. 261-268. Editorial Oriente, Santiago de Cuba (Cuba), 2005. Original en inglés:  Killing Hope: U.S. Military and CIA Interventions Since World War II, Common Courage Press, 2004.
Fuente de digitalización y correcciones (cítese y manténgase el hipervínculo en caso de reproducción): blog del viejo topo

________________



Georgios Papadópoulos, jefe de la junta militar golpista. James Potts, jefe de la estación de la CIA en Atenas antes del golpe, había afirmado sobre él: "George es mi muchacho". Papadópoulos llevaba ya 15 años en la nómina de la CIA cuando la Agencia le pidió que organizase el golpe militar. Tras el golpe, los veteranos de la misión militar de EE.UU. en Grecia bromeaban diciendo que Papadopoulos era "el primer agente de la CIA en convertirse en primer ministro de un país europeo". Fervoroso creyente en el "nuevo orden" hitleriano, durante la II GM Papadopoulos había sido un oficial de los batallones greco-nazis encargados de aniquilar a la resistencia griega. "George  sirve bien porque hay documentos en  Washington que no le gustaría que saliesen a la luz", declaró un periodista.


35. GRECIA 1964-1974
“Cáguense  en el Parlamento y en su Constitución”,  dijo el presidente de Estados Unidos.

“Es el mejor gobierno desde Pericles", declaró el general norteamericano de dos estrellas (1) (las noticias no mencionan si mascaba un gran tabaco). El gobierno que tenía tan entusiasmado al buen general era la junta de coroneles que llegó al poder con el golpe militar de abril de 1967, con la inmediata y tradicional consecuencia del establecimiento de la ley marcial, censura, arrestos, palizas, tortura y asesinatos, hasta la cifra de 8.000 víctimas en el primer mes. Esto fue acompañado por la igualmente tradicional declaración de que todo se hacía para salvar a la nación del “dominio comunista". Las influencias corruptoras y subversivas debían ser eliminadas de la vida griega: entre ellas las minifaldas, el pelo largo en los hombres y los periódicos extranjeros. La asistencia de los jóvenes a las iglesias se convirtió en obligatoria (2). Tan continua y brutal fue la ola represiva que para septiembre Dinamarca, Noruega, Suecia y Holanda acudieron a la Comisión Europea de Derechos Humanos para acusar a Grecia de violar la mayoría de los artículos de la Convención. Antes de que terminara el año, Amnistía Internacional había enviado representantes al país para investigar la situación; los mismos informaron que “la tortura es llevada a cabo como práctica deliberada por la policía de seguridad y la militar” (3).

El golpe había ocurrido dos días antes del inicio de la campaña electoral nacional, que parecía presagiar el seguro regreso del veterano dirigente liberal Georges Papandreou al puesto de primer ministro. Papandreou había sido electo en febrero de 1964 en el único caso de mayoría directa de las elecciones griegas en la historia moderna. Las maquinaciones para destituirlo habían comenzado de inmediato, un esfuerzo conjunto de la corte real, los militares griegos y norteamericanos y la estación de la CIA.

Philip Deane (nombre literario de Gerassimos Gigantes) es griego, antiguo funcionario de la ONU que trabajó durante este periodo para el rey Constantino y también como enviado a Washington del gobierno de Papandreou.  Ha escrito unas memorias personales de las sutilezas, y de las groserías, de la conspiración para minar al Gobierno y fortalecer la posición de los militares conspiradores,  y sobre el poder desembozado que ejerció la CIA en su país (4). Vimos anteriormente que Grecia era vista casi como una propiedad para desarrollar según la conveniencia de EE.UU. [Nota editor del blog: se refiere al cap. 3: "Grecia. De 1947 hasta inicios de la década de 1950: de cuna de la democracia a estado cliente", que todavía no hemos reproducido en el blog]. Un episodio relatado por Deane ilustra el mantenimiento de esta actitud y, por tanto, la precariedad de la posición de Papandreou: durante una de las perennes disputas entre Grecia y Turquía acerca de Chipre, que tenía lugar ahora en el seno de la OTAN, el presidente Johnson citó al embajador griego para darle a conocer la “solución” de Washington. El embajador protestó que la misma sería inaceptable para el Parlamento griego y contraria a la Constitución
Entonces escúcheme, cáguense en el Parlamento y en la Constitución [dijo el presidente de EE.UU.]. Somos un elefante y Chipre es una pulga: si estas dos pulgas siguen fastidiando al elefante, pueden acabar aplastadas por su trompa, bien aplastadas [...] Le damos a los griegos un buen montón de dólares, señor embajador; si su primer ministro me da una charla sobre democracia, parlamento y constituciones, él, su Parlamento y su Constitución pueden no durar mucho.“ (5)
En julio de 1965, Papandreou fue finalmente depuesto mediante la prerrogativa real de sustituirlo. El rey tenía una coalición de diputados disidentes de la Unión del Centro (el partido de Papandreou) y otros derechistas a la espera de formar un nuevo gobierno. Un funcionario del Departamento de Estado reveló más tarde que el jefe de la estación de la CIA en Atenas, John Mary, había "trabajado a nombre del Palacio en 1965. Él ayudó al rey Constantino a comprar a los diputados de la Unión del Centro para poder derribar al gobierno de Georges Papandreou"(6). Durante cerca de dos años varios gabinetes de corta duración se sucedieron en el gobierno, hasta que ya no fue posible evadir la realización de elecciones según lo prescrito en la Constitución.

Lo que más preocupaba a los oponentes del ex primer ministro era su hijo, Andreas Papandreou, quien había sido el director del Departamento de Economía en la Universidad de Berkeley, California, y ministro de su padre, y era evidente que estaba destinado a un papel protagonistas en el nuevo Gobierno. Pero no se trataba en modo algunos de un radical. En EE.UU. había sido partidario activo de liberales moderados tan clásicos como Adlai Stevenson y Hubert Humphrey (7). Sus opiniones económicas eran “las del Nuevo Orden norteamericano”, escribió el columnista Marquis Childs en el Washington Post(8). Pero Andreas no ocultaba su deseo de sacar a Grecia de la Guerra Fría. Cuestionaba en público la pertenencia del país a la OTAN, o al menos el comportamiento de satélite estadounidense en esta organización. Se inclinaba a la apertura de relaciones con la URSS y otros países comunistas fronterizos y señalaba que los hinchados aparatos militar y de inteligencia de EE.UU. en Grecia comprometían la libertad de acción en la nación. También veía al ejército nacional como una amenaza para la democracia y deseaba depurarlo de sus altos oficiales más dictatoriales y monárquicos (9).

Sus ladridos eran más fuertes que su mordida, como se demostró cuando asumió años más tarde la presidencia (ni sacó a Grecia de la OTAN ni eliminó las bases norteamericanas en su territorio), pero en el Washington de Johnson, si usted no estaba de nuestro lado de manera incondicional y total, entonces estaba en contra nuestra. El presidente sentía que Andreas —que se había naturalizado como ciudadano norteamericano— había “traicionado a Norteamérica“. Decía:
“Le dimos al hijo de puta la ciudadanía, ¿no es asi? Era un norteamericano con todos los derechos y privilegios. Y le juró lealtad a la bandera. Y entonces entregó su ciudadanía y se volvió nuevamente un griego a secas. No se puede confiar en un hombre que rompe su juramento de lealtad a la bandera de Estados Unidos"(10)
¿Qué podemos pensar entonces del hecho de que luego se informó que Andreas Papandreou había trabajado con la CIA a principios de los 60? (Él criticó la publicación del informe, pero no negó la acusación(11)).  De ser cierto, esto no era incompatible con su condición de liberal, sobre todo en aquel tiempo. Sólo era incompatible con su compromiso con una Grecia independiente de la política exterior norteamericana, como aprendería más tarde.

En cuanto al padre, sus credenciales anticomunistas eran impecables, desde su época de primer ministro instalado por los británicos durante la guerra civil contra la izquierda en  los años 1944 y 1945, pero también mostraba atisbos de independencia de la superpotencia occidental. Rehusó ceder a la presión de Johnson para lograr un compromiso con Turquía acerca de Chipre; aceptó una invitación para visitar Moscú y cuando su gobierno dijo estar dispuesto a aceptar ayuda soviética para la preparación de una posible guerra con Turquía, la Embajada norteamericana le exigió una explicación. Además, intentando curar las viejas heridas de la guerra civil, Papandreou comenzó a reintroducir ciertas libertades civiles y a readmitir en Grecia a algunos de los que habían luchado contra el Gobierno en aquella etapa (12).


Andreas Papandreou, más tarde fundador del PASOK, era un liberal en sintonía con el "Nuevo Orden norteamericano”. Exliado en EE.UU. durante la II GM, se formó en Harvard y adquirió la nacionalidad estadounidense. Nunca negó las acusaciones vertidas contra él, de trabajar para la CIA a principios de los años 60. A pesar de ello, se convirtió en un político incómodo para Washington al plantear la apertura de relaciones con la URSS y con los países socialistas vecinos. 

Cuando Andreas asumió su cargo ministerial en 1964, quedó espantado al comprobar lo que se ha convertido en un hecho para todo estado tecno-industrial en el mundo: la existencia de un servicio de inteligencia fuera de control, un gobierno en la sombra más allá del poder de los dirigentes nominales de la nación. Esto, pensó él, era la causa de muchos de los obstáculos que el gabinete encontraba para llevar a cabo su política (13). Como ya vimos, el servicio de inteligencia griego, KYP, fue creado por la CIA durante la guerra civil, y cientos de sus oficiales fueron entrenados en EE.UU. Uno de ellos, Georges Papadopoulos,  fue el  jefe de la junta que tomó el poder en 1967. Andreas Papandreou descubrió que el KYP escuchaba de manera rutinaria todas las conversaciones ministeriales y entregaba la información a la CIA (muchas agencias occidentales entregaban de forma habitual información a la CIA acerca de sus gobiernos y ciudadanos, y en ocasiones han obtenido reciprocidad. La naturaleza de la mayor parte de esta información hubiera hecho que un ciudadano privado fuese acusado de traición si la hubiera dado a conocer a un gobierno extranjero). Como resultado de tal descubrimiento, el joven Papandreou despidió a los dos jefes principales del KYP y los reemplazó por oficiales de confianza. Al nuevo director se le ordenó proteger el gabinete contra todo tipo de espionaje. “Regresó pidiendo disculpas porque no podía hacerlo [recuerda Andreas]. Todo el equipamiento era norteamericano, controlado por la CIA, o por griegos bajo supervisión de la CIA. No había distinción alguna entre los dos servicios: duplicaban sus funciones en una relación complementaria. De hecho, eran una sola agencia” (14).

La orden de eliminar las escuchas electrónicas del gabinete hizo que el jefe delegado de la misión de la Embajada norteamericana, Norbert  Anshutz (o Anschuetz) visitara a Andreas. Se trataba de un hombre que había estado vinculado con la ClA y exigió revocar la orden. Andreas ordenó al estadounidense que saliera de su oficina, lo que hizo, pero no sin antes alertar de que "habría consecuencias"(15). Papandreaou pidió entonces al nuevo director del KYP una búsqueda exhaustiva  en su casa y oficina para eliminar dispositivos electrónicos de vigilancia. "No fue sino hasta mucho después que descubrimos que él simplemente colocó una nueva dotación de micrófonos. Vean pues que habíamos colocado a otro asalariado de los norteamericanos como nuestro hombre Nº 2", escribe Andreas (16). El intento de terminar con la práctica de que los fondos para el KYP fueran enviados a éste directamente por la CIA sin pasar antes por ningún ministerio griego, también fracasó, pero Andreas tuvo éxito en transferir al hombre que había servido como contacto entre las dos agencias por varios años. Era Papadopoulos. El cambio de posición parece haber significado poco más que una formalidad, si embargo la organización siguió subordinada a él; incluso luego, los "políticos opositores [griegos] que buscaban ser escuchados [o pagados] por James Potts, el jefe [delegado] de la estación de la CIA en Atenas antes del golpe, recibían a menudo como respuesta: Vean a George, él es mi muchacho"(17).

A mediados de febrero de 1967 se efectuó una reunión en la Casa Blanca, reportada por Marquis Childs, para analizar los informes de la CIA que "no dejaban dudas de que un golpe militar estaba elaborándose [...]. No podía haber sido un secreto. Desde 1947 el ejército griego y el grupo de ayuda norteamericano en Atenas han trabajado en el mismo equipo [...]. La cuestión solemne era si el golpe podía ser evitado mediante alguna sutil intervención política" y de esta forma preservar el gobierno parlamentario. Se decidió que "no había curso de acción factible. Según recuerda uno de los altos funcionarios presentes, Walt Rostow, asesor presidencial en asuntos de seguridad nacional, cerró la reunión con estas palabras: "Espero que entiendan señores, que lo que aquí hemos concluido, o más bien, no hemos podido concluir, hace inevitable la marcha futura delos hechos en Grecia"(18).  Un informe de la CIA fechado el 23 de enero de 1967 había nombrado específicamente al grupo de Papadopoulos como organizador de un golpe, y fue al parecer uno de los informes debatidos en la reunión de febrero (19).

De los cinco oficiales que tomaron el poder en abril, se decía que cuatro estaban íntimamente conectados por la CIA o el ejército norteamericano en Grecia. El quinto había sido incorporado por ser el comandante de fuerzas blindadas (20). Georges Papadopoulos emergió como el líder de facto y tomó el título de primer ministro un poco más tarde. El comentario entre los veteranos de la misión militar de EE.UU. en Grecia era que Papadopoulos era "el primer agente de la CIA en convertirse en primer ministro de un país europeo". "Muchos griegos lo consideraban verdad", reportó Charles Foley en The Observer, de Londres (21). En el momento del golpe el militar griego llevaba ya 15 años en la nómina de la CIA(22). Una razón para el éxito de esta relación era el historial del coronel durante la Segunda Guerra Mundial. Cuando los alemanes invadieron Grecia, Papadopoulos surgió como capitán en los batallones de seguridad nazis cuya principal tarea era rastrear a los combatientes de la resistencia griega(23). Era también un fervoroso creyente en el "nuevo orden" hitleriano, y su trayectoria en el poder no creó duda alguna acerca de esto. Foley escribe que cuando mencionó el pasado pro germánico del nuevo líder a un asesor militar norteamericano al que encontró en una fiesta en Atenas, éste le indicó que ello influía en la obediencia de Papadopoulos a los deseos de EE.UU.: "George  sirve bien porque hay documentos en  Washington que no le gustaría que saliesen a la luz", comentó sonriente (24).

Foley relata que bajo su gobierno "la intensa propaganda oficial presentó al comunismo como el único enemigo que Grecia había tenido y minimizó la ocupación alemana hasta el punto de que las atrocidades de los nazis aparecieron como si hubieran sido provocadas por los comunistas. Esta reescritura de la historia refleja la preocupación del dictador ante el peligro de que un día se lograra llenar el vacío en su biografía oficial"(25). Como parte de esto, los miembros de los batallones de seguridad se convirtieron en "héroes de la resistencia"(26).

Fue la tortura, sin embargo, la que marcó de manera más indeleble los siete años de pesadilla griega. James Becket, un fiscal norteamericano enviado a Grecia por Amnistía Internacional, escribió en diciembre de 1969 que “una estimación conservadora establecería en no menos de 2.000 las víctimas de la tortura” (27). Para Becket era una tarea odiosa hablar con algunas de las víctimas:
“Hay gente que ha sido torturada sin piedad simplemente por haberles encontrado una octavilla que critica al régimen. Brutalidad y crueldad por un lado, frustración e indefensión por el otro. Fueron torturados y no había nada que hacer. Era como escuchar a un amigo que tiene cáncer. ¿Qué alivio, qué palabra de consuelo puede dar alguien que no lo ha padecido? La tortura puede durar poco tiempo, pero la persona no volverá a ser la misma"(28).
Becket informó que algunos torturadores habían dicho a los prisioneros que parte de su equipamiento había venido como ayuda militar estadounidense: uno de estos instrumentos era un látigo formado por un “cable doble grueso y blanco"; otro era conocido como "corona de hierro", que se apretaba más y más en torno a la cabeza o los oídos de la víctima“ (29).

La delegación de Amnistía describió varios métodos de tortura comúnmente empleados. Entre ellos estaban:

  • a) Golpear las plantas de los pies con un tubo o un palo. Después de cuatro meses de esto, los pies de un prisionero estaban cubiertos con gruesas cicatrices. Otro había quedado inválido por la fractura de los huesos.
  • b) Numerosos incidentes de tortura sexual: introduciendo dedos u objetos en la vagina y retorciéndolos y arañando con brutalidad; lo mismo se hacía con el ano, o se insertaba en el mismo una manguera y se bombeaba agua a muy alta presión.
  • c) Técnicas de amordazamiento: la garganta es apretada de tal forma que se parte la tráquea, o se introduce a la fuerza en la garganta un trapo empapado en orina y, a veces, excremento.
  • d) Arrancar el pelo de la cabeza y del pubis.
  • e) Saltos sobre el estómago del prisionero.
  • f) Extracción de las uñas de manos y pies. (30)

Estas no eran las peores. La peor está descrita en muchos testimonios individuales, pero son demasiado largos para repetirlos aquí. (31).

La respuesta de la junta al primer informe de Amnistía fue declarar que estaba conformado por acusaciones provenientes del “comunismo internacional" y contratar a empresas de relaciones públicas en Nueva York y Londres para mejorar su imagen (32).

En 1969 la Comisión Europea de Derechos Humanos encontró a Grecia culpable de tortura, asesinato y otras violaciones. Por tales razones, y en particular por la abolición de la democracia parlamentaria efectuada por la junta, el Consejo de Europa —un cuerpo consultivo que controlaba a la Comisión, integrado por 18 países en aquel momento— se preparaba para expulsar a Grecia de su seno. El Consejo rechazo categóricamente el argumento griego de que sus acciones estaban motivadas por el peligro de caer en manos de los comunistas. Amnistía Internacional informó más tarde que EE.UU., aunque no era miembro del Consejo, realizó activas presiones diplomáticas sobre los integrantes para que no votasen por la expulsión (no obstante, mientras el Consejo estaba deliberando, el New York Times informó: “El [...] Departamento de Estado dijo hoy que Estados Unidos ha evitado con toda intención el tomar una posición en el tema de la continuación de la membresía griega en el Consejo de Europa”). Los miembros europeos, dijo Amnistía, creían que sólo EE.UU. tenía el poder de introducir cambios en Grecia, y a pesar de ello se limitaba a defender a la junta (33). Sobre el tema específico de la tortura. el informe de Amnistía concluía que “la política norteamericana sobre la cuestión de la tortura expresada en declaraciones y testimonios oficiales ha sido negarla donde es posible y minimizarla donde no lo es. Esta política emana naturalmente del apoyo general al régimen militar” (34). En vista de la situación enfrentada, Grecia se retiró del Consejo antes de ser expulsada.

En un mundo crecientemente hostil, el apoyo de la mayor superpotencia era esencial para la junta. Los dos gobiernos se beneficiaban mutuamente. El embajador norteamericano en Grecia, Henry Tasca, dijo: “Este es el grupo más anticomunista que se pueda encontrar. No hay lugar como Grecia que ofrezca estas facilidades, con el apoyo del tipo de gobierno que ustedes tienen aquí” (el reportero hizo notar que el “ustedes”, en lugar de “nosotros”, era la única nota falsa) (35). Las facilidades a que se refería el embajador eran las docenas de instalaciones militares estadounidenses, desde bases de misiles nucleares a importantes puestos de comunicación, que albergaban decenas de miles de norteamericanos en servicio. Estados Unidos a su vez proveía a la junta con equipamiento militar abundante, a pesar de un embargo oficialmente aprobado por el Congreso, al igual que suministraba a la policía griega el material requerido para mantener su rígido control. 


Spiro Agnew
En un intento por terminar de manera formal el embargo, la administración Nixon pidió a Papadopoulos que hiciera algún gesto de vuelta a la constitucionalidad que pudiera ser esgrimido por la Casa Blanca en su defensa. El primer ministro griego debía estar seguro, decía un documento secreto de Washington, de que la administración aceptaría sin reservas la simple proclamación de cualquier gesto en este sentido (36).  El vicepresidente Spiro Agnew, en una visita a la tierra de sus ancestros, se sintió llamado a exaltar los “logros” del Gobierno griego y su “cooperación constante con las necesidades y deseos de EE.UU.” (37). Una de las necesidades satisfechas que podía tener en mente era la contribución hecha por la junta a la campana electoral Nixon-Agnew. Aparte de cualquier otra consideración, se sospechaba que el dinero había sido entregado a la junta por la CIA para encontrar así un camino hasta Washington. Una investigación del Senado sobre el asunto fue bruscamente cancelada por petición directa de Henry Kissinger (38).


Spiro Theodore Agnew (izda) fue vicepresidente de los EE. U. entre 1969 y 1973, con Nixon (drcha) en la Presidencia. Agnew había declarado su entusiasmo por la "cooperación constante con las necesidades y deseos de EE.UU." que mostraba la dictadura griega de los Coroneles, la cual había realizado una generosa contribución a la campana electoral Nixon-Agnew. La "sospecha de que el dinero había sido entregado previamente a la junta por la CIA para encontrar así un camino hasta Washington", motivó una investigación del Senado que, sin embargo "fue cancelada por petición directa de Henry Kissinger" (Blum).

Quizás nada expresa mejor la naturaleza del vínculo que los griegos sentían con sus guardianes norteamericanos que la historia relacionada con el inspector jefe de la policía Basil Lambrou, uno de los torturadores mejor conocidos:
Cientos de prisioneros han escuchado el pequeño discurso del inspector Basil Lambrou, sentado en su escritorio que muestra la mano cerrada roja, blanca y azul que simboliza la ayuda norteamericana. Trata de mostrar al prisionero la completa inutilidad de hacer resistencia: “Usted se pone en ridículo al pensar que puede hacer algo. El mundo se divide en dos; están de un lado los comunistas y de este lado el mundo libre. Rusos y norteamericanos, nadie más. ¿Qué somos nosotros? Norteamericanos. Detrás de mi está el gobierno, detrás del gobierno está la OTAN, detrás de la OTAN está EE.UU. Ustedes no pueden enfrentarnos, somos norteamericanos"(39).
Basil Lambrou, policía torturador.
Amnistía Internacional añade que algunos torturadores decían a sus víctimas cosas como éstas: “La Comisión de Derechos Humanos no te puede ayudar ahora”, “La Cruz Roja no puede hacer nada por ti”, “Dile todo lo que quieras, no servirá de nada”. Según Amnistía, “los torturadores desde el inicio habían dicho que EE.UU. los apoyaba y eso era lo que importaba"(40).

En noviembre de 1973, las discrepancias en los círculos de poder internos de Grecia culminaron con la salida de Papadopoulos y su sustitución por el coronel Demetrios loannidis, comandante de la Policía Militar, torturador, graduado de cursos norteamericanos sobre técnicas antisubversivas, confidente de la CIA(41). loannidis nombró como primer ministro a un greco-norteamericano: Adamantios Androutsopoulos, quien había llegado a Grecia después de la Segunda Guerra Mundial como empleado oficial de la CIA, un hecho del que a menudo se vanagloriaba (42). Ocho meses más tarde, el régimen de loannidis derrocó al Gobierno de Chipre. Fue una mala jugada. Turquía invadió la isla y la repercusión en Atenas condujo a la entrega del poder de los militares a un gobierno civil. La pesadilla griega tocaba a su fin.


CIA, CIA, CIA... El coronel Papadopoulos (izda.), ex colaborador de los nazis en la represión durante la II GM, luego jefe de la junta militar después de haber sido el máximo colaborador de la CIA en Grecia y cerebro del golpe, dejó paso al  coronel Demetrios loannidis, un confidente de la CIA que había recibido entrenamiento de la Agencia en prácticas de tortura. loannidis nombró primer ministro a  Adamantios Androutsopoulosen (derecha d ela imagen), un greco-norteamericano que había llegado a Grecia como empleado de la CIA. 

La complicidad norteamericana en el golpe de 1967 y sus consecuencias puede no llegara ser nunca conocida en su totalidad. En los juicios efectuados en 1975 a los miembros de la junta y los torturadores, muchos testigos hicieron referencia al papel de EE.UU. Esta puede haber sido la razón para que se planease hacer una investigación de este aspecto por separado por parte de la Corte de Apelaciones griega (43). Pero al parecer no se informó nunca de los resultados de la misma, si llegó a llevarse a cabo. Philip Deane, tras su regreso a Grecia varios meses después de la toma del poder por los civiles, escuchó a destacados políticos decir “para conservar las buenas relaciones con EE.UU., la evidencia de la complicidad de EE.UU. no se hará pública por completo"(44).

Andreas Papandreou había sido arrestado en el momento del golpe y guardó prisión por ocho meses. Poco después de su liberación, él y su esposa Margaret visitaron al embajador norteamericano Phillips Talbot, en Atenas. Papandreou relató lo siguiente: "Le pregunté si América podía haber intervenido la noche del golpe para impedir la muerte d ela democracia en Atenas. Negó que pudieran haber hecho algo. Entonces Margaret hizo una pregunta crítica: ¿Y si hubiera sido un golpe comunista o de izquierda? Talbot respondió sin dudar: Entonces habrían intervenido, por supuesto, y habrían aplastado el golpe"(45).


William Blum
Fuente de esta transcripciónblog del viejo topo



Comparaciones pertinentes... Especialistas en la aplicación de técnicas de tortura, durante su juicio tras la caída de la Dictadura de los Coroneles. Los torturadores en Grecia fueron juzgados, todo lo contrario que en España.
Comparaciones pertinentes... Constantino II respaldó el golpe de estado. En la foto, de 1961, aparece con su hermana Sofía y su futuro cuñado el borbón Juan Carlos, durante el anuncio del compromiso matrimonial de estos últimos. En Grecia, el fin de la dictadura supuso el fin de la monarquía; en España, el fin de la dictadura supuso el comienzo de la monarquía, surgida de las entrañas del dictador Franco.
 Muy a tener en cuenta... Los simpatizantes de la Dictadura de los Coroneles, se organizaron en 1980 articulando un grupo ideológico que en 1985 se convertiría en el partido neonazi Amanecer Dorado (imagen: líder del partido, Nikolaos Mijaloliakos). Los neonazis griegos junto con los ucranianos, constituyen una de las vanguardia del resurgimiento del Fascismo  en Europa.


___________


Notas del capítulo
(1)The Observer, Londres, 1 de julio de 1973, artículo de Charles Foley. 
(2) Sobre las acciones de la junta ver James Becket: Barbarism in Greece. New York, 1970, p. 1; Bernard Nossiter: “Saving Greece’ from the Greeks”, en New Republic, Washington, 20 de mayo de 1967, p. 10; The Nation, New York, 22 de mayo de 1967, p. 644.
(3) Becket, p. 90.
(4) Philip Deane: I Should Have Died. Atheneum, New York, 1977, pp. 92-124, integrado por conversaciones con griegos y norteamericanos que estuvieron dentro de la conspiración o cercanos a ella, y por referencias a testimonios de los juicios efectuados a los miembros de la junta y los torturadores en 1975.
(5) Ibid, pp. 113-114. 
(6)New York Times, 2 de agosto de 1974, p. 3; ver también Newsweek, 12 de agosto de 1974, p. 36, acerca de las maniobras de la CIA para comprar votos y políticos antes del golpe.
(7) Stephen Rousseas: “The Deadlock in Greece”, en The Nation, New York, 27 de marzo de 1967, p. 392. 
(8) Washington Post, 15 de mayo de 1967, p. A18.
(9) Sobre las ideas políticas de Andreas Papandreou ver Nossiter, p. 9; Deane, p. 116; Lawrence Stern: The Wrong Horse: The Politics of intervention and the Failure of American Diplomacy, NY Times Books, New York, 1977, pp. 20-30. 
(10) Deane, pp. 116-117.
(11) New York Times, 2 de agosto de 1974, p. 3; 3 de agosto, p. 4.
(12) Sobre George Papandreou: Rousseas, pp.390-391; Nossiter, p. 9; Deane, p. 115.
(13)The Observer, artículo citado.
(14) Ib¡d.; ver también Deane, p. 96.
(15) Deane, p. 96, cita a Andreas Papandreou como fuente. Julius Mader: Who’s Who in CIA. RDA, 1968, señala que Anscuetz sirvió en el Servicio de Inteligencia Militar de EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial y se unió a la CIA en 1950; no obstante, este libro no ha demostrado ser fiable en su totalidad.
(16) The Observer, articulo citado.
(17) Ibid; Deane, p. 96; Becket, p. 13. 
(18) Washington Post, 15 de mayo de 1967, p. A18.
(19) Stern, pp. 42-43.
(20)The Observer, artículo citado.
(21) Ibid.
(22) New York Times, 2 de agosto de 1974, p. 1; Deane, p. 96.
(23) The Observer, artículo citado; Deane, p. 126.
(24) The Observer, artículo citado.
(25) Ibid.
(26) Becket, p. 8.
(27) Ibid., p. 10.
(28) Ibid., p. XI.
(29) Ibid., p. 15.
(30) Ibid., p. 91.
(31) Ver Becket, pp. 18-85; Deane, pp, 128-133; Amnistía internacional: Torture in Greece: The First Torturers Trial in 1975. Londres, 1977, passim.
(32) Becket, pp. 4 y 115.
(33) Amnistia Internacional: Report on Torture. Londres, 1973, pp. 93-94; ver también Deane, p. 119 para evidencias de la naturaleza fraudulenta de la supuesta amenaza comunista esgrimida por la junta; acerca de la declaración del Departamento de Estado de EE.UU. ver New York Times, 11 de diciembre de 1969.
(34)Report on Torture, p. 77; ver pp. 88, 89, 95 y 98 para ejemplos de los planteamientos de Amnistia. 
(35) The Observer, articulo citado.
(36) Seymour Hersh: Kissinger: The Price of Power. New York, 1983, p. 140. 
(37) The Observer, articulo citado. ' -

(38) Hersh, pp. 137-138, 648; Los Angeles Times, lro‘ de agosto de 1990, p. 5.
(39) Becket, p. 16, ver también p. 127.
(40) Report on Torture, p. 96.
(41) Deane, p. 134; New York Times, 2 de agosto de 1974, p. 1.
(42) Deane, p. 134. 
(43) New York Times, 7 de septiembre de 1975, p. 6.
(44) Deane, p. 125. 
(45) Andreas Papandreou: Democracy at Gunpoint: The Greek Front. New York, 1970, p. 294.


______________________


Entradas del blog relacionadas

Recomendación cinematográfica
La película "Z", dirigida en 1969 por Constantin Costa-Gavras con guión de Jorge Semprún. Disponible versión doblada en castellano en Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=arSeiBZTSZI

Textos de William Blum en castellano en otros sitios.

Web personal de William Blum

Índice del libro
(Los capítulos con hipevínculo están publicados en el blog; pulsa sobre ellos para acceder al contenido)
1. China. De 1945 hasta los años 60: ¿Estaba Mao Tse-tung realmente paranoico?
3. Grecia. De 1947 hasta inicios de la década de 1950: de cuna de la democracia a estado cliente.
4. Filipinas. décadas de 1940 y 1950: la colonia más antigua de Norteamérica.
5. Corea 1945-1953: ¿fue todo lo que pareció ser?
6. Albania 1949-1953: el correcto espía inglés.
7. Europa del Este 1948-1956: operación factor fragmentante.
9. lrán 1953. Dándole seguridad al rey de reyes.
l0. Guatemala l953-l954. Con el mundo por testigo.
11. Costa Rica. Mediados de los 50. Tratando de derribar a un aliado. Parte I.
12. Siria 1956-l957. Comprando un nuevo gobierno.
13. Medio Oriente 1957-1958. La Doctrina Eisenhower reclama otro patio para Norteamérica.
14. Indonesia 1957-1958. Guerra y pornografía. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
16. Guayana Británica 1953-l964. La mafia sindical internacional de la CIA.
18. Italia. Años 50 a los 70. Apoyando a los huérfanos del cardenal y al tecnofascismo. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
20. Camboya 1955-1973. El príncipe Sihanouk camina en al cuerda floja de la neutralidad.
21. Laos 1957-1973. L’Armée Clandestine.
22. Haítí 1959-1963. Los marines desembarcan de nuevo.
23. Guatemala 1960. Un buen golpe merece otro.
24. Francia-Argelia. Años 60. L’état, c’est la CIA (El Estado es al CIA).
25. Ecuador l960-l963. Un manual de trucos sucios.
26. El Congo 1960-1964. El asesinato de Patricio Lumumba.
27. Brasil 1961-1964. Presentando el maravilloso mundo de los Escuadrones de la Muerte.
28. Perú l960-l965. Fort Bragg se traslada a al selva.
29. República Dominicana 1960-1966. Deshacerse de la democracia para salvarla del comunismo.
30. Cuba. l959 hasta los años 80. La revolución imperdonable. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
31. Indonesia 1965. Eliminando a Sukarno… y a otros 500.000. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
32. Ghana 1966. Kwane Nkrumah se sale de la línea.
33. Uruguay 1964-1970. Tortura, tan norteamericana como el pastel de manzana.
36. Bolivia l964-l975. Tras la huella del Che Guevara en la tierra del coup d'état.
37. Guatemala. 1962 hasta los 80. Una “solución final” menos publicada.
38. Costa Rica 1970-1971. Tratando de derribar a un aliado, parte II.
39. lraq 1972-1975. Las acciones encubiertas no deben ser confundidas con trabajo de misioneros.
40. Australia 1973-1975. Otra elección libre que muerde el polvo.
4l. Angola. 1975 hasta los años 80. El juego de póker de las grandes potencias.
42. Zaire 1975-1978. Mobutu y la CIA, un matrimonio hecho en el cielo.
43. Jamaica 1976-1980. El ultimátum de Kissinger.
44. Seychelles 1979-1981. Otra área más de gran importancia estratégica.
45. Granada 1979-1984. La mentira, una de las pocas industrias surgidas en Washington. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
46. Marruecos 1983. Una jugada sucia con vídeo.
47. Surinam 1982-1984. Una vez más el famoso cubano.
48. Libia 1981-1989. Ronald Reagan encuentra la horma de su zapato.
49. Nicaragua 1980-1990. Desestabilización en cámara lenta. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
50. Panamá 1969-1991. Traicionando a nuestro suministrador de drogas.
51. Bulgaria 1990-Albania 1991. Enseñándole a los comunistas de qué se trata la democracia.
52. Iraq 1990-1991. El holocausto del desierto.
53. Afganistán 1979-1992. La jihad norteamericana.
54. El Salvador 1980-1994. Derechos humanos al estilo de Washington.
55. Haití 1986-1994. ¿Quién me librará de este cura revoltoso?
56. El imperio norteamericano desde 1992 hasta el presente. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
Notas 
Anexo l. Así es como circula el dinero.

Hechos pasados para una reflexión presente. El Pacto PSOE-IU en las elecciones generales de 2000.

$
0
0

Frutos y Almunia. Elecciones generales de 2000, pacto PSOE-IU.


Recientemente alguien me preguntó por el pacto de Frutos con Almunia en el año 2000. Me di cuenta que había muchos detalles que tan siquiera recordaba ya, que la mayoría de la gente posiblemente haya olvidado lo que sucedió y, entre quienes lo recuerdan, es posible que apenas haya quedado una idea telegráfica. Por este motivo me ha parecido interesante reproducir un paper (un texto académico elaborado específicamente para ser discutido en un seminario o evento académico similar) firmado por Ana Sánchez-Sierra, del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid, presentado hace ya bastante tiempo, en 2005. Es un documento al que por supuesto se le podrían poner objeciones y hacer críticas (para eso están este tipo de documentos). Pero mi propósito es doble: A) refrescar la memoria sobre los hechos; B) traer al presente aquellos hechos en el contexto actual en el que IU parece querer apoyar un gobierno del PSOE presidido por Pedro Sánchez. 

Habrá quien piense que nada tiene que ver aquel pacto con el posible apoyo a la investidura de Pedro Sánchez como estrategia política que impida un nuevo gobierno del PP. Y por supuesto que hay diferencias (para empezar, aquello fue un pacto pre-electoral). Seríamos ingenuos y simplistas si no tuviésemos en cuenta que existen. Pero, en mi opinión, hay aspectos en común y son los que nos interesan:
  1. En uno y otro caso se trata de una alianza con el entramado político de la socialdemocracia/socioliberalismo.
  2. En ambos casos se otorga al PSOE la consideración de fuerza política de izquierdas.
  3. Tanto en un caso como en otro, se rompe con el discurso que enfatiza la idea del "PPSOE", contribuyendo a transmitir una imagen por la cual el PSOE no es parte del problema, no es un instrumento más de la oligarquía ni un ejecutor de la voluntad de la Troika.
  4. En los dos casos se apela a la legitimación de un "cambio", que o bien tira del aparentemente pragmático discurso de "lo menos malo" (una falacia que en ocasiones resulta letal para la izquierda) o, simplemente, se plantea como un cambio en abstracto y mal formulado, que termina siendo siempre un ejercicio de gatopardismo.
Podríamos plantear otros aspectos del parangón, pero basta con los señalados. En definitiva, la cuestión nuclear de fondo que vengo a plantear es si la socialdemocracia debe ser siempre combatida o, por el contrario, deben buscarse alianzas tácticas a partir de unos mínimos que suavicen las duras condiciones en las que vive la mayor parte de clase trabajadora. Quienes me conocen, saben que personalmente soy bastante enemigo de este tipo de pactos, pero es cierto que la política consiste permanentemente en negociar y pactar, una realidad que con frecuencia los más divinos y puristas olvidan. ¿Es aplicable esto al momento actual?.. Personalmente creo que a la larga sería muy negativo el apoyo al PSOE y que las ventajas que podrían derivarse y que permitirían suavizar las condiciones de vida de la clase trabajadora con medidas puntuales, acabarían engullidas por una política económica que el PSOE llevaría a cabo en satisfacción a los deseos de Bruselas. Si Syriza ha salido rana, el PSOE es de antemano un venenoso y grotesco sapo, algo que ciertos líderes de IU parecen no querer darse cuenta aunque resulte muy evidente.

Otro motivo para sacar a relucir este episodio del pasado de IU, tiene que ver con la apuesta del garzonismo y de una parte de la cúpula de IU-PCE, por buscar la confluencia con Podemos, una formación cuyos parámetros son claramente socialdemócratas. Es el mismo acercamiento a la socialdemocracia que tuvo lugar en el 2000. El PSOE es la vieja y desgastada socialdemocracia, y Podemos es la socialdemocracia renovada, fabricada precisamente para solucionar el problema sistémico del desgaste de la primera. 

Sirva todo esto para el debate. El artículo de Ana Sánchez-Sierra es muy extenso (25 páginas), así que he extraído las partes más importantes. Para el que quiera leer el texto completo, incluyendo las notas que no figuran aquí, puede descargarlo en pdf pulsando en este link.

@VigneVT

Referencia documental:
Ana Sánchez-Sierra: "El Pacto PSOE-IU en las elecciones generales de 2000: estrategia electoral, proceso negociador y efectos", Estudio/Working Paper 44/2005, Departamento de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid).
Negrita e imagen que encabeza el texto, son añadidos nuestros.

___________


Cartel electoral. Frutos, candidato de IU en las elecciones de 2000.


El Pacto PSOE-IU en las elecciones generales de 2000: estrategia electoral, proceso negociador y efectos.
Ana Sánchez-Sierra
[Fragmentos seleccionados del artículo]

Este artículo se centra en el estudio del pacto firmado por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la coalición Izquierda Unida (IU) en los inicios de la campaña electoral de las elecciones generales de marzo de 2000. La unidad de acción de la izquierda plural abrió un escenario inédito en elecciones generales y emergió como una novedad sustancial dentro de la oferta de competición partidista. Análisis posteriores tildaron de “desesperada” la campaña electoral socialista y a la luz de los resultados consideraban concluido el pacto (1).

La clave estratégica de la campaña del 2000 del PSOE fue la participación (Varela, 2004:183). El pacto PSOE-IU se lanzó como un acicate movilizador del voto de izquierdas. Los resultados mostraron que un millón de votos de antiguos votantes socialistas y ochocientos mil de Izquierda Unida fueron a parar a la abstención. En total se estima que los firmantes del pacto perdieron 3 millones de votos (Varela, 2004:190). Las primeras impresiones de las encuestas mostraban que el electorado no se entusiasmaba con la idea y que el impacto del pacto era nulo (Wert, 2000:26).

El pacto PSOE e IU constó de tres compromisos. En primer lugar, un acuerdo programático de mínimos, es decir, con diferentes compromisos políticos y principios inspiradores de políticas públicas (en total 59). Pero ninguno de los partidos firmantes se veía obligado a renunciar a la defensa íntegra de su programa, ni antes ni después de las elecciones. En segundo lugar, un pacto de investidura por el que IU se comprometía a apoyar al candidato socialista a la presidencia si éste aceptaba los puntos negociados del acuerdo programático. Y por último, una alianza electoral en las candidaturas al Senado por el que se coordinaban electoralmente en un total de 27 circunscripciones (2).

Las campañas electorales de ambos partidos fueron independientes y no existió una ligazón de las actividades y mensajes que hubiera servido para propagar los efectos del acuerdo (García, 2004:166). Hubo únicamente dos actos conjuntos de presentación del pacto, junto con el apoyo de intelectuales y artistas y un apretón de manos de sus líderes Joaquín Almunia y Francisco Frutos poco antes del cierre de sus respectivas campañas electorales.

El acuerdo PSOE-IU fue un acontecimiento clave de campaña. A diferencia del acuerdo de la izquierda francesa (3), que se pretendía emular, el acuerdo español fue primero anunciado y luego negociado. El pacto PSOE-IU fue un fenómeno no ajeno a una estrategia de campaña que apostó por reactivar el voto ideológico. El anuncio o no al electorado por parte de los líderes de sus intenciones de gobernar juntos responde a una decisión política de campaña, cuya intención es maximizar los réditos electorales. La campaña electoral de 2000 se polarizó en dos escenariosla valoración de la acción de gobierno del Partido Popular (PP) y la apelación a la ideología de los electores (González y Garrido, 2000). En términos de ubicación ideológica el conjunto del electorado se situaba más próximo al PSOE que al PP, pero a la hora de evaluar la actuación del PP, ese mismo electorado valoraba positivamente la gestión política del PP (González, 2002).

El principal propósito de este trabajo es presentar el acuerdo PSOE-IU como parte de la campaña electoral de PSOE e IU y analizar la relación entre la opinión de los electores sobre el pacto y su comportamiento electoral. El artículo se estructura en tres partes. En primer lugar, un análisis descriptivo de la estrategia y proceso negociador de los protagonistas del acuerdo. En segundo lugar, un estudio de las opiniones y actitudes del electorado en torno a dicho pacto y, en tercer lugar, el análisis de sus posibles efectos en el electorado utilizando un modelo de regresión logística multinomial. Para ello, se utiliza la encuesta panel del Centro de Investigaciones Sociológicas (estudios 2.382-2.383 CIS), para finalizar recogiendo las conclusiones más destacadas. 

I. Estrategia electoral y proceso negociador

El acuerdo entre PSOE e IU de 2000 fue un pacto pre-electoral, no una coalición electoral stricto sensu (4). Fue un proceso mediante el cual el PSOE e IU, o más concretamente sus candidatos respectivos, Joaquín Almunia y Francisco Frutos (5), coordinaron sus acciones con el objetivo de conseguir mejores resultados electorales.  Como es sabido, la coordinación electoral se refiere a una variedad de procesos por los cuales políticos y votantes coordinan sus acciones con el objetivo de conseguir más escaños o carteras ministeriales (Cox, 2000:49). La coordinación electoral se caracterizaría tanto por la posibilidad de éxito como de fracaso, y apunta, también, a la mezcla de intereses comunes y opuestos (Cox, 1997:4). (...)

(...)

1. Objetivos estratégicos.

El objetivo principal del PSOE durante el proceso negociador del pacto fue la búsqueda de efectividad, es decir, el aumento de sus posibilidades electorales. Pretendía reducir la distancia que las encuestas reflejaban con respecto al Partido Popular (PP) mediante un pacto que movilizara el voto de los electores de izquierdas (ya que las encuestas traslucían un voto proclive al PP entre los votantes más centristas) (6) y, a la vez, aprovecharse del anunciado hundimiento que las encuestas señalaban para IU apelando a una estrategia de voto útil, aunque en esta ocasión fuera de una forma un tanto soterrada. Es decir, el Partido Socialista buscó maximizar el número de escaños de PSOE e IU en conjunto y a la vez obtener el mayor número de votos de antiguos votantes de Izquierda Unida.

Izquierda Unida se encontraba en una encrucijada. Por un lado, las expectativas electorales eran muy malas y, por otro, el improvisado candidato de la coalición, Frutos, era un desconocido para los votantes. En la encuesta pre-electoral del CIS, la frecuencia más alta en la pregunta sobre la valoración de Frutos, en torno al 20 por ciento, es para la categoría de los que declaraban “no conocer” al candidato de la coalición, seguida de los que manifestaban “no saber”. El objetivo principal de IU, al igual que el del PSOE, fue el aumento de sus posibilidades electorales, pero dando prioridad a la negociación de un programa de gobierno. Pretendía neutralizar el voto útil defendiendo su presencia en todas las circunscripciones y presentando el acuerdo alcanzado como una necesidad para llevar a cabo políticas de izquierdas. El eslogan de la campaña electoral de la coalición IU apelaba a esta idea: “Somos necesarios. La negociación y la firma del acuerdo proporcionó un plus de visibilidad público-mediática a la coalición IU y a su repentino candidato a la presidencia. (...)

(...)

3. El Pacto PSOE-IU

El 30 de enero las partes emitieron comunicado conjunto en prensa en el que anunciaban el acuerdo en base a un programa de mínimos y su intención de buscar nuevas fórmulas para las candidaturas del Congreso. En ese momento la oferta del Partido Socialista dejó de ser global, es decir, era posible llegar a un acuerdo sin consensuar la retirada de candidaturas. El encargado de redactar los puntos del acuerdo alcanzado fue Juan Manuel Eguiagaray (14). El documento manifiesta que PSOE e IU habían alcanzado un acuerdo en el que se incluía un compromiso de apoyo a la investidura como presidente de gobierno a favor del candidato socialista basado en el programa de gobierno y que ambas organizaciones políticas tratarían de lograr un acuerdo electoral para asegurar la eficacia parlamentaria de los votos ciudadanos (15). Finalmente, se descartó cualquier planteamiento de retirada o listas conjuntas en el Congreso (única cámara que participa en la investidura del presidente del Gobierno).

Aparentemente, el logro de un acuerdo programático sin retirada de candidaturas fue un éxito negociador de la coalición IU. Esta afirmación debe ser matizada si comparamos las proposiciones del acuerdo de gobierno con los respectivos programas electorales de PSOE e IU para las elecciones de marzo de 2000. Dicha comparación revela que sólo en 2 de los 59 puntos del acuerdo programático IU desplazó de forma sustancial la postura de partida del PSOE (16). El acuerdo de gobierno al que llegaron superó los dos principales escollos a los que se enfrentaban: el tema europeo (Pacto de estabilidad) y el tema OTAN (acuerdos en materia de seguridad y defensa). El texto recoge la participación activa en la construcción de la Europa social y política y el mantenimiento de los compromisos internacionales en materia de seguridad y defensa. No obstante, en el preámbulo del acuerdo se señala que hay diferencias entre los firmantes que son convicciones entre otros casos, en lo que atañe a nuestras posiciones sobre la OTAN o el distinto significado atribuido al Pacto de Estabilidad. Pero estas diferencias no impiden, sin embargo, que podamos coincidir, en torno a un Programa de Gobierno” (17).

Como se señaló anteriormente el pacto PSOE-IU estuvo compuesto de tres compromisos: programático, de investidura y para las candidaturas al Senado. La alianza electoral en el Senado a la que llegaron PSOE e IU en 27 circunscripciones consistió en adoptar una estrategia común de infranominación (18) por la que se pretendía conseguir en el Senado una mayoría de representantes de izquierdas por medio de la concentración del voto en tres candidatos (dos de PSOE y uno de IU).

Dicha coordinación estratégica, que no fue posible en el Congreso, se halló con una mayor facilidad en el Senado dada su calidad de cámara de segunda lectura y las coincidencias en la necesidad de su reforma.

El esfuerzo realizado por ambas formaciones para lograr esta alianza electoral solo podría, electoralmente, justificarse bajo una perspectiva de completa movilización del potencial electorado progresista. Es decir, tomando como base los resultados electorales de ambas formaciones en las pasadas elecciones generales de 1996 y partiendo del supuesto de que quienes votaron en 1996 a ambas formaciones lo hicieran de nuevo en el 2000, votando a los tres senadores propuestos en el acuerdo, tan sólo hubieran conseguido los tres senadores pretendidos en 8 de las 27 circunscripciones y 2 senadores en tan sólo una circunscripción. (Sánchez-Sierra, 2002:54). 

El análisis de los resultados obtenidos en las elecciones muestra que en ninguna de las circunscripciones del acuerdo se consiguió, ni tan siguiera, un escaño más, e incluso en la circunscripción de Ibiza-Formentera la coalición de izquierdas PACTE perdió el escaño que poseía su predecesor EFS. La pretendida movilización del electorado de izquierdas no sucedió, y la participación en el Senado en las circunscripciones del acuerdo fue cinco puntos menor (19). El PSOE obtuvo una disminución de catorce puntos porcentuales en el número de votos para el Congreso en las circunscripciones del pacto electoral, mientras que IU sufrió un descenso aún mayor, de cincuenta puntos porcentuales. Esta tendencia no se repitió en el Senado. Aunque tradicionalmente el número de votos que obtienen PSOE e IU en las elecciones al Senado suele ser menor que los logrados en la elecciones Congreso (en torno al 5 por ciento para el PSOE y al 15 por ciento para IU), sin embargo, en los comicios de 2000 esto no ocurrió así en las circunscripciones en las que se aplicó el acuerdo. En su lugar, a pesar de que, como ya hemos visto, ambos partidos redujeron sus votos para el Congreso, en el Senado el número de votos a los dos candidatos de PSOE aumentó en un 6 por ciento para el primer candidato socialista y en 2 por ciento para el segundo. Los votos obtenidos por el candidato de IU fueron más de seis veces los conseguidos en 1996, como se detalla en la tabla 3. De todo ello no se resuelve que todos los que votaron a los dos candidatos socialistas hicieran lo propio con el candidato de IU, y viceversa. Antes de pasar a analizar quiénes “fallaron” más a la hora de votar conjuntamente, cabe preguntarse si el acuerdo PSOE-IU habría sido efectivo en el supuesto de que todos los votantes de PSOE hubieran votado a IU y viceversa. De su análisis20 se observa que sólo en la circunscripción de Asturias se habría conseguido un aumento de los escaños obtenidos, llegando hasta tres el número de escaños logrados. En el resto de circunscripciones, los pobres resultados de PSOE e IU por separado dinamitaron cualquier esperanza de éxito en los resultados del Senado.

Teniendo en cuenta que la causa fundamental del fracaso la que el acuerdo electoral en el Senado no fue debido a quienes no votaron por el partido aliado sino que radicó mas bien en quienes no votaron en absoluto por ninguno de los dos partidos, el análisis del voto a dichas formaciones puede arrojar cierta luz en el comportamiento electoral de los votantes de PSOE e IU, aunque su importancia en la efectividad electoral del pacto queda muy disminuida. Haciendo uso del modelo utilizado para el análisis (21) cabe observar en todas las circunscripciones del acuerdo unos rasgos generalizados. Según el mismo, el porcentaje de aquéllos que votaron a los dos candidatos socialistas (a los que denominaremos votantes socialistas) y además votaron al candidato de IU fue del 80 por ciento como media con una razonable desviación típica entre circunscripciones del 4. por ciento. (SánchezSierra, 2002: 61). Del mismo modo, el porcentaje de electores que habiendo votado a IU en el Congreso y al candidato de IU para el Senado y que apoyaron a los dos candidatos socialistas en las elecciones generales de 2000 fue del 61 por ciento como media, con una desviación típica bastante alta, del 17%. Esta alta variabilidad entre circunscripciones pude ser debida a las hipótesis asumidas (Sánchez-Sierra, 2002: 58).

Otro dato que puede extraerse del análisis es la estimación aproximada de la proporción de los votos al PSOE recibidos de votantes de IU y viceversa. La media de votos obtenidos por el PSOE de electores que votaron a IU en el Congreso y Senado fue del 8 por ciento, mientras que para IU el porcentaje fue mucho mayor llegando a un 84 por ciento de media. (Sánchez-Sierra, 2002: 63). No resulta desatinado suponer que casi la totalidad de estos votos no habrían ido a para al otro partido de no haberse producido el acuerdo. (...)

(...)

IV. Conclusiones

El pacto PSOE-IU no ambicionó ser una coalición electoral. Podemos hablar del pacto como un acuerdo pre-electoral de carácter estratégico, y no como una coalición electoral en sentido estricto, es decir, con una comunicación expresa a la Junta Electoral competente, cumpliendo los requisitos y plazos dispuestos en la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG). El pacto PSOE-IU constó de tres acuerdos. Uno de índole programática, otro de compromiso de apoyo de la investidura del candidato socialista y un último por el que se coordinaban electoralmente en las candidaturas al Senado.

En conjunto, la posibilidad de un gobierno de la izquierda plural fue acogida positivamente por el electorado: cuanto más ubicado a la izquierda se posicionara el encuestado, más probabilidad tenía de estar a favor del Pacto. Pero también hay que destacar el elevado porcentaje de individuos que no tenían formada una opinión al respecto y a los que no ayudó el desarrollo posterior del acuerdo durante la campaña. El análisis estadístico revela, para el caso del PSOE, que su probabilidad de voto aumentaría en un 13 por ciento si el individuo tuviese una opinión positiva del pacto.

La conclusión más destacada del modelo analizado es la exigua motivación que el pacto tuvo entre los abstencionistas, es decir, la probabilidad de abstenerse se vio influida por la valoración del acuerdo PSOE-IU, la magnitud fue un tanto exigua (una valoración positiva del acuerdo disminuiría la probabilidad de abstenerse en un 5 por ciento). El pacto PSOE-IU, aunque intervino en las probabilidades de voto, en mayor o menor grado dependiendo del partido político, de las elecciones generales de marzo de 2000, no funcionó como un verdadero acicate movilizador del voto de izquierdas
Ana Sánchez-Sierra

Esquerda Unida, en conflicto abierto. Una de las principales agrupaciones pide que Yolanda Díaz sea sancionada.

$
0
0

Foto para el recuerdo: "Marea á feira". Un eufórico Pablo Iglesias (a su derecha Yolanda Díaz) participaba como gran estrella invitada en el mitin central de En Marea en A Coruña, el pasado 16 de diciembre. Ahora, la incorporación de la coordinadora gallega de EU al grupo parlamentario de Podemos, abandonando a su suerte a Alberto Garzón y Sol Sánchez, parece ser la gota que ha colmado la paciencia de muchos. El consello comarcal de Arousa de EU, una de las estructuras políticas más sólidas de EU, ha redactado una resolución pidiendo la aplicación de los Estatutos y sanciones contra Yolanda Díaz. La polémica está servida y, pase lo que pase, el conflicto en EU parece ser ya una abierta realidad. La sombra del podemismo flota sobre la división.



¿Se dejará la piel también por el entendimiento en la izquierda del que ha hablado antes?
  Bueno, depende. Ejerzo de gallega (...)
[Entrevista de Cuartopoder a Yolanda Díaz, 1-1-2016] 



La agrupación arousana de EU
pertenece a la comarca del Salnés
La agrupación arousana de Esquerda Unidaes de las más importantes de EU en Galicia, una de las pocas estructuras políticas sólidas con la que EU cuenta. Vilagarcía de Arousa habitualmente aporta un importante volumen de votos. En las últimas elecciones municipales, con las siglas "EU", la agrupación arousana consiguió 3 concejales, en una lista que encabezaba Jesús López Rodríguez, un apreciado sindicalista de CC.OO., presidente del comité de empresa de la fábrica Lantero (lideró la huelga de Lantero, la más prolongada de la historia de Galicia). 

El caso es que el pasado vernes 22 de enero, el responsable comarcal de EU en Arousa, Ramón Bueno, hacía público su rechazo y el de la ejecutiva a la integración de Yolanda Díaz en el grupo parlamentario de Podemos, argumentando que eso "no estaba contemplado en el acuerdo de coalición de En Marea"

Cierto que hubo voces que salieron en defensa de Yolanda Díaz desde dentro de la agrupación, pero ahora ha sido el "consello comarcal" (máximo órgano permanente) el que se ha pronunciado, instando a la coordinadora de IU en Galicia a que se sume de inmediato al grupo mixto con los dos diputados de IU que ya están en él. La resolución del consello comarcal, celebradado esta semana, contó con un apoyo abrumador, ya que fue aprobada por el 87,5 % de los asistentes. En la misma resolución se exige que "la aplicación del régimen disciplinario y su consiguiente expulsión de Izquierda Unida" en caso de que Yolanda Díaz se niegue a abandonar el grupo parlamentario de Podemos.

La noticia aparece recogida hoy por La Voz de Galicia (pulsa en el hipervínculo). El consello comarcal de Arousa considera que, una vez constatada la inviabilidad de un grupo propio de En Marea en el Congreso, se han roto ya los lazos de la alianza electoral. El consello viene a recordar en su resolución lo que ya otros muchos han recordado: la integración de Yolanda Díaz y del resto de los diputados militantes de EU y EUiA en el grupo parlamentario de Podemos, supone un grave incumplimiento de los Estatutos de IU:
  1. El artículo 31 de los Estatutos, en su apartado 4 ("Se considerarán infracciones muy graves"), establece en el punto "o" como infracción muy grave "El abandono o la no integración en los grupos institucionales constituidos por las candidaturas legalizadas por IU o sus organizaciones territoriales federadas".
  2. El artículo 98 ("De los Grupos Parlamentarios de las Cortes Generales y del Parlamento Europeo"), en su apartado 2, establece: "Todos los cargos públicos electos para una Institución en las listas de Izquierda Unida o propuestos por IU en las coaliciones de las que forme parte deberán constituir el Grupo institucional de Izquierda Unida o el que resulte del acuerdo del Consejo Político Federal de IU (...)"
  3. El artículo 33 ("Medidas sancionadoras") establece que las infracciones muy graves, como la mencionada, supondrán "la suspensión de los derechos como afiliado/a por un periodo desde un año a dos años o la expulsión de I.U.”
La resolución del comarcal de la importante agrupación de EU, hace alusión a estos artículos. Para consultar los estatutos de IU, pulsa aquíFuente de esta información: La Voz de Galicia.

*  *  *

Las críticas de sectores de militantes y simpatizantes de Esquerda Unida, se escuchan cada día con más fuerza. Ya antes de las elecciones un histórico militante, Xosé María Dobarro, había criticado la política de la coordinadora de EU (ver "Coherencia (Xosé María Dobarro). Podemos, EU y En Marea. Un comentario crítico de un histórico de la izquierda gallega"). La opacidad y el secretismo con el que llevó a cabo el pacto con Anova y Podemos, quedó reflejado en hechos como que laSecetaria Xeral del PCG, Eva Solla, dijese a los militantes del Partido en una asamblea comarcal, no saber nada del pacto, horas antes de que se firmase y fuese dado a conocer a los medios de comunicación.

En su Informe ao Consello Político Nacional de Esquerda Unida, del 11 de enero, la propia Yolanda Díaz reconoció lo que no se atrevió a decir en público: que todo ese proceso "no fue un proceso participado por la militancia ni por la ciudadanía". También reconocía en el Informe que fue un proceso "incomprendido por una parte de la militancia; una militancia que se encuentra agotada y con escasa ilusión", subrayando que"participan más las personas simpatizantes que la propia militancia (en grande parte envejecida)". En otras palabras: desilusionados, viejos e incapaces de entender, vino a decir de la militancia de EU en el Informe oficial que no ha sido publicado por la organización.

La integración de Yolanda Díaz en el grupo de Podemos, para muchos ha sido como una gota que ha colmado el vaso, dado que además es la coordinadora de IU en Galicia y miembro del CPF de IU

El pasado 1 de enero, Cuartopoder publicaba una entrevista con ella. Cuando le preguntaron acerca de lo que pensaba que Podemos la sumase en el cómputo de sus 69 diputados, contestó: "Me preocupan poco esas cosas. Igual que cuando IU dice que somos diputados de IU. (...) Yo ni soy diputada de IU ni de Podemos. Soy diputada de En Marea". Cuando todavía tales declaraciones estaban frescas, tuvo lugar su integración como diputada en el grupo de Podemos.

En dicha entrevista, el entrevistador Miguel Muñoz le insistió en el tema, contestando la coordinadora de EU con una falacia no exenta de demagogia:
— Pero sí es cierto que a nivel a estatal puede haber algo de confusión, ¿no? Es usted la coordinadora de IU en Galicia. Si no hay grupo propio, ¿dónde irá? 
— Todas estas cosas no le interesan a nadie. Vengo de un acto en A Coruña y los parados me paran por la calle para decirme que los tenemos que defender en las Cortes Generales y darles protección social. Las izquierdas debemos tener altura de miras y no enredar con cosas instrumentales. Y sí construir. A mi me van a encontrar construyendo. Insisto, ni soy diputada de Podemos ni de IU, soy de En Marea.
Algunos detalles hacen sospechar que Yolanda Díaz va mucho más allá del "garzonismo" (el cual se mantiene en cierta ambigüedad pese a todo, al menos por el momento), ubicándose claramente en un sector de IU que actúa como si Izquierda Unida estuviese muerta y ya hubiera desaparecido. Notables miembros de IU (porque siguen siendo formalmente militantes) como Monereo, Lara Hernández, Ramón Luque, Nuet, Yolanda Díaz, etc., llevan tiempo apostando tácitamente por Podemos como proyecto de futuro (cabe preguntarse si su permanencia en IU acaso no responde a un estrategia para facilitar el mayor trasvase posible de fuerza política de IU a Podemos). Esta superación de la ambigüedad garzonista por parte de Yolanda Díaz, es perceptible en algunos detalles que quizás hayan pasado desapercibidos. Así, en la entrevista citada de Cuartopoder, decía: 
"No sólo es repensar la izquierda como un club académico como plantea Alberto. Es construir una herramienta".
Esta declaración tiene más miga de lo que parece: 1º) no deja de ser un buen sopapo a Garzón, ya que lo acusa de "repensar la izquierda" como si fuera un "club académico"; 2º) por pasiva pero de forma clara, deja claro que no considera que IU sea una herramienta política (ese"construir" implica que no hay).

En la misma entrevista, Yolanda Díaz asumía claramente el argumento de Pablo Iglesias, antes de las elecciones, por el cual IU buscaba la confluencia con Podemos para conseguir pagar su deuda sacando más diputados. Resulta curioso que tal argumento haya sido suscrito por Yolanda Díaz en la entrevista mencionada: "La confluencia no puede ser para que IU tenga sus diputados y pague la deuda".

Son detalles que hacen suponer un desprecio considerable de Yolanda Díaz hacia IU, sin disimular al mismo tiempo su afinidad con Podemos. Fue muy simbólico que el invitado estrella de la campaña de En Marea fuese Pablo Iglesias, y que ningún líder de IU participase en la misma. Como también fue significativo que los podemitas de En Marea pidiesen el voto para Podemos en el resto del Estado, mientras que EU ignoraba sistemáticamente, con un insultante desprecio, la candidatura de IU-UP encabezada por Garzón (mucho más grave fue el comportamiento de Lara Hernández, "Responsable de Convergencia" de IU, que en campaña únicamente mostró apoyo a las candidaturas conjuntas con Podemos).


*  *  *


Resulta una lástima el rumbo tomado por Yolanda Díaz. En otras circunstancias estaría llamada a convertirse en una líder sólida de la izquierda gallega, con un amplio futuro por delante. Quizás, en su triunfalismo cortoplacista, ella considere que ya lo es, ignorando que los fuegos artificiales no duran siempre y que, como decía Dobarro en su artículo, "todo esto no va a ser más que pan para hoy y hambre para mañana". Se pierde, quizás, en un aparente exceso de arrogancia que le impide tener la más mínima duda de que pueda estar equivocada, a lo que hay que sumar un talante de querer controlar EU y el PCG aplicando el principio de Alfonso Guerra: "el que se mueva, no sale en la foto".

Es de esperar que las críticas como las realizadas por la agrupación comarcal de Arousa, vayan a más. La división en EU es ya un hecho que no puede ser ocultada y no queda otra que tomar partido con todas las consecuencias. No son tiempos para equidistancias. El desprecio que parece mostrar Yolanda Díaz por militantes y simpatizantes, en especial por los primeros, se hace patente en las referencias antes citadas de su Informe al Consello Político Nacional. En ese mismo Informe aparece un párrafo muy significativo de cuál es su percepción de los militantes y de su papel a desempeñar:
"(...) tenemos que dejar de someter a un estrés insoportable a la organización cada vez que tengamos que formalizar una alianza electoral".
¿Cómo hay que interpretarlo?¿Que no se debe consultar a los militantes para no "estresarlos"? Curioso que, con la palabra unidad en la boca todo el tiempo, haya conseguido que Esquerda Unida esté en conflicto abierto y desunida como no se recuerda desde los tiempos del cisma de Anxo Guerreiro (provocado, por cierto, por su apuesta de confluencia con el PSdeG-PSOE; ahora la confluencia es con Podemos, la nueva socialdemocracia).


Afinidades significativas. Rubén Pérez (Secretario de Organización de EU) con Yolanda Díaz y Manolo Monereo en junio 2013. Este último, que parece ejercer de "embajador de Podemos" en IU, es un firme aliado de la coordinadora gallega de EU. Ambos parecen ignorar ya la existencia de Izquierda Unida; al menos... es la sensación que generan.  


__________

Entradas relacionadas



Avances en inteligencia artificial (I.A.). La empatía simulada.

$
0
0

Ilustración: Sead Mujic



Referencia documental del artículo
Fuente original en alemán:
Götz Eisenberg: "Der Schein von Mitgefühl", publicado en nachdenkseiten.de el 4-2-2016 (URL: http://www.nachdenkseiten.de/?p=30852)
Traducción al español para blogdelviejotopo: Tucholskyfan Gabi.
Fuente de esta traducción: blogdelviejotopo.blogspot.com.es, 7-2-2016.
Uso de esta traducción: licencia CC BY-SA. Reproducir esta ficha documental, conservando los enlaces (hipervínculos) que figuran (tanto a este blog como a la fuente en alemán).
Imagen y negrita: añadidos nuestro.

________


Avances en inteligencia artificial (I.A.). La empatía simulada. 

La investigación se emplea ya intensamente en desarrollar sistemas informáticos y robots dotados de inteligencia emocional. Y uno se pregunta el por qué de estos avances y si no es posible que una sociedad, entrada en razón, sepa pararlos. Los recursos intelectuales y económicos que en ello se vienen gastando mejor podrían destinarse a perseguir metas humanas y humanistas de verdadero fuste. 
Un comentario de Götz Eisenberg

*

En el diario Süddeutsche Zeitung del 29.01.16 encontramos un artículo en la sección llamada ‘Inteligencia artificial’ firmado por Elisabeth André, catedrática de “Human Centered Multimedia” (algo así como Multimedia centrados en lo humano). Y muy al principio de su artículo leemos: “Para que cualquier acción resulte exitosa, los sentimientos son mucho más importantes de lo que cabe suponer”, sin  abordar la cuestión de lo que hemos de entender por ‘acción exitosa’. Por ello, considera André, es deseable dotar los ordenadores de inteligencia artificial. Los sistemas informáticos que exclusivamente se orienten en criterios racionales, al interaccionar con las personas, alcanzan rápidamente sus límites. De modo que se está trabajando intensamente en simular mediante modelos adecuados la competencia emocional para poder implantarla en los sistemas de nueva generación. Siendo así que el usuario expresa sus estados anímicos mediante la mímica, gestos, posturas corporales y el lenguaje que el interlocutor/interactor mecánico ha de saber leer. Esto es, deberá saber compartir los sentimientos del usuario, ponerse en su lugar a la hora de sentirse éste estresado o enfadado, para poder responderle adecuadamente. Empleando sensores miniaturizados será posible captar y registrar sus conductas y comportamientos cotidianos de modo amplio y auténtico. En caso de un centro de llamadas (call center), por ejemplo, podría llegan a detectarse las características acústicas y prosódicas de quien llama, para saber el grado de su satisfacción con el servicio ofrecido. “Los sensores que se lleven en contacto con la piel podrán medir la conductancia cutánea, temperatura y el pulso que informarán sobre el grado de excitación de la persona. Los sensores de presión que se implanten en sillas detectarán si la persona, sentada en su mesa de trabajo, está relajada o estresada”. André refiere que aún no hay  sistemas informáticos que sepan distinguir entre una sonrisa fingida y una verdadera, o reconocer una ironía.

Pero que llegará el momento en que los sistemas sabrán reaccionar a las emociones del usuario. Continúa André que ante unos simples reflejos de las emociones del usuario en un robot, ya cabría pensar en algo así como empatía; que la investigación ya se está planteando cómo lograr que los sistemas lleguen a expresar sus emociones de un modo natural, proponiendo implantes cutáneos en los robots para que puedan expresar de modo creíble las emociones básicas tales como duelo, rabia, alegría mediante la mímica de su semblante artificial. Un logro que, según André, aumentaría la naturalidad de los robots, y por tanto, su aceptación. Por los progresos en la simulación de la inteligencia artificial cabría esperar “que los artefactos interactivos del futuro se puedan dotar de capacidades emotivas refinadas, proporcionándole al humano que tiene en frente la ilusión de encontrarse ante individuos con sentimientos propios”.

Hasta aquí la referida catedrática. Leyendo su texto, no paré de preguntarme: ¿Y esto, de qué sirve? ¿Debemos o queremos llegar a esto? Habrá quienes lo querrán así. Detrás de semejantes investigaciones suele haber unos intereses económicos de envergadura, que en este campo otean unos mercados enormes. En la novela de Dave Eggers The Circle (esp. El Círculo) podemos leer hasta dónde puede llegar esta evolución, un escenario de verdadera pesadilla totalitaria. La señora André, como la científica  que es, no se plantea ninguna de estas cuestiones, o al menos no las aborda en este artículo en el Süddeutsche Zeitung. Semejantes cuestiones se consideran no pertinentes, o paracientíficas. Heidegger nos sentencia lapidario: “La ciencia no piensa”. Investiga sin cuestionarse quién/es se benefician de sus avances y qué consecuencias sociales puedan traer.  Max Horkheimer[1] decía: “Bajo el punto de vista puramente científico, el odio no es peor que el amor puesto que no hay ninguna razón por la que el placer de (hacer) sufrir sea distinto al placer de amar”. De la ‘Teoría crítica’[2], mi generación ha ido aprendiendo que no todo lo que técnicamente resulte posible/factible se deba hacer o realizar. Escribe Adorno en sus Mínima Moralia (La sociedad emancipada): “Quizá la verdadera sociedad llegue a hartarse del desarrollo y, por pura libertad, deje sin aprovechar algunas posibilidades en lugar de pretender alcanzar, con desvariado ímpetu, ignotas estrellas”. [3]

Y me surge otra duda más, a saber, ¿por qué nos ofrece el Süddeutsche Zeitung en su suplemento cultural semejante texto afirmativo y sin crítica alguna? ¿Dónde queda su agudeza mental y actitud crítica que sí sabe manifestar en otras secciones donde escribe y firma, entre otros, Heribert Prantl? [4]

En sus Historias del señor Keuner [5], escribe Bertholt Brecht: El señor Keuner poco sabía de la naturaleza humana (“Menschenkenntnis”) considerando que este saber sólo hace falta donde se da la explotación. Según Brecht este conocimiento sobre los humanos lo necesita quien pretenda engañar a los demás o se proponga venderles algo que no necesitan. En adelante, las sillas donde se sentarán los candidatos solicitando un empleo, estarán equipadas de sensores que facilitarán datos sobre su resiliencia y resistencia al estrés. Las futuras centralitas informatizadas podrán detectar en la voz de quien llama su estado anímico y reaccionar adecuadamente. También se encuentra ya encaminada la robotización en materia de los cuidados de enfermos y ancianos, a no ser que la sociedad, vuelta a la razón, sepa oponerse y frenarlo.

A la vista de semejantes evoluciones ya se preguntaba Cees Nooteboom en su novela El Dia de todas las almas[6]: “Ni siquiera se cómo expresarlo. Tenemos ordenadores o somos ordenadores”. El cerebro humano,  muchos contemporáneos lo toman ya por un ordenador lento y deficitario o por un buscador insuficiente. Günther Anders en los años cincuenta del siglo pasado, a la vista de los artilugios y la maquinaria que había ideado y logrado, ya se refería  a la “vergüenza prometeica” del hombre y su “deseo de ser cosa”, frente a su propia defectuosa y caduca creaturalidad. El hombre como Prometeo, como creador del un mundo de máquinas, sostiene Anders, se encuentra en la penosa situación de sentirse constantemente inferior a lo hecho/fabricado, y por tanto, humillado [7].

Las modernas ciencias naturales, en su afán de llegar a dominar la naturaleza, han reducido el mundo a una serie de mecanismos y principios categóricos que cabe resumir en fórmulas matemáticas. Este modo de pensar, dice André Gorz [8] en su  Crítica de la razón productivista (Catarata, 2008), acaba generando una máquina que:
“quedando sustituida el pensar/el acto reflexivo sobre la externalidad/superficialidad por la superficialidad de esta misma reflexión, entra a servir de punto de referencia para la mente humana: el ordenador, al mismo tiempo máquina calculadora e “inteligencia artificial”; máquina para componer música, para escribir poesía, diagnosticar enfermedades, traducir, hablar, etc. La capacidad para diseñar máquinas acaba por entenderse como máquina; la mente humana, capacitada para funcionar como una máquina, se reconoce en la máquina, al funcionar ésta como un humano, sin percatarse de que, en realidad, la máquina NO funciona como la mente humana, sino tan sólo como aquella mente que haya aprendido a funcionar como una máquina”.
El convertir a las personas en sujetos mercantiles y monetarios supone invalidar y empobrecerlas emocional y psíquicamente. Nuestra inteligencia social y emocional, esto es, la capacidad de sentirnos empáticos con otras personas, de sentir con ellas, de ver nuestra relación desde la perspectiva correcta, puede que no nos venga de nacimiento, pero sí se viene formando de buen grado a partir de muy tempranas vivencias. Para mejor o para peor, o en absoluto. Dadas las temperaturas gélidas que suelen predominar en las familias, que sólo lo son en apariencia, al vivir los integrantes,  llenos de soledades, uno al lado de otro, el mundo interior se convierte en un paisaje glaciar lleno de sentimientos congelados.

Supeditando sus  condiciones existenciales y vitales a los mercados, las personas van desarrollando cierta funcionalidad, eficacia, agilidad y flexibilidad – toda una serie de propiedades que les aportan unas ventajas en su diaria carrera de ratas. Ello implica además cierta dureza contra ellas mismas y los demás. Van perdiendo todas aquellas cualidades que se opongan a este afán y que hasta hace bien poco eran consideradas como humanamente deseables. Los seres humanos se van pareciendo a las máquinas que operan y en las que intentan meterse más y más. Vivir bajo las condiciones de un mercado desenfrenado genera un fenotipo de persona que se parece a los “psicópatas” tal y como los describen los psiquiatras Cleckley y Hare [9]: psíquicamente frígido, superficialmente encantador, asertivo, enfocado, sin escrúpulos, exclusivamente interesado en maximizar su propio beneficio y carente de empatía. Quien cuente con dichas propiedades, tiene las  mejores perspectivas para ganar la lucha existencial neoliberal. Puede que algún día unos  robots dotados de inteligencia emocional sean los últimos seres que conserven algunos rasgos humanos que pudieran haber “aprendido” de los últimos humanos. Al ocuparme del artículo de la señora André recordé un chiste perdido en las profundidades de mi memoria:
Un oficial de las SS en un campo de exterminio se dirige a un judío:
- Hoy deberías pasar a la cámara de gas, pero te doy una última oportunidad. Tengo un ojo de cristal y si detectas cuál es, te perdono la vida.
El judío le mira y dice:
- El izquierdo, Herr Obersturmbannführer.
- ¿Cómo lo has descubierto?
- Es que tiene la mirada más humana.
En los años sesenta del siglo pasado, el pedagogo Hans-Jochen Gamm editó un libro llamado El “Flüsterwitz” en el Tercer Reich (el chiste político transmitido en voz baja). En él Gamm sostenía la tesis que contra el ejercicio del dominio autoritario, más aún del poder en general, no existe nada mejor que recibirlo con risas y burlas. Para aquellos que no o ya no simpatizaban con el nacionalsocialismo, el contar semejantes chistes representaba un modo de resistencia subversiva, pero que no necesariamente ponía en peligro sus vidas. Aprendí de Gamm que la bufonada es una astuta variante de la protesta. El bufón al estilo de Till Eulenspiegel [10], practica y cultiva la resistencia de los pasitos pequeños y de ese modo puede sustraerse de la vergonzosa alternativa que sería convertirse en cómplice del sistema o ser engullido por él. Deberíamos ejercitar este tipo de bufonada sin falta.  Me temo que dentro de nada nos será muy útil. 

Götz Eisenberg
Traducción de
 Tucholskyfan Gabi
Blog del viejo topo












Götz Eisenberg en el blog del viejo topo:


Recordando. Pablo Iglesias sobre IU, hace un año... Y sus seguidores seguirán practicando el bonobismo.

$
0
0

Hace solo un año,  8-2-2015, decía Pablo Iglesias de IU:

"Algunos se sienten muy cómodos con el 12% , en el 13%, en el 14%, se vive muy cómodo siendo un partido bisagra del Partido Socialista, se vive muy cómodo fiel a tus principios inamovibles sabiendo que va a ser minoritario"
Era el cierre del circo montado por Podemos en Madrid, para loa y alabanza de este nuevo flautista de Hamelín llamado Pablo Iglesias Turrión, líder incontestable de una secta de abducidos llamada Podemos.

Entre los miembros de este club de fans, poco importa la mentira, las contradicciones, la demagogia del líder. Su seguidismo acrítico forma parte de la fe religiosa. La mayoría de ellos, durante años deambularon por la telaraña electoral como votantes zombies del PSOE. Ahora, desde Podemos, repiten los mismos tópicos y clichés de baratija con los que antes ejercían de palmeros del PSOE. Cierto que también hay algunos que, creyendo estar en una posición anticapitalista, comulgan con las ruedas de molino podemitas, apelando a que todo es una estrategia política "para construir hegemonía" ("piensa en Chávez", suelen decir): el que no se consuela, es porque no quiere.

Dicen que Rafael Reig fue despedido del diario.es por su crítica a Podemos. Desconozco si ese fue el motivo, pero su último artículo en el fariseo periódico digital de Ignacio Escolar (que me libren de los ignacioescolar que de los marhuendas y eduardoindas ya me libro yo), fue una certera descripción de la naturaleza del podemismo y de lo que ya en este blog habíamos dicho sobre el rejuvecimiento del bipartidismo PP-PSOE con Ciudadanos y Podemos (ver "C's y Podemos: una clonación del PP-PSOE para resolver el problema sistémico de la crisis del bipartidismo"). Escribía Reig en el artículo que sería su despedida del diario.es:
(...) No solo vive [el bipartidismo], sino que el bipartidismo crece y se multiplica. 
Podemos no es más que un PSOE con escote y coleta, con piercing y en ropa informal, más atractivo para la atolondrada juventud, con más aspecto de izquierdas, pero en esencia la misma propuesta acomodaticia y complaciente que ofrecía el PSOE de 1982. Una versión beta del PSOE, menos vomitiva que aquello en lo que el poder ha convertido al PSOE. Por así decir, el mismo PSOE con una deriva de pocos grados a la izquierda. (...)
¿Nueva política? Más bien se trata del bipartidismo de siempre, pero ahora por fin en estéreo. Lo único nuevo está siendo, por supuesto, la desaparición de la izquierda (...)
Pablo Iglesias justificaba sus incoherencias diciendo que era "cabalgar sobre las contradicciones". En realidad Pablo Iglesias cabalga sobre la estupidez política de sus fervientes seguidores, una perfecta encarnación de ese sector social que se cree clase media y que, imitando al traidor Cypher de Matrix, únicamente desea conectarse de nuevo al sueño del capitalismo rosa.

Ese "cabalgabar sobre las contradicciones" es lo que conduce a las aberraciones políticas, como por ejemplo aceptar y defender la OTAN ("La OTAN es necesaria y Podemos respetará los compromisos""[Podemos] reforzará la postura estratégica de España y de Europa en la Alianza Atlántica", decía Julio Rodríguez, ex jefe de Estado Mayor de la Defensa con el gobierno de Zapatero y ahora especialista de Podemos en temas militares).
"...caraduras, habéis gobernado con el PSOE en Andalucía, habéis gobernado con el PSOE en Catalunya, en todos los ayuntamientos de Madrid..."
Así hablaba Pablo Iglesias en mayo de 2013. Y en julio de 2015, imitando a Scarlett O'Hara en Lo que el viento se llevó, prometía que nunca formaría parte de un gobierno presidido por Pedro Sánchez. Que nadie tenga duda: si hay que hablar de casta, Podemos y Pablo Iglesias representan su versión renovada y más reciente



Entretanto, sus seguidores seguirán practicando el bonobismo, seducidos y excitados por las feromonas políticas de este trilero que está encantado de haberse conocido a sí mismo. 

¡Pero ojo! Porque si Pablo Iglesias es un caradura, no se quedan atrás quienes desde la mezquina y obscena traición, trabajan para Podemos desde las filas de Izquierda Unida, contribuyendo a su liquidación en beneficio de Podemos. Normal que Pablo Iglesias agradezca efusivamente la miserable labor de quintacolumnistas que algunos desempeñan:

Manolo Monereo apoyando a Podemos en el mitin central en Madrid, en las pasadas elecciones. Pablo Iglesias agradece su contribución a la labor de destrucción de Izquierda Unida, con un gesto cargado de amor. Y el CPF de IU, ¿qué dice? Ni está ni se le espera para estas cuestiones. 

Destrucción de la izquierda.
Desactivación de la lucha de clases.
Desmovilización social.
Desvío de la atención de los problemas de la clase trabajadora.
Renovación y fortalecimiento del blindaje del status quo.
Gatopardismo.
El sistema vuelve a ganar.
Game over...
...Amada izquierda: ¡vuelve por favor! Te necesitamos.




Algunas entradas relacionadas:



Arte y compromiso. Aniversario del nacimiento de Bertolt Brecht. Recuerdo y homenaje a un imprescindible.

$
0
0




"No os regocijéis en su derrota. Por más que el mundo se mantuvo en pie y paró al bastardo, la perra de la que nació está en celo otra vez"
Bertolt Brecht, en "La resistible ascensión de Arturo Ui".


Hoy, 10 de febrero, es el aniversario del nacimiento de Eugen Berthold Friedrich Brecht, o simplemente Bertolt Brecht, nacido el 10 de febrero de 1898 en la histórica ciudad alemana de Augsburgo, en Baviera. Una disculpa para recordarlo una vez más en este blog, rindiéndole homenaje en nuestra trinchera topera, mediante una selección de fragmentos y una miscelánea de fotografías elegidas entre las menos conocidas del dramaturgo alemán.

Caricaturas de Bertolt Brecht

Brecht: antifascismo, anticapitalismo.


El director de cine Sam Peckinpah ayudó a popularizar la cita que encabeza esta entrada del blog al utilizarla como fotograma de cierre de la célebre película La cruz de hierroEs una alusión al Fascismo. Metafóricamente Brecht nos recuerda una triste realidad: aunque el monstruo nazi fue derrotado, la bestia de la cual nació vuelve a estar en celo, dispuesta a ser preñada nuevamente y a parir otro monstruo. Una metáfora para hablar del CAPITALISMO, que es esa bestia a la que se refiere Bertolt Brecht. Solo poniendo fin al capitalismo nos libraremos para siempre del Fascismo, porque éste no es sino la respuesta que el primero adopta cuando sus contradicciones se lo exigen.

Muchos estaréis familiarizados con algunas otras citas de Brecht, que ponen el acento en el compromiso antifascista y anticapitalista del poeta y dramaturgo alemán. En recuerdo y homenaje en el aniversario de su nacimiento, hemos extraído algunos párrafos como botones de muestra y también algunos versos. Merece la pena su lectura porque son palabras de una absoluta actualidad. Empecemos por Las cinco dificultades para decir la verdad (1):
Hay verdades sin consecuencias prácticas. Por ejemplo, esa opinión tan extendida sobre la barbarie: el fascismo sería debido a una oleada de barbarie que se ha abatido sobre varios países, como una plaga natural. Así, al lado y por encima del capitalismo y del socialismo habría nacido una tercera fuerza: el fascismo. Para mi, el fascismo es una fase histérica del capitalismo, y, por consiguiente, algo muy nuevo y muy viejo. En un país fascista el capitalismo existe solamente como fascismo. Combatirlo es combatir el capitalismo, y bajo su forma más cruda, más insolente, más opresiva, más engañosa. 
Entonces, ¿de qué sirve decir la verdad sobre el fascismo -que se condena- si no se dice nada contra el capitalismo que lo origina? Una verdad de este género no reporta ninguna utilidad práctica.Estar contra el fascismo sin estar contra el capitalismo, rebelarse contra la barbarie que nace de la barbarie, equivale a reclamar una parte del ternero y oponerse a sacrificarlo.Los demócratas burgueses condenan con énfasis los métodos bárbaros de sus vecinos, y sus acusaciones impresionan tanto a sus auditorios que éstos olvidan que tales métodos se practican también en sus propios países.
(...) El fascismo no es una plaga que tendría su origen en la «naturaleza» del hombre. (...) El que quiera describir el fascismo y la guerra - grandes desgracias, pero no calamidades «naturales»- debe hablar un lenguaje práctico: mostrar que esas desgracias son un efecto de la lucha de clases; poseedores de medios de producción contra masas obreras. Para presentar verídicamente un estado de cosas nefasto, mostrad que tiene causas remediables. Cuando se sabe que la desgracia tiene un remedio, es posible combatirla.
(...) Militar a favor del pensamiento, sea cual fuere la forma que éste adopte, sirve la causa de los oprimidos. En efecto, los gobernantes al servicio de los explotadores consideran el pensamiento como algo despreciable. Para ellos lo que es útil para los pobres es pobre. La obsesión que estos últimos tienen por comer, por satisfacer su hambre, es baja. Es bajo menospreciar los honores militares cuando se goza de este favor inestimable: batirse por un país cuando se muere de hambre. Es bajo dudar de un jefe que os conduce a la desgracia. El horror al trabajo que no alimenta al que lo efectúa es asimismo una cosa baja, y baja también la protesta contra la locura que se impone y la indiferencia por una familia que no aporta nada. Se suele tratar a los hambrientos como gentes voraces y sin ideal, de cobardes a los que no tienen confianza en sus opresores, de derrotistas a los que no creen en la fuerza, de vagos a los que pretenden ser pagados por trabajar, etc. Bajo semejante régimen, pensar es una actividad sospechosa y desacreditada. ¿Dónde ir para aprender a pensar? A todos los lugares donde impera la represión.
(...) Si en nuestra época es posible que un sistema de opresión permita a una minoría explotar a la mayoría, la razón reside en una cierta complicidad de la población, complicidad que se extiende a todos los dominios. Una complicidad análoga, pero orientada en sentido contrario, puede arruinar el sistema.
(...) Conclusión 
La gran verdad de nuestra época -conocerla no es todo, pero ignorarla equivale a impedir el descubrimiento de cualquier otra verdad importante- es ésta: nuestro continente se hunde en la barbarie porque la propiedad privada de los medios de producción se mantiene por la violencia. ¿De qué sirve escribir valientemente que nos hundimos en la barbarie si no se dice claramente por qué? Los que torturan lo hacen por conservar la propiedad privada de los medios de producción.Ciertamente, esta afirmación nos hará perder muchos amigos: todos los que, estigmatizando la tortura, creen que no es indispensable para el mantenimiento de las formas actuales de propiedad. 
Digamos la verdad sobre las condiciones bárbaras que reinan en nuestro país; así será posible suprimirlas, es decir, cambiar las actuales relaciones de producción. Digámoslo a los que sufren del statu quo y que, por consiguiente, tienen más interés en que se modifique: a los trabajadores, a los aliados posibles de la clase obrera, a los que colaboran en este estado de cosas sin poseer los medios de producción.


*   *  *

Ya fuese ensayo, teatro o poesía, el compromiso político de Brecht fue permanente. Reproducimos unos versos de La canción sobre el enemigo de clase, poema escrito en 1933 (ver texto completo pulsando aquí):




Fijaros en la tremenda actualidad de estos versos, escritos hace 83 años. Parece que hubiesen sido escritos hoy mismo, para hablar del tiempo presente: "Después de una crisis mayor, ¡viene un auge mayor!", dice el capitalista para consolar a los trabajadores. Y aquel que tiene conciencia de clase sabe que quien así habla, es su enemigo y desoye sus cantos de sirena, porque sabe que nunca habrá un capitalismo bueno para la clase trabajadora, de la misma forma que la lluvia nunca puede ir hacia arriba, sino que cae hacia abajo. Es una llamada de Brecht a resistir a los engaños de la ideología dominante y a que recordemos los antagonismos de clase: cuando el capitalista "habla de buen tiempo" en realidad se refiere a que es bueno para él, todo lo contrario que para los trabajadores. Consolarse con las migajas que caen de la mesa del burgués en los tiempos de bonanza, viene a perpetuar el poder burgués, la explotación, la dominación, la barbarie...

Uno de los poemas más conocidos, "Loa de la dialéctica", hace hincapié en la necesidad de no rendirse, ya que esa rendición es precisamente la que esperan los opresores. El primer paso para superar la explotación que ejerce el poder burgués, es la conciencia de que puede ser superada:




La misma idea aparece en otros poemas, como "No aceptes": "No./ No aceptes lo habitual como cosa natural. / Porque en tiempos de desorden, / de confusión organizada, / de humanidad deshumanizada, / nada debe parecer natural. / Nada debe parecer imposible de cambiar." 

En efecto, es posible superar esa dominación que nos oprime, pero, para ello, además de la necesidad de tener conciencia de clase ("La canción sobre el enemigo de clase") y de la voluntad que surge del convencimiento de que es posible transformar la sociedad ("Loa de la dialéctica" o mismo el breve poema anterior), es necesaria la unidad de clase, la unidad de los trabajadores. Así lo expresaba Brecht en su poema "O todos o ninguno":




Tal proceso de emancipación, inexorablemente, antes o después, exigirá de la violencia revolucionaria. Brecht viene a realizar una defensa implícita de la misma, al recordarnos la violencia sistémica que la provoca. Es el caso del poema "Muchas maneras de matar":



También en "Las cinco dificultades para decir la verdad", Brecht insiste en la naturaleza violenta del capitalismo, contra la cual solo cabe al respuesta de autodefensa de la clase trabajadora:
"Pero mientras que las democracias burguesas garantizan a los capitalistas, sin recurso a la violencia, la posesión de los medios de producción, la barbarie se reconoce en que los monopolios sólo pueden ser defendidos por la violencia declarada”. 
La ideología dominante criticará siempre la respuesta de los trabajadores, calificándola de radical y violenta. Un aforismo brechtiano pone de manifiesto el absurdo de esta idea: “Al río que todo lo arranca lo llaman violento, pero nadie llama violento al lecho que lo oprime”.

Otro poema que viene muy a cuento en los tiempos actuales, es "Nuestras derrotas no demuestran nada". Muchos de esos que llaman la "nueva izquierda" y el podemismo aspirante a ser un nuevo PSOE, a menudo acusan de complacencia con la derrota a quienes se niegan a ser apéndices socialdemócratas del Poder. Quien apela a principios, en estos tiempos sombríos, se arriesga a que los listillos de turno, ansiosos de pillar poltrona, le restrieguen una supuesta actitud de satisfacerse con la derrota. Argumento mezquino y canalla, pero que a menudo escuchamos y que viene a justificar la actuación política como capataces serviles del capital. A estos "genios" de la nueva política (léase los muchos Monereos y Monederos de la vida), cabe replicarles con este poema de Brecht:



"Nuestras derrotas lo único que demuestran / es que somos pocos / los que luchan contra la infamia". Merece la pena que recordéis este verso.

Eugen Berthold Friedrich Brecht, Bertolt Brecht. Nació el 10 de febrero de 1898. Hoy lo recordamos en el blog. Fue y es... un imprescndible.


Miscelánea fotográfica



Dos fotografías de Bertolt Brecht en sui nfancia. Derecha: a los 6 años. Imagen izda.: con sus padres y hermano (Brecht es el más alto de los dos niños).  



El joven Brecht.



Izda.: Brecht a los 17 años. Drcha.: a los 20 años, en 1918, cuando estudiaba Medicina en Munich.

Sus biógrafos consideran que el gran amor de su juventud fue Paula Banholzer, con quien mantendría una relación desde los 15 años, cuando ambos estudiaban en el instituto de Augsburgo. Brecht la llamaba "Bit", "Bi" o "Bittersweet". Durante 7 años estuvieron juntos y de esa relación nació su hijo Frank, que moriría en 1943 en el frente oriental. Sin embargo en 1922 cada uno siguió por caminos sentimentales diferentes: Brecht se casó con con la actriz y cantante de ópera Marianne Zoff (con la que tuvo a su hija Hanne Hiob, ver siguiente foto), y Paula Banholzer contrajo matrimonio con Herman Gross. Paula falleció en 1989, con 87 años. Composición imagen y arreglos: blog del viejo topo.

Brecht en 1927. Foto de Konrad Meisser.

Brecht. Autor retrato: ¿Man Ray? (duda)

Brecht en su apartamento de Berlín. Foto de Zander y Labisch, 1 de enero de 1927. Getty Images.


Brecht con su hija Hanne Hiob, de su primer matrimonio con la actriz y cantante de ópera Marianne Zoff. Fotografía de mayo de 1926.


Divorciado de Marianne Zoff, Brecht se casó con Helene Weigel, que también era actriz y que fue su pareja definitiva hasta su muerte en 1956 (ella falleció en 1971). Con ella tuvo dos hijos, Stefan y Bárbara. En la foto aparece Brecht con su hijo Stefan en 1931.


Brecht, de joven.


 Brecht con Helene Weigel, su pareja definitiva y madre de sus hijos Stefan y Bárbara, 

Helene Weigel y Margarete Steffin con Bertolt Brecht y otros colaboradores

Brecht con el cineasta soviético Sergei Eeisenstein

Brecht, retrato de Man Ray

Brecht. La máscara que sostiene fue la que le hizo Paul Hamann. Quizás la foto sea también de este último (ver esta fuente).

Bertolt Brecht, retrato foltográfico de Josef Breitenbach, 1937

Bertolt Brecht, 1946, New Jersey, EE.UU. Foto de Todd Webb.

Bertholt Brecht, por Edward Steichen


Estatua de Bertolt Brecht en el exterior del teatro Berliner Ensemble

Moneda de 10 marcos, de la República Democrática de Alemania (RDA/DDR), año 1973.

Sellos postales. Arriba, izda., sello de Italia, de 1998, Centenario del nacimiento de Bertolt Brecht. Derecha: lo mismo pero de Bulgaria. Abajo: sello de la RDA (DDR) de 1988.

Arriba: sello de 1998 de la RFA, Centenario del nacimiento de Bertolt Brecht. Abajo, sello de la RDA de 1980, conmemorativo de Helene Weigel,  

Cementerio berlinés de Chausseestr, donde descansan juntos los restos de Bertolt Brecht y Helene Weigel. Dos sobrias y rústicas piedras con los nombres de ambos, como único ornato. Seguro que Brecht hubiera querido que así fuera.



No aceptes lo habitual como cosa natural.
Porque en tiempos de desorden,
de confusión organizada,
de humanidad deshumanizada,
nada debe parecer natural. 
Nada debe parecer imposible de cambiar.
(Brecht, poema "No aceptes") 


 Blog del viejo topo




Notas
(1) Estos párrafos están sacados de un texto de Brecht escrito en 1934, Las cinco dificultades para decir la verdad. Anteriormente hemos publicado una entrada con dos traducciones distintas del texto completo (la de la USAL de 1963 y la de J. Fontcuberta en 1973). Si pulsas AQUÍ accederás a dicha entrada y además al final de la misma podrás descargar ambas traducciones en pdf o en word, como prefieras. Por lo que comenta nuestra compañera alemana de blog, Gabi, la traducción realizada en los años 60 en Salamanca no es la mejor que cabría esperar. Traducir del alemán no es fácil, pero mejor eso que nada.

Bertolt Brecht en el blog del viejo topo


Buceando en las hemerotecas. (1) Cuando Beiras (Anova, En Marea) alababa a Amancio Ortega (Inditex)

$
0
0

19 de abril de 2001. Beiras visita a Amancio Ortega (Inditex, Zara...). Seducido por el imperio económico de Ortega, Beiras califica a Inditex de "prodigio económico" y de modelo "de la tercera revolución industrial".  Fuente: hemeroteca de La Voz de Galicia. 


Era abril de 2001. En Galicia, metamorfoseada en un gigantesco cortijo, todavía mandaba aquel franquista reconvertido en "demócrata de toda la vida", llamado Manuel Fraga. Amancio Ortega ya era uno de las mayores fortunas del mundo, con su imperio Inditex. Ortega comenzó explotando a ciento de mujeres gallegas que trabajaban para él al negro, a destajo, jornadas de 10, 12 horas al día, sin derechos laborales... Muchas se dejaron la vista cosiendo para Ortega mientras el llenaban de oro sus arcas. Cuando aquella explotación tercermundista ya no se podía ocultar, Ortega trasladó buena parte de sus procesos productivos a países como Brasil, Marruecos o la India. Tuvieron lugar escándalos, tales como llegar a descubrirse que algunos talleres en Brasil producían para él con mano de obra esclava. Nada que el dinero no pudiera silenciar. Y, por supuesto, en Galicia no se hablaba de ello como tampoco se habla ahora: en cuanto un medio de comunicación escucha el nombre de Ortega, saca su lengua al instante y comienza a moverla con nerviosismo frenético, buscando su áureo trasero. Inditex era la modernidad, la prueba de que una nueva Galicia emergía de su pasado fatídico para traernos el cuerno de la abundancia y de la prosperidad (una prosperidad que nunca hemos llegado a ver). Inditex y Pescanova daban imagen social al eslogan "Galicia calidade"; eran la vanguardia de los nuevos tiempos.

Fue el 19 de abril de 2001. Xosé Manuel Beiras, que entonces lideraba el BNG, y el eurodiputado Camilo Nogueira "se reunieron con el presidente de Inditex, Amancio Ortega, y el consejero delegado del grupo, José María Castellano, en las instalaciones centrales de la compañía, en Arteixo", dice la noticia en la hemeroteca. Beiras quería conocer "las interioridades y las claves" de lo que calificó como un «prodixio empresarial» que, a su juicio, representaba un claro modelo «da terceira revolución industrial». 

En aquellos tiempos, Beiras no ocultaba su seducción por el modelo empresarial de Inditex. Y en alguna ocasión, llegó a afirmar que "hay segmentos de la ciudadanía que, como Inditex, son los auténticos motores de los procesos de cambio".




No me sorprende que Beiras haya terminado sintonizando con el podemismo. Aquel entusiasmo mostrado por Inditex en 2001, nos recuerda al entusiasmo que uno de los líderes de Podemos-MadridJesús Montero, mostraba por la familia Botín: "Hay dos culturas empresariales. Una es casta, la otra quiere contribuir al bienestar social, como la familia Botín en el Banco Santander”.

En su decadencia, la deriva política de Beiras acabará por convertir su recuerdo en un esperpento. Pero a mis amigos del BNG les diría que ahora con el podemismo no es la primera vez que aflora el burgués que Beiras lleva dentro. Como tampoco en 2001 era la primera vez que su alma burguesa asomaba la patita. Y es que a veces nos negamos a ver algunas realidades.




Y ya que hablamos de Beiras...

Xosé Manuel Beiras. El líder más conocido de Anova, una escisión del BNG que al principio daba la impresión de conservar su sello nacionalista, aunque se ha ido decolorando bastante.

Anova estaba llamada a ser una fuga de tantas dentro del BNG, sin duda con algo más de relevancia porque estaba encabezada por el carismático Beiras. Sin embargo decidió juntarse con la grupuscular (por desgracia, pero es la realidad) Esquerda Unida (EU), y con Espazo Ecosocialista GalegoEquo Galicia, dos organizaciones socialdemócratas que aportaban algo de color verdoso, y cuyos miembros caben sentados alrededor de una mesa camilla un poco grande. Con tales ingredientes se cocinó una empanada gallega: AGE, Alternativa Galega de Esquerda. 

AGE fue como un pez globo, que se llena de aire mostrando un tamaño muy superior al que realmente tiene. Pero relativamente funcionó en las elecciones autonómicas gallegas en 2012, en buena parte por el estado comatoso del PSdeG-PSOE, por la crisis interna que vivió el BNG y por la revalorización que Izquierda Unida estaba obteniendo en todo el Estado.

AGE es un paradigma de burbuja política, que tácticamente puede tener éxito y que acaba lanzando a una de las partes, que no a todas (precisamente porque la parte que se impulsa acaba comiéndose a las otras). En este caso fue Anova quien se fortaleció más del experimento (parecido a lo que sucedió en Valencia con Compromís). La confianza en la política de burbujas llevó a repetir el experimento con En Marea, incorporando al partido Podemos, cuya implantación en Galicia era marginal.

El que antaño era una de las voces más contundentes en las filas del nacionalismo gallego de izquierdas, verborreico con el imperialismo, el españolismo y algunos ismos más, acabó apostando por juntarse con el partido más centralista de todos cuantos existen en el estado español: el partido Podemos. Aquel, que tantas veces había acusado de sucursalistas a EU y PCG, ahora besa las patrióticas y españolísimas nalgas del casposo coleterismo. Tan siquiera le importa que Podemos sea un partido que acepta la OTAN, que rechace pronunciarse como formación de izquierdas y cosas, como por ejemplo, que su líder Pablo Iglesias, haya declarado que no existe alternativa al capitalismo. Aquel discurso enfáticamente ciudadanista y transversal, que caracterizaba a Beiras en el pasado, sin duda le ha permitido sintonizar de maravilla con Podemos.

Xosé Manuel Beiras... No sé porqué este hombre a veces me recuerda al personaje de Aschenbach en Muerte en Venecia, en las escenas finales.

___________


Sobre Amancio Ortega, ver en este blog:

Recordando un clásico. Reglas para convertirse sin esfuerzo en un idiota anti-comunista.

$
0
0



(...) El simplismo del ideario marxista y la igualdad social que propugna favorece su asimilación por inferiores mentales y deficientes culturales, incapaces de ideales espirituales, que hallan en los bienes materiales que ofrecen el comunismo y la democracia la satisfacción de sus apetencias animales. 
 (Vallejo-Nájera, psiquiatra-director de las Investigaciones psicológicas de los campos de concentración en el primer franquismo) 


Es ya un texto clásico, que circula desde hace muchos años por la Red, en todo tipo de foros, páginas web, blogs... Hay versiones en los principales idiomas del mundo. Se atribuye a "J. Slavyanski" pero no he sido capaz de establecer la fuente original, así que si tienes alguna información al respecto, mándanos un comentario (es muy difícil rastrear el origen de un documento cuando se convierte en viral en la Red). Hay quien enlaza como fuente la dirección "marxismo-leninismo.org", pero al menos actualmente no existe tal dirección (aparece "no disponible"). El caso es que se trata de una aguda sátira que circula con títulos diferentes pero similares: "40 consejos útiles para convertirse en un exitoso anticomunista", "Las 40 reglas básicas del anticomunismo", etc. 

Si otorgamos credibilidad documental a Le Grand Soir, la referencia que figura en la copia de 2011 que publicaron, es la siguiente: "El texto es de Slavyanski y fue recogido por el Instituto de Estudios Marxista-Leninista (la introducción de José Luis Forneo)". ¿Es correcto?

A pesar de que docenas y docenas de sitios ya han publicado esta sátira, me ha parecido oportuno difundirla también en este blog, añadiéndole algunas imágenes célebres anticomunistas y un modesto montaje de vídeo sobre anticomunismo vintage.

No deja de resultar sorprendente el repunte anticomunista que lleva produciéndose desde hace tiempo. Y es que pocas realidades asustan tanto al status quo como la existencia de comunistas. La fauna anticomunista es muy variada y va desde posiciones de extrema-derecha a otras cargadas de tinte progre e izquierdista: no hay aliado más eficaz para el poder burgués que el progre que enarbola la bandera del anticomunismo (el mismo progre izquierdista que parece criticar al capitalismo pero sin proponer una alternativa distinta del capitalismo, que no podría ser otra, obviamente, que un sistema socialista).

Vayamos con ese apunte satírico atribuido a "J. Slavyanski", al que hemos añadido imágenes:


40 consejos útiles para convertirse en un anticomunista de éxito

1. Insistir constantemente en que el marxismo está desacreditado, obsoleto y totalmente muerto y enterrado. Entonces prosiga en la construcción de una lucrativa carrera para superar esta teoría supuestamente ‘muerta’ durante el resto de su vida laboral.

2. Recuerde, cualquier muerte no natural que ocurra bajo un régimen ‘comunista’ es atribuible exclusivamente a los líderes de Estado, también lo es al marxismo como ideología. Ignore las muertes ocurridas por la misma razón en Estados no socialistas.

3. Comunismo y marxismo son lo que usted quiera que sea. Siéntase con la voluntad para etiquetar países, movimientos y regímenes de ‘comunistas’ independientemente de sus objetivos reales, ideología adoptada, relaciones diplomáticas, políticas económicas o relaciones de propiedad.

4. Si hubiese un conflicto en el que se viesen envueltos los comunistas, todos los muertos y consecuencias posteriores al enfrentamiento serán culpa de los comunistas. Tenga cuidado al aplicar esto a la Segunda Guerra Mundial. Movimientos fascistas que lucharon contra los soviéticos o partisanos comunistas fueron buenos, pero trate de no alabar abiertamente a la Alemania nazi. Deje esto para conversaciones particulares si lo desea.

5. Usted decide lo que el marxismo “realmente significa” y quiénes fueron los verdaderos representantes del comunismo. Simule interés por Trotski por perder, de alguna manera, el poder en manos de Stalin, aunque usted lo odie también.

6. Hable constantemente de George Orwell. Cite obras como Rebelión en la Granja y 1984. No se preocupe por el hecho de no haber pisado nunca la URSS y los dos libros serán mucho más veraces.

7. Cite números de muertes masivas sin tener en cuenta la demografía o la coherencia. ¿Tres millones de muertos por el hambre? ¿7 millones? ¿10 millones? ¿100 millones de muertos en total? Usted no precisa comparar su trabajo con nadie, lo que es bueno, ya que probablemente usted tampoco comprobó dato alguno.

8. Todo aquel que estuvo preso bajo un régimen comunista probablemente era inocente de cualquier crimen. Los comunistas solo encerraban a poetas inofensivos y profetas políticos que tenían un hermoso mensaje para compartir con el mundo.

9. Todo lo que Stalin hizo o dejó de hacer tenía una motivación siniestra oculta. TODO.

10. Manteniendo el espíritu de la regla nº9, recuerde que Stalin era un ser omnipotente, tal vez la encarnación del dios hindú Vishnu, que tenía plena consciencia de todo lo que ocurría en la Unión Soviética y un control total sobre todo lo acontecido entre 1924 y 1953. Todo lo que ocurrió en esta época era a voluntad de Stalin. Éste conocía los detalles exactos de todos los sucesos criminales de su tiempo y debido a su crueldad sin límites, mandó fusilar millares de personas inocentes sin humanidad alguna, independientemente de donde estaban o de sus posiciones en vida. Siendo omnipotente, no era dependiente de informaciones pasadas para él por decenas de millares de subordinados.

11. Ataque constantemente a los regímenes ‘comunistas’ por acciones que ocurren HOY en los regímenes capitalistas.

12. Alegue que el marxismo es utópico por su descripción de una posible sociedad futura. Alegue también, alternadamente, que el marxismo fracasó porque nunca dio una descripción detallada de como sería una sociedad comunista. No preste atención a la gigantesca contradicción que con este planteamiento se crea.

13. Comience a referirse al marxismo como algún tipo de fe religiosa, mesiánica, o cualquier otra porquería espiritualista que se le ocurra. Cuando ciertas personas afirmen que usted puede trazar similitudes entre básicamente cualquier ideología política y religiones, sencillamente, no les haga caso.

14. Recuerde el doble ataque anticomunista: ataque al sistema post-Stalin en términos de economía, alegando que simplemente no funcionó. Ya que un oponente informado apuntará que las políticas económicas socialistas realmente funcionaban en tiempos de Stalin, y de hecho funcionaron muy bien, ataque aquella época en base a los derechos humanos.

15. Dos palabras: naturaleza humana. ¿Qué es la naturaleza humana? Para sus propósitos, naturaleza humana es una explicación rápida de por qué las ideas políticas y sistemas que usted desprecia están radicalmente equivocados.

16. Las revoluciones bolcheviques fueron realizadas con violencia y derramamiento de sangre. Las revoluciones burguesas fueron todas realizadas a través de referendos democráticos, y no hubo manifestación alguna de violencia.

17. Utilice constantemente palabras como ‘libertad’ y ‘democracia’. No acepte contestación alguna con respecto a la definición de estos términos.

18. Los comunistas pueden estar a favor o en contra de cualquier cosa que sea popular en su área particular. Si se está dirigiendo usted a una multitud de derechistas, los comunistas estaban a favor de la degeneración y de la homosexualidad. Si, por otro lado, se está dirigiendo a una audiencia más mainstream, más liberal, los comunistas persiguieron y reprimieron al colectivo homosexual.  Esencialmente, los comunistas estaban a favor de la degeneración moral y de la “virtud puritana” al mesmo tempo. Nuevamente, no tenga en cuenta la contradicción.

19. Ataque constantemente a Stalin en relación al Tratado Molotov-von Ribbentropp, ignorando el apoyo masivo y la colaboración de la Alemania nazi, la Italia fascista y el Japón imperial con los EEUU, Francia e Inglaterra bien antes de la guerra. Y después también, en algunos aspectos.

20. Glorifique la recientemente encontrada “libertad” en el este de Europa. Ignore el masivo despoblamiento causado por la emigración, la brusca caída de la natalidad, los enormes problemas causados por las drogas y el alcoholismo, la inestabilidad política, las guerras civiles,   las limpiezas étnicas, la trata de blancas, la prostitución infantil, el crimen organizado, las altas tasas de suicidio, el flagrante desempleo, las epidemias, etc. ¿A quién le importa todo eso cuando se tiene libertad de expresión?

21.  Hable constantemente de la “cultura del miedo” en las naciones socialistas, de la ‘patada en la puerta’ en mitad de la noche. Ignore la ‘patada en la puerta en mitad de la noche, encañonándole con una escopeta, sacándole de la cama porque es usted sospechoso de narcotráfico’, una ocurrencia normal en la guerra de los Estados Unidos contra las drogas.

22. Ataque a los comunistas por la persecución religiosa. Ataque a los fundamentalistas islámicos por no ser seculares. De nuevo, la Sra. Contradicción hace acto de presencia.

23. No tenga en cuenta la ironía de que los Estados Unidos están actualmente inmersos en una guerra perdida y extremadamente cara contra un oponente al cual financiaron, apoyaron y hasta entregaron su primera victoria contra los soviéticos en Afganistán.

24. Lo que debe usted decir cuando se enfrente con todos los persistentes y, muchas veces empeorados, problemas del mundo de hoy, y se pregunta cuál es la solución, diga alto: ¡LIBERTAD! (recítalo cuanto fuese necesario).

25. Nada que venga de “comunistas” es fiable. A no ser que de alguna manera sirva a su favor, como el “discurso secreto” de Kruschev de 1956 o cualquier cosa escrita por Trotski.

26. Los líderes comunistas eran ‘paranoicos’ por dedicar tanto tiempo a la seguridad interna contra la contrarrevolución. Ignore las montañas de evidencias, incluyendo la restauración del capitalismo en el Bloque Oriental, de que esta amenaza era bien real.

27. Los regímenes comunistas nunca eran populares. Si hay pruebas presentadas en varios casos que muestran lo contrario, alegue que las personas sufrían constantes lavados de cerebro. No haga ningún esfuerzo en considerar las restricciones de gastos ni logística en tal tarea.

28. La propaganda comunista es básica y primitiva. Si alguien menciona ‘Amanecer Rojo’, o peor, menciona la serie de cómics de J. Edgar Hoover conocida como ‘The Godless Communists’, salga corriendo.

29. Alabe el secularismo en nombre de la ‘libertad’ y del ‘pluralismo’ hasta ser replicado por un comunista. Entonces juegue la carta de la religión.

30. Las atrocidades y demás ruines acontecimientos ocurridos en regímenes no comunistas son culpa de personas a título individual. Cualquier cosa ruin que ocurra en un régimen ‘comunista’ es culpa de la ideología y del sistema. Y de Stalin.

31. Ser un anticomunista significa no tener ningún tipo de coherencia ideológica. Cobíjese en un populismo de izquierda pseudo-socialista un 90% del tiempo, entonces compare el sistema capitalista con la “Rusia de Stalin” (si nunca estudió usted realmente el asunto, consulte con las orwellianas obras de “Rebelión en la Granja” y “1984″). Reclame al capitalismo el 99% de su tiempo, entonces replique cuando alguien sugiera el comunismo como alternativa. ¿Fascista ultraderechista? Reclame constantemente sobre la degeneración cultural bajo el capitalismo, manteniéndose fanáticamente contrario al marxismo sin ninguna razón discernible, excepto por su afinidad por el nacionalismo radical.

32. Si es usted anarquista, continúe apuntando el ‘fracaso’ del marxismo mientras ignora el hecho de que su ideología ha tenido un 100% de fracaso en toda su historia. Eche la culpa de sus fracasos a los comunistas, o a potencias militares más fuertes. Ignore el hecho de que la más maravillosa sociedad a la que aspira el ser humano es inútil si no consigue defenderse de la reacción.

33. ¿Neonazi? ¡El comunismo es judío! Fin del debate.

34. ¿Neohippy? ¡Tíbet libre!

35. Condene constantemente el genocidio que supuestamente tuvo lugar con Mao, mientras ignora las relaciones de los Estados Unidos con la República Popular China establecidas por Nixon, así como el papel gigantesco de la China capitalista en relación a la economía moderna de los Estados Unidos. Cuando quiera usted hablar positivamente de China, es un país capitalista. Sin embargo, si quiere usted criticarla, aun es ‘comunista’.

36. Alegue que el marxismo no es empírico. Tampoco lo son el neoliberalismo, la ‘democracia’ o la ‘libertad’, pero no lo tenga en cuenta.

37. Insista que a pesar de la localidad, país, época histórica, experiencia pasada, o cualquiera de los demás factores, los comunistas siempre quieren recrear una copia moderna de la Rusia de Stalin, y todo eso cobra sentido de acuerdo con usted. No perciba la inherente idiotez de este concepto.

38. Aprenda a usar la palabra mágica: ‘totalitario’. Esta palabra le posibilita crear lazos entre dos ideologías opuestas, comunismo y fascismo.

39. Ignore el hecho de que los estados socialistas experimentaron más problemas económicos paralelamente al número de reformas de mercado que se realizase en ellos.

40. Cuando sea contestado acerca de cifras o contexto histórico, apele a rótulos como “tirano sin piedad”, “asesino cruel”, entre otros. Recuerde, personas como Stalin eran asesinos en masa por todas las personas que mataron, y nosotros sabemos que mataron a todas esas personas porque eran asesinos en masa. ¡Es pura lógica!

*   *   *

Hasta aquí el texto. Si tienes información fiable sobre su origen, te agradecemos que nos mandes un comentario.

Nuestra contribución en clave de humor. Anticomunismo vintage:



Y para terminar, un par de clásicos satíricos que te garantizarán poder echar unas buenas risas:





Ver también en este blog:


Pongamos que hablamos del PCG. Entrevista a Eva Solla, Secretaria General del PCG (Partido Comunista de Galicia).

$
0
0

Una imagen que expresa univocalidad de planteamientos. Debiéramos pensar que sin multivocalidad no existe el debate político. De izda a derecha: Yolanda Díaz, Eva Solla, Alberto Garzón y Rubén Pérez, durante la última Festa del PCG en Vigo. Foto del Facebook de Rodríguez Castro.


Aunque creo que los no gallegos entienden sin mayor problema el gallego, por si hubiese dudas me he animado a traducir la entrevista que figura a continuación, que acaba de publicar Galicia confidencial. Además, así evitamos los malentendidos provocados por el traductor de Google (recordad el cachondeo originado después de que Google tradujese"grelo" por "clítoris" y "A Feira dos grelos" de As Pontes por "La Feria de los clítoris"). Al final figura un comentario mío sobre la entrevista.
Referencia documental
Entrevista de Xurxo Salgado a Eva Solla, en el diario digital Galicia Confidencial, publicada el 10 de febrero de 2016.
Texto original en gallego: pulsa aquí.
Imagen de la entrevista: está en el original, igual que pie de foto. Resto de imágenes y negrita: añadidos míos.

*   *   *


Eva Solla: "En las gallegas hay que hacer más participativo el proceso de En Marea"
La Coordinadora Nacional del Partido Comunista en Galicia destaca que los acuerdos a los que se lleguen para las elecciones autonómicas serán en base a "programas e ideas comunes". Destaca en esta entrevista el trabajo realizado por AGE en estos tres años y medio.
Por Xurxo Salgado | Compostela | 10/02/2016 |
__________


Eva Solla, miembro del Consejo Político Nacional de Política de Esquerda Unida y viceportavoz parlamentario de AGE, también habla de los problemas surgidos en Izquierda Unida por la presencia de tres diputados en el grupo plurinacional de Podemos. "Nos marcharíamos", dice si hubiese saldo aprobada la postura de Cayo Lara. "Nosotros tenemos claro que lo importante es trabajar con otras formaciones por el bien de Galicia y de las clases trabajadoras", añade.


Eva Solla, coordinadora del PCG y miembro do Consello Político Nacional de EU | Fonte: aleasiu.org


Sobre algunos de sus compañeros críticos de Arousa es contundente. "Las discrepancias políticas son aceptables pero no las salidas de tono", dice en relación con el secretario de Arousa, que pidió la dimisión de Yolanda Díaz.

¿Se han resuelto ya diferencias en la Dirección Federal de Izquierda Unida por la presencia de Yolanda Díaz y otros dos diputados en el grupo plurinacional de Podemos?
Eso ya quedó resuelto. No hay nada nuevo. Yo no compartía la postura que llevó una parte del partido a la Dirección Federal porque el trabajo y la participación de IU en las distintas confluencias IU ya fuera aprobado, previamente, en los diferentes órganos del partido.

¿Y por qué parte del Federal quiso romper estas pactos ahora?
Es una apuesta que consideramos equivocada. Creemos que hay que seguir en la misma vía de trabajo en las confluencias políticas. No aceptaríamos que se rompieran las confluencias.

Entonces, ¿os iríais de IU si hubiera salido la postura de Cayo Lara?
Obviamente... Pero los compañeros del Federal así lo entendieron y aprobaron, y por eso seguimos trabajando juntos.

¿Qué pasa con los sectores de Lugo y de Arousa, que siguen siendo muy críticos, especialmente con Yolanda Díaz?
Son minorías dentro de la afilición. Todos los posicionamientos son válidas pero nosotros tenemos claro que lo importante es trabajar con otras formaciones para el bien de Galicia y de las clases trabajadoras. Las discrepancias políticas son aceptables pero no las salidas de tono.

Entonces, ¿no hay pensamiento único?
No hay pensamiento único en la organización. Lo que hay es una hoja de ruta clara tanto en los documentos de EU como de IU. E, insisto, la propia confluencia fue aprobada por la dirección Federal.

¿Entiendo que vais a continuar por las confluencias?
Sí, sí... Trabajaremos para mejorar ese proceso. Empezamos en 2012 con AGE pero el proceso fue abriéndose y cambiando. Ese es el camino y la ruta y ya no están en él las organizaciones políticas [NT 1].

Supongo que en estos problemas tuvisteis el apoyo de Anova y Podemos, ¿no?

Esas son cuestiones internas. En todo caso, cualquiera puede ver la relación que tenemos y el trabajo que se visualiza en las confluencias.

Hablando de relaciones, ¿cómo ves el panorama para las gallegas?

De momento es precipitado hablar de eso. En todo caso, nosotros vamos a trabajar en la misma línea que En Marea e intentaremos mejorar la participación en el proceso, que, obviamente, puede ser ampliado y, si es así, mucho mejor. Tenemos que trabajar para la propia clase trabajadora que ve que tras 8 años del PP sus condiciones de vida no sólo no mejoraron, sino que empeoraron. Tenemos temas en los que hay que trabajar y lo importante es el programa, un programa que pongamos en común entre todos y todas.

¿Supongo que no será un acuerdo desde arriba entre las organizaciones políticas?
Nunca hubo tal.

Pero... ¿no hubo un pacto firmado entre Podemos, Anova y EU antes de las generales?

Era necesario el diálogo entre las fuerzas políticas porque el formato que tuvo En Marea era una coalición. Pero hubo asambleas de las mareas y de la Marea Galega. El proceso fue más participativo. En todo caso, es cierto, que para las gallegas hay que intentar abrir este espacio más y que sea aún más participativo... Que participe más gente a título individual. Por eso son muy necesarias esas asambleas municipales. Pero también es normal que en este proceso haya reuniones entre organizaciones políticas.

Hay colectivos sociales y políticos que ya mostraron su intención de participar en una gran marea gallega; Cerna, gente de CxG y otros colectivos, muchos del espacio nacionalista.
Las propias formaciones son las que tienen que decidirlo y los demás no podemos entrometernos. Pero los acuerdos a los que se lleguen serán en base a programas e ideas comunes. No es una suma incondicional, sino que todos tenemos que trabajar unidos por el bien del pueblo gallego.

Y la negativa de la dirección del BNG. ¿cómo la interpretas?
Ellos son soberanos para decidir lo que quieran. Nosotros apostamos por los problemas de la gente y no por los partidos. Por eso lo importante es enfrentar los principales problemas que padecen los gallegos.

Por cierto, ¿entonces cómo ves el panorama después de las generales?
Es complejo. Veremos si se llegan a acuerdos o no en función de lo que está dispuesto a hacer el PSOE. De él depende si quiere hacer un gobierno para la mayoría social o prefiere pactar con la derecha. Y luego, sobre todo, lo importante es que si hay un acuerdo sea en base a un programa concreto.

¿Ves en un gobierno conjunto con el PP, con presencia en el Gobierno de España de gente de En Marea?
Eso tiene que decidirlo el PSOE. Tendrá que decidir si está con la mayoría social o si prefiere continuar con las políticas de la derecha con un gobierno de PP y Ciudadanos.


[Nota de Trad. 1] Aunque el texto puede sorprender por el sentido, es realmente lo que aparece publicado, sin margen de error en la traducción: "Ese é o camiño e a vía e xa non estamos nel as organizacións políticas" --> "Ese es el camino y la ruta y ya no están en él las organizaciones políticas". ¿Qué quiere decir exactamente? Su sentido es difuso.

__________


Comentario

Hasta aquí la entrevista de Xurxo Salgado a Eva Solla. En términos periódisticos, la entrevista de Xurxo Salgado (director y propietario de Galicia Confidencial) es bastante floja. Un periodista nunca debe preguntar obviedades, salvo que pretenda facilitar el autobombo por parte del entrevistado/a. Aunque quizás esa fuese la intención, en una entrevista de complacencia tal como es la que hemos leído. Preguntas como "¿no hay pensamiento único?", solo tiene una respuesta obvia y posible (¿se imagina alguien a un político reconociendo que su partido se rige por el pensamiento único?). Cierto es que, intuyo, no resulta fácil entrevistar a Eva Solla: si fuese una lata de sardinas, sería una lata muy difícil de abrir. El caso es que, aún así, el entrevistador ha conseguido sacarle alguna cosa de interés a la entrevistada; aunque solo fuese por ello, la entrevista ya merece la pena. Luego hablaré de esto.

Una corrección inicial a Xurxo Salgado. El periodista habla del "secretario de Arousa, que pidió la dimisión de Yolanda Díaz", personalizando un problema, focalizándolo en una persona y restándole así importancia. No es correcto y supone una tergiversación de los hechos. Lo que Xurxo Salgado presenta como una declaración de un cargo de EU, fue un pronunciamiento colectivo expresado en la resolución del "consello comarcal" de Arousa, aprobada por el 87,5 % de los asistentes (ver en este blog "Esquerda Unida, en conflicto abierto").

En términos políticos, las respuestas de la Secretaria Xeral del PCG son abundantes en tópicos y en retórica política todoterreno. Pero aun así podríamos destacar dos cosas de interés: 1º) la alusión al informe de Cayo Lara en la última reunón del Consejo Político Federal de IU, celebrada hace pocos días; 2º) el argumento esgrimido por Eva Solla para justificar lo que algunos han llegado a calificar de transfuguismo encubierto por parte de los diputados de EU y EUiA. Veamos...

1º) Una respuesta no exenta de gravedad. 
Recordemos los hechos... Cayo Lara, en el informe inicial presentado al CPF, planteó la necesidad imperiosa de formar un grupo parlamentario propio, lo que exigiría sumar a la diputada de EU (Yolanda Díaz) y a los 2 diputados de EUiA (Joan Mena y Félix Alonso), integrados ahora en el grupo parlamentario de Podemos. El informe inicial de Cayo Lara se interpretaba como un ultimátum a esos tres diputados de IU. La defensa de los mismos, realizada por Garzón (éste acusó a Cayo Lara de cometer "grave irresponsabilidad política"y Centella, obligó al coordinador de IU a modifica el informe, ante la amenaza de ser rechazado. Finalmente se impuso una modificación que dejaba el texto en el limbo de la ambigüedad: "agotemos todas las posibilidades para alcanzar el grupo parlamentario hasta el último momento". (sobre el contenido de la reunión, ver en larepublica.es"Los audios de infoLibre del enfrentamiento entre Cayo Lara y Garzón en el Consejo Político de IU").

Ante la pregunta "¿os iríais de IU si hubiera salido la postura de Cayo Lara?", Eva Solla es contundente en la respuesta: "Obviamente". En la presentación de la entrevista, el periodista le atribuye textualmente: "Nos marcharíamos". En otras palabras, la Secretaria Xeral del PCG dice que se habrían marchado de IU si el CPF hubiese aprobado el texto inicial de Cayo Lara. Esta declaración es susceptible de ser calificada de grave por sus implicaciones, que paso a formular como preguntas:
  • A) ¿Quién se macharía de IU?¿Los diputados de EU y EUiA? ¿Las cúpulas dirigentes de ambas federaciones? ¿Abandonarían IU las dos federaciones con toda su militancia? Ya que el periodista hacazado a Eva Solla con la pregunta, opino que debe una explicación a la militancia y simpatizantes de EU y PCG en primer término, y del resto de IU y PCE en segundo término.
  • B) Con independencia a la respuesta anterior, ¿con qué autoridad y en base a qué argumento estatuitario Eva Solla puede afirmar unilateralmente que "se marcharían"?¿Lo decidiría ella? ¿Lo decidiría la cúpula política de EU y/o del PCG? ¿Es que acaso no sería una decisión que tendrían que tomar las bases, después de su debate y aprobación en asambleas?
  • C) La respuesta de Eva Solla, ¿acaso no supone ningunear a las bases de EU y PCG? No lo sé, pero lo dejo ahí como pregunta abierta. 

2º)Una trampa dialéctica a la que recurre Eva Solla.
Cuando el periodista le plantea la crítica de Cayo Lara de que los 3 diputados de IU estén integrados en el grupo parlamentario de Podemos, contesta: "la participación de IU en las distintas confluencias IU ya fuera aprobado, previamente, en los diferentes órganos del partido". Esta justificación es utilizada desde Alberto Garzón hasta el último palmero simpatizante de bailar al son que toca Podemos. Es un argumento que repiten una y otra vez. Pregunta que debiera responder Eva Solla y quienes utilizan dicho argumento:
¿En qué resolución, cuándo y en qué órgano, se aprobó que los diputados militantes de IU que saliesen elegidos en confluencias con Podemos y otros grupos, se integrarían en el grupo parlamentario de Podemos?
No existe tal resolución. De manera que justificar la incorporación de diputados miembros de IU al grupo parlamentario de Podemos, en base a resoluciones previamente aprobadas  "en los diferentes órganos del partido", supone una tergiversación de la realidad.

Eva Solla, en este caso, podría apelar al compromiso de En Marea de constituir un grupo propio, pero una vez que se ha mostrado que esto no era viable (algo que ya se sabía mucho antes de las elecciones, y que se ocultó al electorado y militantes), el argumento deja de ser válido. Tampoco en este caso nada hay contemplado en el acuerdo de coalición de En Marea que obligue a sus diputados a integrarse en el grupo parlamentario de Podemos.

En resumidas cuentas, Eva Solla incurre en la misma manipulación que aquellos que apelan a acuerdos previamente tomados por los órganos de IU. Supone retorcer los hechos de manera burda.

*

Son los dos aspectos que me parecen más descatables. Pero hay otros secundarios que podríamos mencionar:
  1. "Las discrepancias políticas son aceptables pero no las salidas de tono", dice en relación con la agrupación arousana. ¿Por qué fue una salida de tono la resolución de los compañeros de Arousa? ¿Qué tipo de discrepancias son entonces aceptables para la SX del PCG? ¿No será que tiende a identificar discrepancia con salida de tono? Haré de abogado el diablo: quizás (no lo sé, pero supongamos que sí) se refiera a que tales cosas (lo que en un artículo Javier Parra denominaba "marcar tendencia política") deben limitarse a la vida interna de una organización. Y en circunstancias de funcionamiento normalizado, así debiera ser. Pero cuando falla la democracia interna, el respeto por los Estatutos y demás normas, cuando se minimiza la posibilidad del debate interno (eso en EU, ya en el PCG no digamos), etc., entonces resulta normal que el debate se traslade a otros ámbitos. ¿Culpa de quién? Obviamente, de los dirigentes. ¿Acaso es necesario recordar a Eva Solla todas las veces que destacados miembros del sector de IU y PCE con el que tiene afinidad, han utilizado medios y redes sociales para marcar tendencia política, aunque con ello se dañase muy seriamente la imagen de la organización? (Algo en defensa de Eva Solla: ella jamás ha hecho esto, lo cual es muy de agradecer y le honra).
  2. Los sectores críticos de Lugo y Arousa "son minorías dentro de la afilición".¿Cómo lo sabe? ¿De verdad son minoría o es que son los primeros en romper el silencio? Por otra parte, no estaría de más recordar que EU son cuatro gatos, y que en un contexto de debilidad organizativa extrema y en caída libre (situación sobre la que habría que pedir responsabilidades a los dirigentes de EU, aunque de ese fracaso no quieren hablar), no se puede despreciar a una agrupación fuerte como la arousana. Ojalá hubiese muchas agrupaciones como la de Arousa. Por tanto me parece desafortunada esta peyorativa declaración al respecto. 
  3. Sobre el carácter participativo del proceso de confluencia que desembocó en la coalición En Marea. Si la SX del PCG declara ante militantes del PCG en una asamblea comarcal, no saber nada de cómo está el proceso, en vísperas de que nos enterásemos por la prensa del acuerdo firmado, es obvio que el carácter participativo fue una mera fantasía política de la cúpula de EU. Pero hay más. Si la máxima dirigente no sabe nada del estado del proceso, horas antes de que se firme, no deja de ser un hecho grave que demuestra (en caso de que fuese cierto) que el Partido Comunista ha sido un cero a la izquierda en ese proceso. Tampoco está de mas recordar a la SX del PCG, palabras de la coordinadora de EU, Yolanda Díaz, en su Informe al Consello Político Nacional"(...) tenemos que dejar de someter a un estrés insoportable a la organización cada vez que tengamos que formalizar una alianza electoral". ¿De verdad estamos hablando de hacer las cosas de manera más participativa?
En la entrevista aparece alguna cosilla más que podría ser comentada. Quizás en otra ocasión.

Es Eva Solla, Secretaria Xeral del PCG. Tiene 32 años y es enfermera de profesión. Viene del activismo en el mundo del trabajo (una cualidad que me gusta). Actualmente es diputada autonómica. Hay quien piensa que es demasiado joven o que lleva poco tiempo afiliada, para llevar las riendas de un partido que hace aguas como es el PCG; no tengo opinión al respecto o no quiero expresarla. La percibo como una persona amable y de trato afable, con quien quizás resulte fácil dialogar en privado (no lo sé). Intuyo que es buena persona. Pero, ¿es capaz de ejercer el liderazgo que en estos momentos necesita el PCG? Hay quien la percibe como mera subalterna a la sombra de Yolanda Díaz, coordinadora de EU. Pero sin entrar en tales cosas, en cualquier caso, opino que el PCG necesita líderes centrados en afrontar los problemas del Partido, cediendo a otros el protagonismo político en otras facetas. El PCG deambula metido en el armario político, con una vida social inexistente o reducida a la celebración de actos de memoria histórica y con una militancia cada vez más envejecida. Si queremos que en el futuro siga existiendo el Partido Comunista de Galicia, es necesario trabajar para la organización. Y no sirven argumentos falaces de que solo es un instrumento para transformar la realidad y que lo importante es centrarnos en los problemas de los trabajadores. Eso son perogrulladas que nadie cuestiona, pero si no cuidamos el instrumento, llegará un día cercano en que desaparezca. ¿Y entonces, qué?


Sobre la reunión del CPF:
La información más completa, con los audios filtrados a InfoLibre, es la de larepublica.es"Los audios de infoLibre del enfrentamiento entre Cayo Lara y Garzón en el Consejo Político de IU"

Entradas recientes relacionadas:

Amenaza de guerra mundial. La Conferencia de Seguridad de Múnich 2016. ¡No pasarán!

$
0
0

Las protestas en Múnich el 7 de febrero de 2015

Ref. documental
Original en alemán. Sebastian Carlens: "Sie kommen nicht durch! Die »Münchner Sicherheitskonferenz« dient den Herrschenden zur Ankündigung neuer Militärabenteuer. Dieses Jahr geht es um den dritten Weltkrieg". Publicado en Junge Welt, 13-2-2015.
Traducción al español para blogdelviejotopo: Tucholskyfan Gabi.
Fuente de traducción:blogdelviejotopo.blogspot.com.es, 14-2-16.

_________


¡NO PASARAN!

En la "Conferencia de Seguridad" los dirigentes y gobernantes se proponen anunciar nuevas aventuras militares. Este año se trata de la Tercera Guerra Mundial. 

Un artículo de Sebastian Carlens en Junge Welt

13.02.2016: Sie kommen nicht durch! (Tageszeitung junge Welt)

La “Münchner Sicherheitskonferenz” – la Conferencia de Seguridad de Múnich – es un evento privado, no obstante la élite internacional que allí se persona y codea cada año. Viene facilitando el negocio de los gobernantes y dirigentes, puesto que lo que los políticos de asuntos exteriores, los generales y los diplomáticos pueden emitir no son declaraciones de sus respectivos gobiernos. Pero aún así, la mayoría de lo que anuncian, suele ser llevada a la práctica. Por la misma razón, conviene tomarse muy en serio las palabras de Wolfgang Ischinger, el presidente de la Conferencia.

El jueves pasado - faltaba un día para el evento en la capital bávara - Ischinger reclamaba en el diario alemán FAZ, el Frankfurter Allgemeine Zeitung, el despliegue de tropas alemanas para ("reestablecer") la paz (Friedenstruppen) en Siria:
El ex diplomático ve en los “tornados” del Bundeswehr alemán, que ya se encuentran explorando la zona, como “pasos en la dirección correcta”. Según él, “necesitamos  un golpe de liberación”. No menciona, en cambio, que esto pudiera derivar en una tercera guerra mundial. Rusia ya se encuentra comprometida militarmente en Siria, y los EEUU coquetean con el posible soporte de una coalición entre Turquía y Arabia Saudita, quienes contemplan el envío de tropas terrestres a Siria. Sostiene  Ischinger que Alemania, en ningún caso,  debe faltar a la hora de encender este polvorín. 

El año pasado, el presidente federal Joachim Gauck había inaugurado la conferencia reclamando una “mayor responsabilidad”, lo cual quería decir: más guerra. Desde comienzos de este año, la República Federal Alemana está participando en los ataques aéreos a Siria por parte de  la alianza occidental. “Si los daneses, los británicos y los franceses lo pueden hacer, también lo podemos hacer nosotros”, se pronunció el presidente el pasado viernes ante la 'dpa', la agencia de prensa alemana. “Nuestros aliados esperan que no seamos menos que Dinamarca”, país comunitario que a diferencia de Alemania, ya viene participando en los bombardeos sobre Siria.

Y para que ellos no se salgan con la suya, la Alianza de Acción (Aktionsbündnis) ha convocado una manifestación para este sábado que también es secundada por el Comité de los Derechos fundamentales que ayer viernes manifestó: “el gobierno alemán ignora que todas las intervenciones militares desde Afganistán, Irak hasta Libia han fracasado estrepitosamente”. Para el sábado se prevé un cerco simbólico alrededor del Hotel Bayerischer Hofdonde la conferencia está teniendo lugar. Pero el Estado tampoco se está quedando quieto: según informa la policía, desplegará unos 3.700 efectivos para que la cita de la élite occidental se pueda desarrollar sin incidentes.

La “Conferencia de Seguridad”, que antes se había llamado abiertamente “Wehrkundetagung” (Jornadas sobre ciencias militares), la financian el gobierno y el ejercito alemán (Bundeswehr), pero también BMW, el Deutsche Bank y los gigantes armamentísticos Krauss-Maffei Wegmann, Raytheon y Lockhead Martin. Y si estos traficantes de la muerte se ponen a hablar de “paz”, el mundo se encuentra seriamente amenazado.



Sebastian Carlens, Junge Welt.
Trad. Tucholskyfan Gabi.



La Declaración de Zamora o el último tren de IU.

$
0
0




Hace algún tiempo, cuando un grupo de militantes y simpatizantes de base, impulsamos un manifiesto para mostrar nuestro apoyo y cariño políticos al coordinador de IU, Cayo Lara, el Secretario del PCM nos llamaba "traidores" en una red social. Ahora me dicen que soy de la "mafia de Bankia", que soy "llamazarista", que soy "cayolarista", que soy... por asistir y respaldar el encuentro de Zamora. Alguno hasta nos ha tildado de anticomunistas. Ya nada me sorprende de aquellos cuya argumentación política consiste en expulsar baba por la boca y calumniar a todo el que no baile como ellos quieren. Sustituyen el debate político del militante por el exabrupto del hooligan. Tristemente es lo que hay.

"Zamora no se tomó en una hora"

Tras las últimas elecciones municipales de junio de 2015, Zamora se convirtió en un sitio de referencia para Izquierda Unida. IU de Zamora hizo oídos sordos a los galimatías  de emos y encomunes. Sin complejos y orgullosos de sus siglas, los zamoranos dieron la cara en las elecciones presentándose con las propias siglas "IU". Obtuvieron el 30% de los votos, lo que les permitió hacerse con la alcaldía de una ciudad tradicionalmente conservadora en manos del PP. Pero Zamora no se tomó en una hora, como dice el refrán; detrás había un paciente trabajo político bien hecho durante mucho tiempo. No fue el único caso. Pienso, por ejemplo, en Cercedilla (Madrid), donde las siglas "IUCM" consiguieron renovar la alcaldía, siendo la fuerza política más votada. Pero Zamora aportaba ese plus de ser capital de provincia.

Tras la resaca de aquel 2 de junio de 2015, la militancia y las bases simpatizantes de IU de todas las federaciones del Estado, miraron hacia Zamora, el último reducto de una Izquierda Unida sin aditivos, sin conservantes, sin colorantes tóxicos, fiel al proyecto de IU. Y en medio de una insoportable agonía provocada por liquidadores y desbrozadores ("desbrocemos", dijo la coordinadora gallega de IU, Yolanda Díaz, mientras se integraba en el grupo parlamentario de Podemos), Zamora emergió como símbolo de IU y como antídoto contra la carcoma interna que busca la autodisolución en beneficio de Podemos.

"¡Aquí no se rinde nadie, carajo!"

Las dudas sobre el futuro de IU (intencionadamente sembradas por el podemismo interno), minan día a día el estado de ánimo de unas bases militantes y simpatizantes castigadas por el cansancio. Mientras algunos dirigentes preparan la anestesia para aplicar la eutanasia a IU, el agotamiento debilita a una militancia capaz de soportar duras travesías por el desierto, pero inmunodeficiente ante los golpes del enemigo doméstico. Y ha sido entonces cuando los zamoranos han querido emular aquel grito del comandante Fidel: "¡Aquí no se rinde nadie, carajo!"

"IU... ¡sí, por la izquierda!No podía ser de otra forma. Desde esa periferia emblemática para IU, se convocó a la sufrida militancia. Llegaron de todos los rincones de la geografía. Algunos condujeron por la noche para poder estar presentes en la mañana del 13. A la llamada de IU de Zamora, acudieron de corrientes y sensibilidades políticas muy diversas, de todas cuantas dibujan el complejo y siempre conflictivo puzle de Izquierda Unida. Era un momento para enterrar diferencias y defender la vigencia de un proyecto, que arrancó hace 30 años. La jornada del pasado 13, fue un instante para afirmar sencilla e inequívocamente: #IUSíPorLaIzquierda


La "Declaración"

Todo cuanto lleve el sello de lo humano, proyectará luces y sombras. Es obvio que Zamora no podía ser una excepción de esta lógica humana. Y sin embargo considero que las luces dominaron sobre las inevitables sombras.

Si analizásemos minuciosamente párrafo por párrafo la Declaración de Zamora, posiblemente tendría que mostrar mi desacuerdo en algunos apartados (en algún aspecto, mi desacuerdo profundo incluso). Pero esto nos sucedería a todos con cualquier declaración o manifiesto que pongamos encima de la mesa. Digo esto porque hubo compañeros que hicieron legítimas objeciones a algún punto (y puedo entenderlos y quizás hasta esté de acuerdo con ellos), planteándolo como un obstáculo insalvable para firmar la Declaración

Sin embargo, desde mi punto de vista, la Declaración hay que verla como conjunto, como una unidad más allá de partes concretas o de un párrafo u otro. El significado del todo desborda los significados de las partes individualmente consideradas. La intencionalidad, es decir, la carga semántica con mayúsculas, no está tanto en detalles parciales (aunque sean importantes) sino en el conjunto. 

¿Cuál es ese significado de conjunto que merece mi apoyo? Muy sencillo:
  1. La vigencia plena de IU como proyecto político que aspira a ser nexo entre sensibilidades distintas de la izquierda.
  2. Unas coordenadas ideológicas que fijan como objetivo final irrenunciable la superación del capitalismo, aunque el proyecto político de IU sea, sobre todo, una respuesta a corto y medio plazo en base a programas concretos.
  3. IU como un proyecto de clase para afrontar la lucha de clases.
  4. La reivindicación del papel del militante, la necesidad de un escrupuloso respeto por los estatutos y demás normas y el funcionamiento democrático.
  5. La firme oposición a cualquier intento de liquidación de IU.
Todo lo demás (léase significados parciales, aspectos concretos), nos conduciría a enredarnos en un interminable debate, con ramificaciones hasta el infinito. La Declaración de Zamora puede leerse pinchando sobre este enlace.


Reacciones desde la mezquindad política

Los cinco puntos anteriores condensan, en mi opinión, el significado de conjunto de la Declaración de Zamora. A priori no es algo que debiera despertar el recelo entre militantes y simpatizantes de IU. Más bien lo contrario. 

Sin embargo, el diputado Alberto Garzón, que desde la arrogancia y prepotencia se atribuye funciones de coordinador de IU sin serlo, se apresuró a entrar en descalificaciones mezquinas hacia quienes nos hemos encontrado en Zamora. Garzón ha mostrado su verdadero rostro: el de aprendiz de gran dictador, el de la bajeza moral y carencia de escrúpulos. Al pagafantas de Pablo Iglesias le gusta acusar a los demás de "carrillistas," cuando es él quien ha resucitado el fantasma del carrillismo. También le encanta llamar "rancios" a cualquiera que cometa la osadía de criticarlo, sin darse cuenta de que su modus operandi es un reflejo de la política más rancia. El cinismo e hipocresía de este aprendiz de Alfonso Guerra, no tiene límites: mientras habla de unidad, insulta y arroja mierda sobre los que se han juntado con el único propósito de defender la permanencia de IU. Y como ya ha hecho tantas veces, se ha apresurado a soltar a los perros rabiosos (léase palmeros) para que muerdan en las redes sociales, repitiendo como papagayos las consignas dadas por el que sin duda es la cabeza de los liquidadores de IU.

Es muy significativo que el que dice defender el proyecto de IU, se haya sentido irritado con la Declaración de Zamora. Los seguidores de Garzón harían bien en preguntarse porqué. ¿Por qué lo ha tomado como un ataque personal? Merece la pena hacerse tal pregunta.

Pero también es muy significativo la artillería empleada por Garzón contra la Declaración de Zamora: la SER (PRISA), eldiario.es, La Sexta TV, etc., se han apresurado en darle el micrófono al de Málaga para sembrar la duda y descalificar a los asistentes al encuentro. Que la misma noche del día 13, la cadena que creó el podemismo, La Sexta TV, lo sacase en prime time para descalificar y arrojar calumnias sobre la Declaración de Zamora, es muy sintomático. La misma cadena, por cierto, que ha convertido a Garzón en figurín político (porqué, cuál es el interés de la poderosa corporación Atresmedia en imponer a Garzón como líder de IU a toda costa, es otra pregunta que habría que hacerse).


Zamora, ¿es el último tren de IU?

Destacados notables que apoyan desde hace tiempo el liderazgo de Alberto Garzón, en numerosas ocasiones han insistido en la muerte de IU. ¿Quién no recuerda los responsos "fúnebres" de Monereo, Ramón Luque y demás pájaros de mal agüero, todos ellos afines a Garzón? Nada es casual. Alguno pensará que esto es una contradicción, ya que Garzón ha salido desmintiendo que IU vaya a desaparecer. Tal contradicción deja de serlo cuando se contempla la estrategia liquidacionista de fondo. 

En efecto, los liquidadores no pretenden disolver IU de golpe, sino que su estrategia pasa por facilitar el mayor trasvase posible de militantes y, sobre todo, de cuadros políticos a Podemos o al futuro engendro político que resulte. Para ello necesitan ir creando la atmósfera de opinión adecuada entre militantes y simpatizantes, de manera que cuando se eche el cierre definitivo no quede nada que pueda hacer sombra. Claro que alguno, como el flamante eurodiputado Javier Couso (que por cierto, negó su apoyo a IU-UP en la campaña electoral como también hicieron otros iupodémicos), la permanencia en IU en espera de completar su liquidación,  se le hace eterna: "¡qué ganas de irse!", se le escapó no hace mucho en Twitter.

Tal estrategia liquidacionista pasa por afirmar de momento "nadie quiere disolver IU", apaciguando los ánimos en tanto se blinda el control de la XI Asamblea Federal y el nombramiento de Garzón como coordinador.

En tales circunstancias, la Declaración de Zamora pasa a ser contemplada como una amenaza para el liquidacionismo. Si el movimiento iniciado en Zamora se extiende y propaga, IU saldría peligrosamente fortalecida como proyecto político, algo que quieren evitar a toda costa, con calumnias y canallescas inmundicias dialécticas.

Por eso considero que Zamora quizás sea el último tren para la supervivencia de IU. En la medida en que el movimiento se extienda, uniendo las diferentes corrientes y sensibilidades políticas de Izquierda Unida en favor del proyecto compartido que significa IU, difícilmente los liquidadores se saldrán con la suya. Por el contrario, si fracasa me temo que nada se interpondrá en el camino de aquellos cuya meta final es subsumir IU en Podemos.

@VigneVT

Acceso al texto de la DECLARACIÓN DE ZAMORA (pincha en el enlace)




Al día siguiente de las elecciones. Desaparecido durante la campaña de IU-UP.
Con las maletas ya hechas, la espera se le hace interminable por lo que parece.

Garzón señala con el dedo y suelta a los hooligans para que salgan a morder
 en las redes sociales. Una curiosa forma de entender el debate y la razón políticas.  



Entradas relacionadas, por orden cronológico desde la más reciente

Cohesión y conflicto en IU

$
0
0

Imagen: "Fractura". Flickr de Gonzalo Santander.


Ayer, un militante del PCE e IU, @desdelacantera, me equiparaba con Hermann Tertsch por haber mostrado mi solidaridad con los camaradas madrileños de la agrupación de Villaverde del PCE. Unas horas antes, @antifator -en cuyo perfil figura "Apoyando el proyecto de @agarzon"me calificaba de "Basura zamorana" por haber acudido a Zamora y respaldar la Declaración de Zamora. Por desgracia no son hechos excepcionales: el debate político en IU ha ido dejando paso cada vez más a este tipo de dinámicas.

Toda formación social está sometida a fuerzas centrífugas y centrípetas, una metáfora de la Física que a veces se ha utilizado para hablar de conflicto y cohesión sociales. El antagonismo entre las partes que configuran el conjunto social provoca conflicto, una inercia centrífuga que amenaza con romper el conjunto. Los intereses comunes dentro de una parte y la conciencia de su existencia, genera una inercia centrípeta que refuerza la cohesión de esa parte (1)

Esta doble dinámica de conflicto/cohesión por supuesto está presente en las organizaciones políticas, como lo está en cualquier institución social. De hecho, realizo esta reflexión porque me planteo qué es lo que genera el elevado nivel de conflicto que vive Izquierda Unida. Trasladado a lo personal, en ocasiones llega a ser incluso insoportable y desmotiva al más paciente, actuando como factor de desmovilización


¿Qué genera conflicto en IU?

No pretendo realizar un análisis exhaustivo sobre el tema, pero sí trazar algunas pinceladas que sirvan a la reflexión. 


1. Consideración previa. El modelo político de IU conlleva un plus de conflicto estructural.

Hay un principio con el que, en mayor o menor grado, la inmensa mayoría de las personas de izquierdas están de acuerdo: el principio estratégico de unir esfuerzos con organizaciones y movimientos afines buscando alcanzar objetivos a corto y medio plazo partiendo de una base programática. La palabra de moda para aludir a este principio es la de "confluencia". Eso responde a una amplísima tradición histórica de la izquierda en todos los países del mundo y el nuestro no es una excepción. El problema no está tanto en el principio en sí (muy difícil de cuestionar) como en su interpretación y aplicación, ya que ha sido a menudo utilizado para justificar estrategias políticas injustificables, detrás de las cuales se esconde un reparto de cargos y prebendas políticas, como si de una feria se tratase. El término fetiche "confluencia" ha permitido colar, con frecuencia, intereses personales ocultos y mucho juego político opaco. 

La buena aplicación del principio exige de líneas rojas que establezcan qué alianzas son adecuadas o inadecuadas (¿se puede confluir con un partido que defiende la OTAN?, por ejemplo), pero sobre todo exige que previamente se pongan encima de la mesa contenidos, es decir programas (todo lo contrario que ha hecho IU en Galicia y Catalunya, donde la negociación de confluencia se planteó sobre un reparto de poltronas y puestos de poder sin que preocupasen los contenidos: el carro delante de los bueyes).

Si aceptamos pues la validez del principio mencionado, veremos que la creación de IU fue una respuesta en sintonía con el mismo. En el fondo ha sido siempre la propuesta de Izquierda Unida, y de hecho es la formación que más ha avanzado en esa línea, aunque a menudo lo que se ha sumado son burbujas políticas (y tampoco es que exista otra cosa, mal que nos pese).

Ahora bien, todo movimiento que busque unir sensibilidades y formas distintas de entender la izquierda, como es el caso de IU, se encontrará con una realidad que debemos tener muy en cuenta: cuanto más unas, más alto será el nivel de conflicto, porque más difícil resultará dar cohesión y armonizar los intereses de las partes. Enfatizo mucho esto porque cualquier iniciativa dirigida a un objetivo aglutinador ambicioso, se encontrará con muchas de las dificultades o problemas que observamos en IU. Se puede pensar que IU es una jaula de grillos (lo es); que a veces IU parece un manicomio (normalmente así es); divisiones que en ocasiones tienen fundamento pero que otras veces resultan ridículas; egoísmos personales (¡cuánto daño hacen los egos!), etc., etc., etc. Quiero decir que hay un nivel de conflicto interno que no es consustancial a Izquierda Unida, ya que cualquier iniciativa con objetivos similares se encontrará con el mismo tipo de conflicto, ya que resulta inherente al modelo.

¿Tiene solución? Desde luego se puede rebajar mucho el nivel de conflicto provocado por las características del modelo, pero entonces tendríamos que hablar de culturas políticas. Después haré referencia a ello.


2. Dirigentes que enfrentan a unos militantes con otros para ganar posición política.

A pesar de que esto siempre ha existido en IU, a partir de 2014 se produjo un peligroso salto cuantitativo. Sobre todo después de las elecciones europeas, se traspasaron límites a un nivel desconocido anteriormente. Ciertos líderes y notables del sector más próximo a Garzón, partidarios de la confluencia con Podemos, desplegaron en las redes sociales y en medios una campaña de descalificación, dirigida a quienes consideraban que eran un obstáculo en su camino. Entraron en un "todo vale", en el que la calumnia, la difamación, la mentira, la siembra gratuita de sospechas para desprestigiar políticamente a otros, etc., encendió los ánimos de los más hooligans. Al margen del daño que esto provocó al conjunto de IU a nivel electoral al lesionar gravemente la imagen de Izquierda Unida (y nadie en la cúpula de IU quiere hablar de ello), dejó una secuela mucho más grave que el histórico fracaso y descalabro electoral de Garzón: la división en la base militante/simpatizante. No les importó la fractura interna que estaban generando entre las bases, ni que la discordia sembrada alcanzase una cota irreversible, haciendo saltar por los aires la unidad básica que debiera imperar más allá de cualquier tipo de conflicto. El resultado fue el de una militancia rota por la división. Los líderes del sector mencionado señalaban con el dedo y una jauría de hooligans saltaba dispuesta a la práctica del macarrismo político. Esto todavía seguimos viviéndolo ahora, como puede verse por lo que sucedió tras la Declaración de Zamora: a la orden de Garzón, una manada de palmeros rabiosos se nos echó encima a los que apoyamos el encuentro.

A nivel de bases, la temperatura del conflicto llega a alcanzar tal nivel que no creo que las heridas abiertas lleguen a cicatrizar en muchísimo tiempo. Y, lo que es peor, al final los motivos y el debate ideológicos pasan a un segundo y tercer plano, porque acabamos en una situación de bronca de bar permanente.

Ya no se trata de tener o no tener razón política, sino de la gravísima irresponsabilidad que supone el conflicto interno generado por ciertos líderes, que han demostrado que IU les importa muy poco, ya que si les importase no habrían conducido sus legítimas estrategias y puntos de vista por esta senda pantanosa. 


3. Conflictividad provocada por la falta de respeto hacia los estatutos y demás normas.

La última etapa de IU se ha caracterizado por una grave falta de respeto hacia los estatutos y demás normas de la organización, lo cual ha sido otra fuente de conflictos internos. Un importante sector de dirigentes, una buena parte del CPF, no han tenido reparos en saltarse la disciplina normativa cuando les ha convenido. Y lo han hecho desde la impunidad que les otorga tener la sartén por el mango, comportándose como si IU fuese su cortijo particular. Hace muchos meses me refería a esto en "Una reflexión sobre alguna de las debilidades de IU. La indisciplina normativa"

El problema es muy grave porque ha ido a más. Es una puerta abierta al juego sucio y al todo vale, catalizando e incrementando el conflicto interno. 


4. Conflictos provocados por el déficit de democracia interna.

De ser una organización bastante modélica en su democracia interna, ésta se ha ido deteriorando a pasos agigantados en los dos últimos años. Una prueba de ello son las negociaciones de confluencia que de espaldas a la militancia se han llevado a cabo en ciertos sitios. A pesar de que a muchos dirigentes se les llena la boca hablando de participación y democracia de base, nunca anteriormente se había ninguneado y despreciado tanto a las bases. Incluso hay dirigentes que consideran que éstas deben quedar al margen de ciertas decisiones. Un ejemplo. En su Informe al Consello Político Nacional de Esquerda Unida, la coordinadora gallega, Yolanda Díaz, expresaba: "(...) tenemos que dejar de someter a un estrés insoportable a la organización cada vez que tengamos que formalizar una alianza electoral". Es un botón de muestra del involucionismo democrático que se vive en el seno de Izquierda Unida.

Cuanto más fallan los mecanismos de democracia interna y participación, más se acentúa el conflicto entre bases, ya que el debate político pasa a canalizarse por medios y formas inadecuadas.


5. Conflictividad inherente a la fragilidad de la cultura política.

El concepto de cultura política, aplicada a las organizaciones, es mucho más que el corpus ideológico, los objetivos a corto, medio y largo plazo, la identidad política, el bagaje de conocimientos de sus miembros y los marcos teóricos desde los que se aborda la realidad... Es mucho más que todo esto. Implica también una forma de ser y estar dentro de la organización y fuera de la misma, una ética, un sistema de valores, un conjunto de actitudes, etc. En este sentido, más importante que los resultados que podamos sacar mañana o pasado (algo coyuntural y volátil), necesitamos profundizar y desarrollar una cultura política acorde con la naturaleza anticapitalista de IU (lo cual sí es algo estructural y permanente). 

Pero la cultura política de IU deja mucho que desear. Muchos de los conflictos que se viven en IU, apuntan al factor personal de los militantes y simpatizantes. A menudo se observan unos niveles de mezquindad y de falta de honestidad que no pueden tener cabida en una organización que aspira a construir un hombre nuevo, una mujer nueva. Malamente construiremos algo algún día si no somos capaces de actuar de manera ejemplar ahora.


*   *   *

Apenas he pretendido dibujar unas pinceladas sobre la conflictividad enquistada dentro de IU. Por supuesto que hay más factores, pero creo haber remarcado cinco muy a tener en cuenta. 

@VigneVT


Notas
(1) Por su naturaleza, en el capitalismo el conflicto es permanente y la cohesión del sistema global es débil: los antagonismos de clase hacen que la lucha de clases sea omnipresente e inevitable. Pero encontraremos dinámicas de cohesión, inercia centrípeta, a nivel de clase y de segmentos de clase (el gran problema de la izquierda consiste precisamente en que la ideología dominante, en la medida en que bloquea la posibilidad de que exista conciencia de clase entre los trabajadores, les impide actuar de forma cohesionada). Por el contrario, en aquellas formaciones sociales caracterizadas por un escasa diferenciación social y el acceso colectivo e igualitario a los recursos, la cohesión del sistema, la fuerza centrípeta, es muy fuerte, neutralizando las tendencias disgregadoras. La igualdad y el interés común siempre genera cohesión social, mientras que la desigualdad y los intereses antagónicos generan conflicto. Debemos agradecer al marxismo precisamente que nos brinde la posibilidad de pensar la Historia y las sociedades actuales desde esta perspectiva; el marxismo visibiliza el conflicto, mientras que otros marcos teóricos lo ocultan (es la distinción clásica entre las teorías sociales del conflicto y las del consenso).


Buceando en las hemerotecas. (2) Cotarelo y la OTAN. De intelectuales orgánicos vs rebeldes.

$
0
0



La serie "Buceando en las hemerotecas" tiene por objetivo rescatar del olvido hechos que ayudan a comprender no solo la realidad pretérita, sino también el presente. Dedicamos esta segunda entrada de la serie a un artículo escrito en 1986, sobre la OTAN, por Ramón Cotarelo.

Foto reciente de Ramón Cotarelo, que de viejo parece
 haber descubierto el gusto por la coleta.
 

Anteriormente, en otra entrada del blog, me refería a Cotarelo como "antaño intelectual orgánico, sin carnet, del PSOE de Felipe y Guerra", algo que él no niega. Pero también lo acusaba de "hacer alarde de anticomunismo de taberna", lo cual parece que no le gustó. Era un comentario mío al hilo de un artículo suyo, "Morir muriendo", publicado en su blog. En tal artículo, Cotarelo aconsejaba a Garzón"acabar con el PCE" y constituir una nueva organización que "libre del estigma comunista, podrá confluir con Podemos, la organización que corta el bacalao en la izquierda"Esto da una pista de por dónde pisa Cotarelo. Ideológicamente no ha cambiado de forma significativa, no es una persona que haya ido dando bandazos ideológicos como otros. Fue un apóstol de la socialdemocracia/socioliberalismo en la época de Felipe González, y ahora sigue defendiendo las mismas coordenadas ideológicas. Intelectuales orgánicos como Cotarelo son los grandes artífices de una ilusión que actúa de adormilera de la lucha de clases: la idea de que existe un capitalismo bueno y de que no hay alternativa al capitalismo. De ahí que esta guardia intelectual pretoriana del Poder, destile abundante dosis de verbo corrosivo contra todo lo que sea anticapitalismo, manifestándose incapaz de contener su reaccionaria fobia hacia el movimiento comunista.

Nacido en Madrid en 1943, Ramón Cotarelo García ha sido un profesor universitario sin duda dotado de una meritoria capacidad didáctica y de un loable estilo literario escribiendo, además de ser uno de los grandes de la Ciencia Política en España. Es autor de una extensísima lista de artículos y libros y ha sido el director de un buen número de tesis doctorales, entre ellas la del gallego Xosé Luis Barreiro Rivas y la de Juan Carlos Monedero. También que fue miembro del Consejo Editorial del diario Público (entre 2008 y 2012) y colaborador habitual del programa La Tuerka de Pablo Iglesias (2010-1012).

Cotarelo estuvo vinculado a una facultad universitaria cantera de fontanerías políticas claves desde la Transición: la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (aunque su trayectoria ha estado también unida a la UNED) (1). Fue parte de esa élite de catedráticos, mayoritariamente afines al PSOE, que en buena medida fueron hacedores protagonistas de la universidad española tal cual la conocemos ahora. Con el PSOE de Felipe González, tuvo lugar la gran expansión del mapa universitario. Cátedras y titularidades crecieron como setas en temporada, convirtiéndose en goloso objetivo de control político y en moneda de cambio para obtener servilismos. Y fue esa élite de catedráticos la que, actuando como una especie de senado de jefes tribales muy bien conectado con las altas esferas del poder político, la que hizo y deshizo, configurando amplias redes de clientelismo político-académico que han marcado la vida universitaria hasta tiempos actuales (2). No es casual que la universidad haya sido el principal semillero político del PSOE; y es que todo está relacionado.

Cotarelo accedió a la cátedra en 1983, al poco tiempo de llegar el PSOE al Gobierno. Su primer período como catedrático transcurrió en la UNED (octubre del 83 a febrero del 88), antes de regresar a la Complutense. En la Universidad a Distancia ejerció como Vicerrector de Centros entre 1984 y 1987. Aquel período coincidió con un hecho que casi nadie recuerda: fue la época en la que el dictador Obiang se puso a estudiar Derecho por la UNED y le regalaban los aprobados por razones de estado, para no entorpecer las relaciones del gobierno de Felipe González con el dictador guineano (ver "Una historia olvidada: de cómo el gobierno de Felipe González le regaló al dictador Obiang el título de licenciado en Derecho"). Coincidencias, of course, pero lo menciono únicamente porque ayuda a recrear la escena universitaria del momento y sus sinergias con el poder.

Fue en aquellos años 80, con la llegada del felipismo y de la modernidad que encubría el reajuste del capitalismo español, cuando la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM adquirió una fuerte protagonismo e influencia política. Cotarelo fue profesor de la UCM del 72 al 74, 79 al 83 y del 88 al 2006. 

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM, ha sido una cantera permanente de fontaneros políticos, de expertos en alcantarillas. El partido Podemos es el último ejemplo de lo que da de sí esta factoría. De esta facultad ha salido una curiosa galería de ilustres, alguno de ellos con una trayectoria extraña, como es el caso de Jorge Verstrynge (por cierto, considerado un VIP en la Venezuela de Chávez (3)).

Un momento especial en aquella época fue el referéndum sobre la OTAN, que Felipe González consiguió ganar en parte gracias a la ingeniería de algunos politólogos y sociólogos vinculados a esta facultad.

El referéndum sobre la OTAN vino a trazar la línea entre el intelectual orgánico, siempre dispuesto al servilismo con el Poder, y el intelectual comprometido y rebelde; el intelectual mercenario frente al subversivo; el que actúa como celestina del status quo y el que resiste desde su trinchera; el que nos dice que nos resignemos a la barbarie dulcificada del capitalismo, naturalizándolo, y el que nos recuerda que otro mundo es posible y que existe vida más allá del capitalismo. 

Se podrían ejemplificar ambas posturas en relación con aquel referéndum, a través de dos profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología: Ramón Cotarelo y Jesús Ibáñez

Jesús Ibáñez, intelectual comprometido y
 antítesis del modelo de intelectual orgánico
que representa Cotarelo. 
El primero de los mencionados, Cotarelo, tomó el camino de alinearse con la defensa de una organización al servicio del imperialismo, la OTAN. En vísperas del referéndum publicaba en El País (¡cómo no!), aquel diario que todos tomaban como la referencia progre de la prensa, un artículo pidiendo el SÍ en la consulta sobre la OTAN (el texto que reproducimos después).

Ibáñez, por el contrario, asumía la función subversiva que el intelectual debe tomar, participando activamente en la campaña contra la OTAN (ver en este blog "Recordando a Jesús Ibáñez. De tontos y locos. La discusión sobre la OTAN y otros ejemplos"). Dos maneras distintas de entender la Academia: una, la de Cotarelo, colaborando como comadrona de un parto difícil del sistema; la otra, la de Ibáñez, convertido en abanderado de la lucha contra la OTAN y el imperialismo. El Poder fue generoso con los sumisos.  

Veamos aquel famoso artículo de Cotarelo.

_____________


A favor del 'sí' con sus razones
Ramón Cotarelo
El País, 11 de marzo de 1986

La OTAN es un bloque militar defensivo que, como todas las alianzas de esta clase, puede convertirse en agresivo en cualquier momento. Eso prueba la experiencia, desde la Santa Alianza -sobre la que los españoles tenemos algunas ideas- hasta hoy. Una discusión patéticamente inútil acerca del concepto de agresión en la época de la Sociedad de Naciones demuestra que los límites entre defensa y ataque son, por lo menos, osmóticos. Por otro lado, el predominio aplastante de los estadounidenses en el seno de la organización obliga a pensar que EE UU la utiliza para cumplir su autoimpuesta tarea de gendarme mundial. Eso ha sucedido ya con algún otro pacto no menos defensivo; en Vietnam hubo un contingente australiano en el marco del ANZUS, por ejemplo. También los soviéticos se llevaron a algunos alemanes orientales a pasear por Checoslovaquia en 1968. Se alegará que Australia no es Europa y que los europeos se mostraron reticentes con la guerra de Vietnam. Pero no está de más preguntarse qué sucedería si el conflicto se diera en algún país europeo. Fariseísmos a un lado, nadie puede estar muy seguro.

Apoyo crítico

Sirvan las observaciones anteriores para mostrar que muchos de los que vamos a votar sí en el próximo referéndum no lo haremos porque tengamos en alto concepto a la OTAN. En el fondo, muchos hemos prestado un apoyo crítico al Gobierno en los últimos tres años. Apoyo, porque era un Gobierno de cambio, modernización, de despenalizaciones diversas, de talante no autoritario, con una política económica progresista, una reforma agraria, etcétera; crítico, porque no cambiaba, modernizaba y despenalizaba bastante, porque resultaba ser insólitamente autoritario, porque su política económica era conservadora (aunque atemperada con medidas beneficiosas para sectores menos favorecidos) y porque era un reformista agrario tímido.En un primer momento el apoyo crítico se convierte en irritación al vernos enfrentados al referéndum en unas condiciones ridículas, producto probablemente de la impericia y la arrogancia de los gobernantes. Pero la irritación se troca, a su vez, en perplejidad al comprobar que ya no es posible distinguir entre el no rotundo que el Gobierno lleva camino de cosechar en el referéndum y un no al Gobierno socialista tout court. Y, claro, aunque se cambie, modernice y despenalice poco, mejor es poco que nada; o poco o mucho de lo contrario. Dicho de otro modo, cuando comprobamos que el resultado adverso en el referéndum puede hacer por la oposición lo que la oposición no ha sido capaz de hacer por sí misma, es harto difícil que sienta uno deseos vehementes de darle lecciones de cómo se derriban gobiernos. Resulta, entonces, que no tenemos otro remedio que meditar sobre el significado de los diversos votos, ya que éstos no son puntos neutros en un encerado en blanco, como las ideas de Locke, sino que tienen consecuencias enrevesadas en una situación política de sainete.

Afortunadamente, la insólita propaganda a favor de la abstención (¡cuánta actividad en pro de la pasividad!) me ahorra detenerme en ella por la misma razón por la que carece de sentido explicar un chiste. Abstenerse es siempre legítimo, aunque poco excitante; predicar la abstención -si no es frente al pecado- tiene mucho de contradictorio; pero convertirla en manifestación de la voluntad popular en régimen democrático es una curiosa alquimia intelectual. Resulta más interesante reflexionar sobre los dos sentidos en que, según mis alcances, se divide el no.

Hay un no pacifista y neutralista genuino. El neutralismo es una abstracción que ignora la división en derechas e izquierdas, aunque, quizá por razones psicológicas, suela caer del lado de la izquierda. El problema es su viabilidad. Ya se ha dicho muchas veces que la neutralidad no es una condición que se adquiera sin más por expreso deseo del sujeto, sino un status otorgado por terceros. En cuanto a los ejemplos que suelen aducirse, por limitamos a Europa, Finlandia y Austria son neutralidades impuestas por los vencedores en la segunda guerra, mientras que Suecia y Suiza lo son manifiestamente al amparo de la OTAN. La pregunta es si esta organización estaría, sin más, dispuesta a proceder de igual modo con España, y por qué. Y la respuesta es, evidentemente, no. En todo caso, este voto negativo es voluntarioso, pero claro.

Izquierdismo y pacifismo

Hay un no izquierdista que hace causa común coyuntural con el pacifismo. No obstante, el izquierdismo, por dar este nombre a toda idea política que ve como recomendable y posible un cambio radical -incluso revolucionario- de las sociedades occidentales, no se ha preocupado nunca gran cosa de la neutralidad y del pacifismo. Desde Engels (a quien los íntimos llamaban El General) hasta Fidel Castro (que no se ha quitado el uniforme militar desde 1959), el izquierdismo ha mantenido buenas relaciones con las cosas de la guerra. Este no, por tanto, a diferencia del anterior, sólo puede entenderse como un no al Gobierno socialista, en la esperanza de generar una situación más favorable a un cambio radical o revolucionario de la sociedad. Desde luego, la salida de España de la OTAN bien puede suscitar esa situación en el país, si algo puede hacerlo. Supongo que es un asunto de apuesta: si el camino que llevamos no nos lleva a ninguna meta revolucionaria, cambiemos el camino. Los partidarios de este segundo no tendrían que demostrar no sólo que tal situación sea deseable en sí misma, sino también qué perspectivas racionales existen de triunfo, dadas las circunstancias nacionales e internacionales. De no ser aquéllas brillantes, ¿nos acercaremos algo más al objetivo señalado propiciando el advenimiento de las derechas?

Me gustaría pensar que mi país tiene voz propia en el concierto de las naciones, como también me gusta pensar en un mundo sin bloques militares. Pero temo que, para que desaparezcan los bloques, sea preciso un cambio drástico en el interior de las dos potencias hegemónicas, cosa harto insegura en un futuro previsible. Entre tanto, no me parece razonable echar por la ventana un Gobierno al que metimos por la puerta principal hace tres años, ni tampoco diluir en el rechazo al ridículo proceso con que se ha convocado un referéndum necesario, la opinión sosegada que deben merecer tres años de Gobierno difícil.

Ramón García Cotarelo es catedrático de Teoría del Estado de la UNED.


____________


Fue un período en el que buena parte de los progres españoles pasaron del "OTAN de entrada NO" a tragarse el "OTAN SÍ". Dentro de pocos días, el 12 de marzo, se cumplirá el 30º aniversario de aquel referéndum. Dedicaremos una extensa entrada del blog a ello. Sirva la entrada actual como prólogo.

Muchos de los acontecimientos que estamos viviendo nos hacen experimentar un déjà vu con los años 80. Como ya ocurrió entonces, ahora también se nos bombardea con el tópico del "momento histórico" que vivimos, y que permite legitimar una trilera deriva hacia posiciones políticas socioliberales (socialdemócratas en el mejor de los casos). Quizás, inspirados en la lección de aquel PSOE, la cúpula del partido Podemos se ha apresurado a tranquilizar al establishment, aceptando la OTAN y bases militares. La diferencia estriba en que la bajada de pantalones de Felipe González y su PSOE tuvo lugar después de alcanzar el gobierno, mientras que ahora con Pablo Iglesias y Podemos parece ser una cuestión vocacional de antemano.

Ramón Cotarelo, intelectual orgánico y maestro de algunos intelectuales orgánicos, caso de Juan Carlos Monedero. El primero fue su director de tesis. En aquella época, Monedero estuvo afiliado al PSOE, pagando su tributo. Un pupilo con aspiraciones sabe moverse como pez en las aguas de lo políticamente correcto. Al final consiguió entrar de profesor en el feudo pesoísta de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM, tras realizar una tesis sobre "la falta de legitimidad" de la República Democrática Alemana (4)




Notas
(1) Como docente, estuvo vinculado a la UCM entre 1972 y 1974, 1979 a 1983 y 1988 a 2006. Entre medias, a la Universidad de Oviedo entre 1976 a 1978; de 1978 a 1979 y 1983 a 1988 a la UNED y, definitivamente, a esta universidad desde 2006.
(2) Recuerdo una anécdota a principios de los 90, cuando cursaba los cursos de doctorado en la USC. Tuvo lugar al comienzo de un seminario con el catedrático de Hª Económica Xan Carmona, un docente e investigador realmente muy brillante, vinculado al nacionalismo gallego. El primer día, al comenzar nos pidió que nos presentásemos, señalando que indicásemos "quién era nuestro cacique", aludiendo al tutor académico que dirigía nuestro trabajo. Al ver nuestra expresión de desconcierto, se rió y explicó que era una forma de referirse a una realidad que estaba ahí, y que conociendo al "cacique" se podía tener una primera idea de nuestra condición como doctorandos. Lo cual era muy acertado, y venía a señalar en cierto sentido la red clientelar en la que un alumno se integraba desde que comenzaba su doctorado.
(3) Hay quien sitúa a Jorge Verstrynge entre los muchos asesores de Hugo Chávez. Quizás sería más preciso decir que se le consideró un "VIP", después de su participación en 2005 en el Foro Militar realizado en la Academia Militar de Venezuela. El Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional, sacó una edición de su libro La guerra periférica, de lectura obligatoria para jefes y oficiales de las Fuerzas Armadas de Venezuela. 
(4) Otro ilustre de Podemos, el jefazo Pablo Iglesias, tampoco resistió la tentación de hacer la pelotilla al PSOE cuando era monaguillo académico: "Zapatero (...) se ha convertido en un referente progresista mundial y en el representante de una forma de hacer política en Europa alternativa a los Estados Unidos", escribía en su tesis doctoral en 2008 (ver "El baúl de la memoria. Cuando Zapatero era un referente progresista mundial para Pablo Iglesias"). 


Algunas entradas relacionadas

Entradas anteriores de la serie "Buceando en las hemerotecas"

El naufragio de IU/PCE. ¿Se puede seguir confiando en las cúpulas políticas? (1/3)

$
0
0



Avance ideológico y lucha de clases a golpe de besitos y gatetes




El naufragio de IU/PCE
1ª parte (1 de 3)


Esta entrada del blog se empezó a escribir mucho antes de la Declaración de Zamora, evento que quizás sea el último intento por mantener viva una IU que la cúpula política de IU-PCE ha decidido enterrar. De hecho, los sectores más oficialistas ya no exhiben las siglas de IU, sino las de UP, lo cual es muy simbólico.

Dado que el texto inicial de la entrada resultó ser muy extenso, lo he dividido en tres partes. El conjunto nos conduce a una cuestión finalla contradicción que supone que los responsables de un fracaso descomunal continúen llevando el rumbo de IU y del PCE, en lugar de apartarse a un lado. Que los causantes del abismo político al borde del cual se ha situado IU y el PCE, se nieguen a asumir responsabilidades y se aferren a sus cargos, no solo supone una falta de dignidad y de ética políticas, sino que además es una tomadura de pelo, por mucho que haya una amplia cohorte de palmeros aplaudiéndoles como zombies y dispuestos a aceptar pulpo como animal de compañía. Lo que sigue es el texto que, como dije, lleva en el cajón más de tres semanas. 

*   *   *

Uno de los aspectos que más decepción me ha generado en los últimos dos meses es contemplar la nula capacidad de autocrítica mostrada por los dirigentes de IU y del PCE, en un escenario que podríamos calificar de fracaso descomunal e histórico, que además viene acompañado de la amenaza de desaparición de IU. Esto debiera ser motivo suficiente para que los responsables de la hecatombe se apartasen a un lado y dejasen hacer a otros, pero la cúpula política de IU/PCE parece aferrarse al sillón, pese a que el "Partido" e IU se desploman en el abismo. Muchos se comportan como burócratas apoltronados que agarran con tenacidad el mango de la sartén negándose a soltarlo, tapándose las orejas para no escuchar las críticas que cada vez suenan más alto, defendiendo a mordiscos sus posiciones de poder. En tales circunstancias se expande esa odiosa patología política que supone tener un sentimiento patrimonialista de la organización, como si ésta fuese un cortijo particular. Pero vayamos por partes...

Pueden darse circunstancias atenuantes en las que, pese al fracaso, los dirigentes sigan siendo merecedores de la confianza de las bases militantes y simpatizantes. ¿En qué circunstancias? Obviamente la pregunta nos obliga, a su vez, a responder a varias preguntas previas:
  1. En qué consiste el fracaso (hablamos de hechos objetivables). 
  2. Desde cuándo se entró en lo que podríamos llamar fracaso político.
  3. Cuáles son los factores o causas determinantes del fracaso.
  4. Quiénes son los responsables principales y los responsables subsidiarios (niveles de responsabilidad).


Las respuestas deben ser pasos previos antes de plantear las alternativas necesarias (coordenadas del rumbo a seguir) y, sobre todo, la cuestión de quiénes deben liderarlas.

No voy a entrar en el crucial debate sobre las limitaciones del "reformismo", un término que se ha ido convirtiendo en una muletilla o tópico, utilizado normalmente de manera tan acrítica como estéril y contradictoria. Hice mención a ello en más de una ocasión (ver, por ejemplo, "La izquierda bajo sospecha"), pero ese otro es un debate de fondo que al fin y al cabo compete a toda la izquierda (no solo a IU/PCE) y que desviaría la atención ahora sobre los hechos acerca de los que pretendo reflexionar. Centrémonos, pues, apenas en esas cuatro cuestiones señaladas.

  
1. En qué consiste el fracaso. Fracaso... ¿por qué? ¿Cuáles son las dimensiones de ese fracaso?

En qué consiste el fracaso. Es decir, ¿cuáles son los hechos? No hablemos de valoraciones, sino de hechos tangibles, datos. Ya entraremos luego en el cuándo y porqué. Podríamos fijar esta cuestión en 4 dimensiones básicas:
  • A) Dimensión electoral. Objetivos institucionales a corto plazo (es decir, objetivos electorales).
  • B) Dimensión ideológica: adecuación ideológica a la realidad y a los objetivos que a largo plazo la izquierda se plantea
  • C) Dimensión organizativa: el crecimiento y fortalecimiento como organización de clase que aspira a ser locomotora de la transformación social.
  • D) Dimensión táctica: adecuación de la estrategia política en función de los objetivos a) objetivos a corto plazo, b) objetivos a largo plazo. Esto incluye la política de alianzas.


A) Fracaso electoral.

Los objetivos a corto plazo en buena medida tienen que ver con resultados electorales y con la presencia de una organización en la esfera institucional. Aun defendiendo el principio fundamental de que existe vida política más allá de las urnas, articulada en torno a espacios y dinámicas en los que la izquierda debe centrar buenas parte de sus energías, es indudable que las batallas electorales también hay que librarlas, con todo lo que ello implica. 

IU (IU-UP), con Alberto Garzón como candidato, con amplísimo respaldo del Consejo Político Federal de IU (CPF) y, lo que también hay que tener en cuenta (aunque habrá quien me critique por decirlo), ejerciendo casi como si fuese un coordinador "oficioso" de IU desde que fue designado como candidato (ya que el coordinador oficial ha sido y sigue siendo Cayo Lara), ha obtenido el peor resultado de toda su historia, superando el récord negativo de 2008 con Gaspar Llamazares:

- 2008, con Llamazares...    969.871 votos (3,77%), 2 diputados
- 2015, con Garzón..........    923.105 votos (3,67%), 2 diputados
- 2011, con Cayo Lara...... 1.685.991 votos (6,92%), 11 diputados

Es decir, con Garzón IU ha perdido el 46% de los votos que obtuvo en 2011, casi la mitad. IU ha perdido la friolera de 762.886 votos. De 11 diputados se ha pasado a 2 (y que nadie venga vendiendo la modo de los diputados de EU y EUiA, porque están en el grupo parlamentario de Podemos y se encuentran fuera de cualquier disciplina y control parlamentario de IU).

Compárese con la tabla histórica de resultados que reproduzco más adelante en la 2ª parte.

Por tanto, en términos electorales el proyecto liderado por Garzón ha sido un rotundo, estrepitoso y humillante fracaso para IU, sin paliativos posibles. Son hechos, acerca de los cuales el candidato Alberto Garzón no ha dicho más que tonterías pretendiendo restarle importancia.  


B) Fracaso ideológico.

¿Cabe hablar de fracaso ideológico? Sí. ¿En qué sentido?

Para una organización de izquierdas que sea anticapitalista, los resultados electorales no dejan de tener un valor relativo, siempre y cuando la labor política genere un incremento de la masa crítica y haya contribuido a un avance en la conciencia de clase de los trabajadores; en definitiva, siempre que se esté reforzando el anticapitalismo, considerando que esto podría quedar medio oculto en unos resultados electorales.

El proyecto de Garzón, ¿ha contribuido a reforzar esta posición ideológica? En mi opinión, no solamente no ha contribuido sino que la ha debilitado hasta niveles cercanos al suicidio ideológicomediante un discurso político ciudadanista que ha seguido la estela de Podemos, en el que la crítica al capitalismo ha quedado en un segundo plano ante una colección de tópicos y consignas retóricas vacías de contenido anticapitalista. Diría que incluso, una parte de la masa militante y simpatizante de IU, ideológicamente ha retrocedido por inercia del proyecto político oficial de IU liderado por Alberto Garzón. Hace 2, 3 ó 4 años, resultaba palpable ver día a día cómo había mucho militante y simpatizante de IU que ideológicamente "crecía", se fortalecía, avanzaba... Ahora, escuchando a ciertos sectores de militantes y simpatizantes, a veces uno se plantea cuál es la diferencia con la socialdemocracia, al contemplar el nivel ideológico de muchos y su conformismo y seguidismo ciego hacia los líderes, como si fuesen hooligans. Y curiosamente, el sector militante y simpatizante que más se ha fortalecido ideológicamente, está formado por los críticos al garzonismo y a la línea oficial de IU

Obviamente, es una opinión personal. Pero en resumidas cuentas, lo que planteo es que el proyecto de Garzón no ha contribuido a un avance ideológico en la masa social, en la clase trabajadora; pero tampoco a un avance ideológico interno, toda vez que ha erosionado la posición ideológica de algunos sectores militantes y simpatizantes de IU, al conducirlos por la vía de un discurso político peligrosamente sistémico (con gatetes y besitos no se crea conciencia de clase). 


C) Fracaso organizativo

La crisis sistémica fue (y es, porque no hemos salido de la misma) una oportunidad para que las organizaciones de izquierdas creciesen en volumen de militantes, que es lo que las hace fuertes (y no los votos). La militancia es el músculo de la izquierda, es el motor. Y cuando se agudizan las contradicciones del capitalismo, resulta más fácil la lucha para crear masa crítica y, por extensión, por ganar en volumen militante. Por tanto, en este apartado cabría esperar un crecimiento significativo de IU.

Hay tres  ítems básicos si hablamos del aspecto organizativo:
  • a) ¿Se crece en militantes?
  • b) ¿Se expande territorialmente la organización?
  • c) ¿Hay expansión sectorial? (lo que implica movilizaciones y presencia en las mismas)
No dispongo de cifras oficiales del nº de militantes de IU en este período de tiempo, así que acudo a búsquedas de Internet para hacerme con una idea. 

Con la llegada de Cayo Lara se hizo limpieza en el censo de militantes de IU, ya que se encontraba absolutamente desfasado, con una cifra irreal entre 60.000 y 65.000. Después de borrar fallecidos, bajas voluntarias y militantes que habían dejado de pagar su cuota, el censo quedó fijado con motivo de la X Asamblea en diciembre de 2012 (en la que Cayo Lara renovó su liderazgo) en unos 35.000 militantes.

A principios de 2014, IU lanzó una campaña de afiliación, bajo el lema 'Es la hora', cuyo objetivo era fortalecer la organización en nº de militantes, en extensión territorial y sectorial. En esa misma fecha, febrero de 2014 y siguiendo fuentes de la propia IU, el Huffingtonpost daba la cifra de 35.000 militantes (con el pago de cuotas al día). Es decir, la misma que a finales de 2012. Sin que hubiese habido crecimiento en ese período, IU mantuvo su volumen militante, lo que no deja de tener valor. Pero, además, hay un dato opaco en esa cifra: no refleja el fuerte crecimiento que sí tuvo lugar en la base de simpatizantes, la cual suele ser una antesala de la condición militante. 

En mayo de 2015, 20 Minutos publicaba una información sobre el número de militantes de los partidos. Recogía palabras textuales de la Secretaria de Organización de IU, según la cual: en IU "su política es no dar el dato de afiliados". Dicho secretismo -incomprensible y sospechoso- solo puede significar que se trata de un dato negativo, ya que si fuese positivo obviamente se habría facilitado. La misma fuente indica la cifra de 28.000 militantes activos en ese mes de mayo de 2015. Es decir, hubo retroceso. Si tenemos en cuenta que en junio de 2015 fueron expulsados los cinco mil y pico militantes de IUCM al ser "desfederada" la organización, y que apenas una cifra que no sobrepasa el millar decidió reafiliarse, tendríamos que rebajar la cifra de mayo como mínimo a unos 24.000. Estaríamos hablando de una pérdida de casi un 32% de militantes, unos 11.000 como mínimo, en el período de tiempo que va desde febrero de 2014 hasta el pasado verano. Y dudo que desde el final del verano, con el empuje de Podemos, IU haya ganado militantes; más bien me inclino a pensar lo contrario.

Que el proyecto de Garzón y del CPF de IU haya supuesto la pérdida casi de la tercera parte de la masa militante de IU es, en mi opinión, un fracaso mucho mayor que la pérdida de votos. Una organización de izquierdas puede encajar escenarios y situaciones muy difíciles (estamos acostumbrados), pero la pérdida de militantes es su muerte. 

Tampoco hubo un crecimiento territorial de IU y hasta es posible que el debilitamiento de su tejido militante haya afectado negativamente a la implantación territorial. Y, por supuesto, si no hay incremento de militantes y sí decrecimiento, tendremos que admitir que ha disminuido la presencia sectorial de IU. La expansión sectorial se produce cuando hay militantes capaces de involucrarse en los diferentes sectores de las movilizaciones sociales, por lo que si se retrocede en volumen militante también se retrocede en esto último.

Así pues, por mucho que a los amigos de las prisas por pillar cacho de poder institucional, se les haya llenado la boca diciendo "nunca tendremos una oportunidad como ésta", lo cierto es que a nivel organizativo hay que hablar de fracaso contundente y aquí sí que teníamos una buena oportunidad para crecer, la cual ha sido desaprovechada por la cúpula de IU.


D) Un fracaso táctico

Desde que Garzón adquirió protagonismo como líder fuerte de IU, se lanzó no solo a una vía de no confrontación con Podemos, sino que incluso extendió el mensaje de que entre IU y Podemos no existían diferencias, contribuyendo a un constante trasvase de intención de voto desde IU al partido podemita. A mayores, se empeñó en una confluencia con Podemos en la que hizo el ridículo más absoluto y que le valió el mote de "pagafantas", por su insistencia en que IU fuese con Podemos a las elecciones. Aunque en la campaña electoral pretendió tímidamente enmendar la situación con alguna crítica al partido de Pablo Iglesias, ésta fue débil y se produjo tarde. En definitiva, la estrategia que Garzón había planteado fue un sonoro fracaso: no alcanzó lo que se proponía y además el intento le costó muy caro a IU. Todo ello agravado además por el apoyo que Garzón y el CPF dieron a las confluencias con Podemos en Galicia y Catalunya, verdaderos torpedos contra la línea de flotación de IU.

En definitiva, IU ha vivido en la chapuza táctica en los dos últimos años. Hasta da la impresión de que la estrategia hubiera sido diseñada por los enemigos de IU. Luego, que Izquierda Unida se presentase a las elecciones como UP (Unidad Popular) para esconder sus siglas, hasta parece una broma de mal gusto que nadie se creyó: unidad popular, ¿entre quién?


*   *   *

En definitiva, lo que tenemos es un rotundo fracaso electoral, ideológico, organizativo y táctico, que no admite paliativos.



El naufragio de IU/PCE. ¿Se puede seguir confiando en las cúpulas políticas? (2/3)

$
0
0



2. ¿Desde cuándo el fracaso?

Es evidente que hay un punto de inflexión en 2014, en el que la posición de IU en las encuestas comienza debilitarse, sobre todo a partir de las elecciones europeas. Pero, dado muchos sentirán la tentación de situar el fracaso más atrás en el tiempo, conviene extendernos un poco y analizar la trayectoria electoral de IU y del PCE desde la Transición. Por otra parte, una reflexión comparativa sobre la serie histórica de resultados de IU-PCE, puede facilitarnos pistas para entender el presente, a partir de constantes que se han ido dando anteriormente (aunque esto último lo abordaremos en la tercera parte). Veamos primero un cuadro y una gráfica:






Hagamos un recorrido histórico...

El PCE salió de su clandestinidad, tras la dictadura, como la principal fuerza política de la izquierda española. La izquierda era el PCE y luego una amalgama de partidillos muy diversos cuyo protagonismo en la lucha contra la dictadura había sido más bien muy escaso (ver "¿Quiénes constituyeron la oposición a la dictadura franquista? Un análisis a través de las sentencias del TOP"). 

PSUC (federado con el PCE).
Cartel electoral en 1977.
Con una marcada aspiración a desempeñar en España el papel que en Italia jugaba el PCI, el PCE pronto vio frustradas sus aspiraciones ante un PSOE que, surgido prácticamente de la nada, contó con un decisivo apoyo sistémico (hablamos del apoyo de ciertos medios poderosos, de la ayuda financiera de la Internacional Socialista e incluso del propio aparato del Estado, como se vio en la disputa mantenida por las siglas con el PSOE-histórico). El PSOE tuvo mucho de producto mercantil lanzado por la Internacional Socialista y ciertos poderes fácticos, con la intención de servir de muro de contención contra el Partido Comunista y evitar que se diese en España una incómoda situación para el status quo como la que se daba en Italia. A toro pasado, con el paso del tiempo es fácil adivinar que, tras el traspiés inicial, el PCE debía haber apostado por una reorientación ideológica y táctica, una vez constatado que el PSOE ocupaba el lugar que años antes se esperaba que iba a ocupar el "Partido" (insisto en llamar la atención sobre algo que pasamos por alto: quizás en aquellos momentos no eran tan fácil ver esto). A pesar de ello, el PCE de Carrillo marcó un máximo histórico en 1979, con un 10,77% de los votos. A día de hoy, ninguna izquierda ha superado ese registro.

Parte de la táctica política del PCE se basó en evitar una confrontación abierta con el PSOE, que era el partido con el que competía por el voto de los trabajadores. El enemigo era la derecha y, pese a las críticas que se pudiesen realizar al PSOE (que comparativamente fueron más y más contundentes que las que ahora se le han hecho a Podemos desde IU-UP), en el fondo planeaba la idea de una alianza de la "izquierda", sin que nadie cuestionase el carácter de izquierdas del PSOE (ahora abundan mucho los críticos del tiempo pretérito; por otra parte, lo cierto es que el PSOE estaba mucho más a la izquierda de lo que ahora está Podemos). El empeño en no marcar la distancia con la socialdemocracia, debilitó la línea de demarcación entre el PSOE y el PCE y vino a difuminar la identidad política comunista, apostándose más por el buen entendimiento (todo era "izquierda") que por la confrontación. Era la idea de un espacio político compartido y la apuesta ideológica y discursiva del PCE parecía contribuir a reforzar tal idea (por supuesto, insisto mucho, a toro pasado es muy fácil hablar y ver las cosas). Esto tuvo consecuencias nefastas: fue un factor que incentivó el trasvase de cuadros y militantes desde el PCE al PSOE: si las diferencias eran tan escasas, ¿qué razones había para no incorporarse al partido dominante de la izquierda? Tal debilitamiento orgánico del PCE contó con el humano factor de las ambiciones personales: aquellos que tenían aspiraciones de carrera política, tenían claro que el caballo ganador era el PSOE (fue una época de trepas y oportunistas, como lo es ahora). 

Todo esto condujo al hundimiento del PCE (electoral y orgánico) en 1982, coincidiendo con el triunfo del PSOE. Entramos así en una fase de fuerte reajuste del capitalismo en España (que acompañó el comienzo de políticas neoliberales), que siempre se nos vendió bajo el eufemismo de la "modernización económica" (todo esto en el contexto del reajuste del capitalismo en Europa). Fue la verdadera transición, ya que lo vivido anteriormente, el cambio político -aunque fuese lo más visible- apenas era un conjunto de cambios necesarios en la superestructura (en términos marxistas). Solo después del 82, con los cambios introducidos por el PSOE en función de las exigencias y necesidades del capitalismo español, la clase dominante respiró tranquila.

El PCE pagó muy caro el rol subalterno del PSOE, cegado quizás por el cortoplacismo, convencido de que era un "momento histórico" que obligaba a centrar en la vía electoral todas las energías (¿te recuerda a tiempos actuales esto?). Una de las consecuencias de esta electorafilia fue el debilitamiento (hasta cierto punto, desmantelamiento) de todo el movimiento social que se había levantado (aunque es muy cierto que en todo esto intervinieron bastantes factores más). 

La recomposición vino de la mano de IU y de Julio Anguita, quien enseguida tomó el relevo de Gerardo Iglesias como coordinador de Izquierda Unida. Un Anguita aquel bastante diferente, por cierto, al actual Anguita, convertido en una sombra de lo que fue. Con él se entró en una fase en la que la nueva IU marcó contundentemente la distancia con el PSOE (el PSOE era también el enemigo) y giró a la izquierda, sin que importase ir a contracorriente (oposición al Tratado de Maastricht, por ejemplo), asumiendo un discurso político que le permitió presentarse como la alternativa de izquierdas en España

Los primeros y pobres resultados de IU en sus comienzos con Gerardo Iglesias en 1986 (tuvo la dignidad de irse y regresar a la mina, una lección que muchos debieran aprender), fueron duplicados a la primera de cambio por la IU de Anguita en 1989. Siguió creciendo y en 1996 alcanzaba su pico máximo con un 10,54% de los votos, igualando casi el resultado histórico del PCE obtenido en 1979. En circunstancias muy difíciles para la izquierda, IU se asentaba como la alternativa de la izquierda en España, con un discurso, programa y planteamiento de confrontación y marcando visceralmente la distancia con el PSOE: la derecha es el enemigo, pero la socialdemocracia también y políticamente es más peligrosa, era  la idea. PP y PSOE son como el alfil negro y el alfil blanco, pero alfiles al fin y al cabo, decía Anguita. Por otra parte, otro factor vino a reforzar la posición ideológica de IU: lo importante era hablar de contenidos y propuestas, acentuándose constantemente la crítica a lo existente y planteando alternativas; en la memoria todavía tenemos la célebre soflama de Anguita: "Programa, programa, programa".

Parecía que IU caminaba por la senda adecuada, pero entonces vuelve a cometerse un error parecido de acercamiento al PSOEAnguita se retira por enfermedad y toma el relevo Paco Frutos, que cambia radicalmente de rumbo, buscando un entendimiento electoral con el PSOE (ver en este blog "Hechos pasados para una reflexión presente. El Pacto PSOE-IU en las elecciones generales de 2000"). Esto se materializó en un error históricola firma de un pacto con Almunia, por entonces Secretario General del PSOE y candidato a la Presidencia del Gobierno. Argumentos: lo importante era echar al PP, un gobierno de izquierdas, un gobierno de cambio... ¿Os suena esto a algo actual? El pacto supondría que IU apoyaría la investidura de Almunia una vez celebradas de las elecciones. Por parte de la dirección de IU se presentó como un éxito en la medida en que, se dijo, el acuerdo se basaba en contenidos de programa, lo cual era muy discutible: "si comparamos las proposiciones del acuerdo de gobierno con los respectivos programas electorales de PSOE e IU para las elecciones de marzo de 2000. Dicha comparación revela que sólo en 2 de los 59 puntos del acuerdo programático IU desplazó de forma sustancial la postura de partida del PSOE" (Ana Sánchez-Sierra: "El Pacto PSOE-IU en las elecciones generales de 2000: estrategia electoral, proceso negociador y efectos", Estudio/Working Paper 44/2005, Departamento de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid).

El caso es que el acuerdo con el PSOE provocó el derrumbe de IU en el año 2000, que pasó del 10,54% de votos a un raquítico 5,45%. La política pactista de aproximación al PSOE y la moderación de la línea política, le costó a IU la mitad de los votos (perdió el 47,8 % de los votos, es decir, se perdieron casi 1,4 millones de votos, para ser exactos 1.376.731) y la pérdida de 13 diputados.

Tomó el relevo Llamazares. Llamazares profundizó en ese acercamiento al PSOE, debilitando una vez más la línea de demarcación con la socialdemocracia, difuminando la identidad política de IU como alternativa de izquierdas. Esto provocó de nuevo un lógico trasvase de votos al PSOE. En ocasiones hasta daba la impresión de que Llamazares era un diputado más del partido de Zapatero. Todo esto condujo al desastre de 2008, en el que el 3,77% con el que se tuvo que conformar IU marcó un mínimo histórico solo superado ahora por Garzón.


La maldición del amigo socialdemócrata. Arriba, Paco Frutos (IU) y Almunia (PSOE) tras la firma del acuerdo en 2000. Abajo, Zapatero (PSOE) y Llamazares (IU), partidario de un apoyo "crítico" al gobierno de Zapatero. 

Con la llegada de Cayo Lara y el comienzo de la crisis sistémica, surge una IU que gira a la izquierda y que enarbola sin complejos la bandera del anticapitalismo. IU se refuerza y moderniza orgánicamente. La socialdemocracia vuelve a ser de nuevo el enemigo, junto con la derecha: ¡contra el PPSOE!, una consigna que cada vez empezó a calar con más fuerza en amplios sectores. El PSOE era parte del problema, un mandarín del capital, de la Troika, y un vasallo del imperialismo atlantista, igual que lo era el PP. No hubo contemplaciones con el partido de Ferraz. Esto iba de lucha de clases y el PSOE estaba en la trinchera del capital. 


Cartel electoral 2011
El giro protagonizado bajo la dirección de Cayo Lara, condujo a que en 2011 IU alcanzase casi el 7% de los votos, pasando de 2 diputados a 11. Entramos en una fase decisiva, con la llegada de Rajoy: caracterizada por una tensión social que se traduce en movilizaciones y en ocupar la calle (y mal que les pese a los iufóbicos, IU ha estado en todas ellas y muchísimas veces impulsándolas, cuando no liderándolas). La nueva IU con Cayo Lara, es una organización con una clara identidad de izquierdas, que día a día planta cara al PP, contribuyendo a desgastar la imagen del PSOE y a crear conciencia de clase después de mucho tiempo. Hablar de lucha de clases deja de ser tabú y al capitalismo se le llama por su nombre: capitalismo. Rumbo a la izquierda.

Fue un bienio en el que por primera vez aparecen brechas en el casco de la dominación ideológica. Aunque fuese tímidamente, empezaba a darse una crítica social al capitalismo que permitía albergar esperanzas de un cambio ideológico, condición necesaria para cualquier avance político.

Durante los dos primeros años de la legislatura de Rajoy (2012-2013), todas las encuestas iban señalando un crecimiento constante de IU paralelo además a las movilizaciones.

Un crecimiento que tenía lugar además contra viento  marea, en contra de los medios, a pesar del boicot sistemático que los medios ejercían contra IU; a pesar de las intoxicaciones permanentes vertidas en los medios contra Izquierda Unida. A pesar de todo eso, IU llegaba a tener al PSOE a la vista en las encuestas. Como botón de muestra, valga el siguiente sondeo de Metroscopia de agosto 2013:





En apenas año y medio, la intención de voto a IU creía en más de un 100%. En los últimos meses de 2013, algunas encuestas mejoraban incluso estos datos de Metroscopia.

Estos datos resultan mucho más expresivos si tenemos en cuenta los referidos a una comunidad emblemática como es Madrid, en la que IU estaba a punto de sobrepasar al PSOE tanto en el Ayuntamiento como en la Comunidad, lo que le habría dado el gobierno de ambos:




Esta doble tendencia (ascenso meteórico de IU en las encuestas y movilizaciones sociales), empieza a verse frenada con la llegada de Podemos a comienzos de 2014. Por un lado Podemos tuvo un efecto placebo para desmovilizar la calle. Por otro, no cabe duda, truncó estas expectativas electorales, a pesar de lo cual IU seguía manteniendo una intención de voto muy por encima de los resultados de 2011Es después de las elecciones europeas, que fueron unos buenos resultados, cuando IU comienza a dar muestras de hundimiento progresivocatalizado una vez que Alberto Garzón consigue ser candidato y comienza a ejercer como una especie de extraño coordinador "oficioso" de IU que ata y desata a su antojo, apoyado en ese sector que tantas veces he calificado de "iupoémico". 

Así pues, la pregunta "cuándo comienza a gestarse el fracaso", si nos atenemos a hechos probados tiene una única respuesta: después de las elecciones europeas.

En la tercera parte trataremos de analizar las causas y de nuevo haremos alusión a la serie histórica que hemos trazado, ya que, como se verá, podríamos hablar de una constante que se repite.

Ecuador 1960-1963. Un manual de trucos sucios (cap. 25 de Asesinando la esperanza, de William Blum)

$
0
0

Lo que sigue es un nuevo capítulo del imprescindible libro de William Blum, Killing Hope (Asesinando la Esperanza), a partir de la edición y traducción al castellano que hizo la editorial Oriente de Cuba, solo disponible en edición impresa. Se trata esta vez del capítulo 25, dedicado a la intervención de la CIA en Ecuador a principios de los años 60.
Aunque el texto hace alusión a hechos transcurridos hace más de medio siglo, merece la pena extraer del mismo un principio que se repite constantemente en las democracias burguesas, y que de hecho estamos viviendo en España en estos momentos: la creación, impulso, promoción, patrocinio, defensa, etc., de ciertas alternativas políticas a modo de vacuna contra la izquierda real (la "vacuna" es una metáfora perfecta para entenderlo). En el caso mencionado por Blum, fue la CIA la que estuvo detrás, pero a menudo son otras instancias del poder. El caso más clásico es por ejemplo la patronal que impulsa un sindicato afín para neutralizar a los sindicatos de clase. Otro ejemplo español: en la Transición se impulsó al PSOE para neutralizar la amenaza del PCE. ¿Podríamos aplicar tal principio a Podemos?
En otras palabras, la lectura de un caso concreto detallado (Ecuador 1960-63), nos permite extrapolar la "esencia" a otros tiempos y países
Otra enseñanza que nos brinda esta lectura, es la de recordarnos que con frecuencia las organizaciones de izquierdas están muy infiltradas, muy a menudo en los niveles altos, en las instancias donde tienen lugar la toma de decisiones. 
Por eso es un texto muy recomendable y de actualidad. Y es que, como sucede tantas veces, el pasado nos permite hablar del presente.
La transcripción del texto es nuestra (no existe o no conocemos en castellano una versión digital en Internet, aunque sí en inglés). Hemos respetado la traducción realizada por la editorial cubana; de forma puntual y singular, retocamos la construcción sintáctica en algún párrafo o cambiado alguna palabra del español caribeño al español peninsular, pero esto de forma muy excepcional. 
Las imágenes, pies de foto y negrita son añadidos nuestros para hacer el texto más ameno. Los enlaces del texto lógicamente también son nuestros.
Os recordamos que al final encontraréis el índice del libro y los enlaces a los capítulos ya publicados en este blog.

Referencia documental:
Blum, William: "Ecuador, 1960-1963", capitulo 25 del libro Asesinando la Esperanza. Intervenciones de la CIA y del Ejército de los Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial pp. 186-190. Editorial Oriente, Santiago de Cuba (Cuba), 2005. Original en inglés:  Killing Hope: U.S. Military and CIA Interventions Since World War II, Common Courage Press, 2004.
Fuente de digitalización y correcciones (cítese y manténgase el hipervínculo en caso de reproducción): blog del viejo topo

________________

José María Velasco Ibarra (1873-1979), presidente de Ecuador, se reúne con Fidel Castro. Velasco era un conservador con tintes liberales y sobre todo muy populista. Pero se negó a aceptar la petición de EE.UU. para que Ecuador rompiese relaciones con Cuba, Esto motivó la puesta en marcha de un operativo de la CIA para derrocarlo.


25. ECUADOR 1960-1963
Un manual de trucos sucios
William Blum


Si el Libro Guinness de récords mundiales tuviera el cinismo como categoría, se podría sugerir incluir en él la creación por la CIA de organizaciones “de izquierda” que condenan la pobreza, analfabetismo, enfermedades, capitalismo, y al propio EE.UU., con el fin de atraer militantes y aislarlos a ellos y a su dinero de las verdaderas organizaciones de izquierda.

Ecuador era a principios de los 60, y todavía en buena medida lo es hoy [Nota editor del blog: se refiere a 2004, fecha de publicación del libro], una clásica república bananera subdesarrollada, prácticamente al final de la lista de las economías latinoamericanas; una sociedad en la que el 1% de la población recibía ingresos comparables a los de las clases altas en EE.UU., mientras dos tercios de las familias sobrevivían con alrededor de 10 dólares al mes —gente que vivía al margen de la economía monetaria; con muy poca integración social o participación en la vida nacional, una historia conocida en América Latina.

En septiembre de 1960, un nuevo gobierno encabezado por José María Velasco Ibarra llegó al poder. Velasco había obtenido una victoria electoral decisiva sobre la base de una plataforma política vagamente liberal, populista, de “algo para todos”. No era un Fidel Castro, no era ni siquiera socialista, pero se ganó la ira del Departamento de Estado de EE.UU. y de la CIA por su definida oposición a las dos prioridades esenciales de la política norteamericana en Ecuador: romper relaciones con Cuba y reprimir con fuerza a los activistas del Partido Comunista y a los de extrema izquierda en general.

Durante los tres años siguientes, la CIA dejó muy poco al azar en la consecución de tales objetivos. Se desarrolló un verdadero manual de técnicas de subversión encubierta; en sus páginas puede encontrarse lo que relacionamos a continuación, sobre la base de las experiencias de Philip Agee, un oficial de la CIA que permaneció en Ecuador en este periodo. (1)

Casi todas las organizaciones políticas significativas, desde la extrema derecha a la extrema izquierda, fueron infiltradas, con frecuencia al más alto nivel. Entre otras razones, la izquierda fue infiltrada para desviar a los jóvenes radicales del apoyo a Cuba y otras formas de antinorteamericanismo; la derecha para instigar y coordinar actividades en la linea de las prioridades mencionadas. Si en un momento dado no había una organización que pareciera apropiada para un fin en particular, entonces se crearía una. O aparecería un nuevo grupo de “ciudadanos preocupados”, con destacadas personalidades al frente, que daría a conocer en los periódicos una serie de notas que denunciarían la penetración de elementos de extrema izquierda en el Gobierno y exigirían la ruptura de relaciones con Cuba. O una de esas destacadas personalidades pronunciaría un discurso preparado por la CIA y el editor de un periódico, o un columnista conocido, lo elogiarían, ya que todos se encontraban en la nómina de pago de la Agencia.

Algunos de estos “frentes” tenían existencia real; otros eran completamente ficticios. En una ocasión, el oficial de la CIA, inventor del Frente Ecuatoriano Anticomunista, se sorprendió al leer en el periódico matutino que se había fundado una organización real con ese mismo nombre; de inmediato cambió el nombre de su organización a Acción Ecuatoriana Anticomunista.

Se puso especial énfasis en seducir a la clase obrera. Una sopa alfabética de organizaciones sindicales, algunas veces puros nombres sin contenido real, fueron creadas, modificadas, combinadas, liquidadas y vueltas a crear, en un intento casi frenético de hallar la combinación ideal para competir con los sindicatos de izquierda ya existentes y arrebatarles el liderazgo de los trabajadores. Los lideres sindicales eran invitados a asistir a diferentes cursos impartidos por la CIA en Ecuador o en EE.UU., con todos los gastos cubiertos, a fin de instruirlos sobre los peligros del Comunismo para el movimiento sindical y seleccionar entre ellos agentes potenciales.

El esfuerzo no careció de toques irónicos. Los agentes de la CIA se enfrentaban a veces entre sí en el celo por conseguir las mejores posiciones para las organizaciones que cada uno había creado, y en algunas ocasiones se organizaron “conferencias internacionales” con frentes sindicales de otros países —igualmente bajo el control de la ClA- en las que casi el total de los participantes desconocía quién era quién y qué era qué.

En Ecuador, como en el resto de América Latina, la CIA hizo aparecer en algunos periódicos noticias falsas relacionadas con el anticomunismo. Estas noticias eran entonces retomadas por otras estaciones de la Agencia en el continente y diseminadas a través de agencias de noticias o por una emisora de radio —todas pertenecientes a la misma CIA—, o a través de incontables periodistas que recibían pagos por articulo, sin contar los medios confundidos que contribuían a la difusión sin saberlo, incluso en el territorio de EE.UU. La propaganda anticomunista y las noticias distorsionadas (con frecuencia de forma extrema) preparadas por la CIA también aparecían en los periódicos latinoamericanos como editoriales sin firma, por tanto asumidos por la publicación misma.

En cada departamento del Gobierno ecuatoriano podían encontrarse individuos, en posiciones altas y bajas, que colaboraban con la CIA por dinero o por motivaciones propias. En un momento dado la Agencia llegó a controlar al segundo y tercer hombres del país. Estos agentes gubernamentales recibían los beneficios de la información obtenida mediante espionaje electrónico u otros medios, lo que les permitía ganar prestigio y promoción, o consolidar sus posiciones en la inestable corriente política ecuatoriana. Por otro lado, un ministro importante, de tendencia izquierdista sería el “blanco de un” flujo constante de ataques-  propaganda negativa por parte de todas las fuentes del arsenal de la CIA; se organizaban demostraciones populares en su contra para presionar al presidente a sustituirlo.

El director general de Correos, junto con otros empleados, todos con una posición ventajosa en la nómina de la CIA, se encargaban de enviar con regularidad la correspondencia llegada de Cuba o de la URSS para su revisión, mientras que los funcionarios de Aduana mantenían informada a la Agencia de quién iba o venía de Cuba. Si. se trataba de alguien que constituía un blanco apropiado, era registrado cuidadosamente en el aeropuerto y “aparecían” en su equipaje documentos preparados que, publicitados en forma escandalosa, demostrarían que la persona recibía instrucciones acerca de cómo “fomentar el odio de clases”, o tendrían cualquier otra fórmula de lenguaje provocativa destinada a crear disensión en las filas del Partido Comunista. Generalmente los documentos ratificaban los peores temores del público acerca de los planes comunistas para apoderarse de Ecuador, organizados desde Cuba o la URSS; al mismo tiempo se lograba implicar en esta “conspiración” a importantes figuras de la izquierda ecuatoriana que estaban en la mira de la Agencia. Revelaciones similares ocurridas en otros países eran dadas a conocer en Ecuador como una advertencia de lo que podía suceder al país.

El financiar grupos conservadores en una campaña casi fanática contra Cuba y su "comunismo ateo" ayudó a debilitar seriamente el apoyo al gobierno del presidente Velasco entre los pobres; sobre todo los indígenas, que le habían dado su voto casi unánime, y que eran religiosos devotos Si la CIA deseaba conocer cuál era la reacción del presidente ante esta campaña, sólo tenía que recurrir a su médico personal, el doctor Felipe Ovalle, quien les informaría que su paciente estaba sufriendo un estrés considerable.

Los agentes dela CIA colocaban explosivos en iglesias u oficinas de organizaciones de derecha para culpar a la izquierda. Organizaban marchas “de izquierda” con pancartas y lemas de naturaleza ofensiva para el ejército a fin de crear antagonismo con los militares y propiciar un golpe.

No siempre estos trucos sucios pasaron inadvertidos. Durante la campaña electoral dos coroneles, que servían como enlaces principales de la CIA con la Policía Nacional, participaron en los disturbios dirigidos a frustrar una demostración por Velasco el 19 de marzo de 1960. El oficial CIA Bob Weatherwax se hallaba al frente de la acción policial que tuvo como resultado la muerte de cinco partidarios de Velasco. Cuando este llego a la presidencia, hizo arrestar a los dos coroneles y expulsó a Weatherwax del país.

Tales actividades de la CIA se llevaban a cabo sin conocimiento del embajador norteamericano. Cuando la Embajada cubana acusó públicamente a la Agencia de estar envuelta en diversas acciones anticubanas, el embajador de EE.UU. emitió una declaración que “hizo sonreír a todos en la estación [ClA]”. Decía: “Los únicos agentes en Ecuador pagados por Estados Unidos son los técnicos invitados por el gobierno ecuatoriano para contribuir a elevar el nivel de vida del pueblo ecuatoriano”.

Finalmente, en noviembre de 1961, los militares entraron en acción: Velasco fue forzado a renunciar y lo reemplazó el vicepresidente Carlos Julio Arosemena. Hubo entonces dos candidatos a la vicepresidencia. Uno era el vicepresidente del Senado, agente de la CIA, y el otro era el rector de la Universidad Central, un político moderado. El día que el Congreso se reunió para efectuar la elección, apareció una nota en el periódico que apoyaba al rector de la Universidad firmada por el Partido Comunista y una organización juvenil de izquierda; La misma había sido colocada por un columnista que era el principal agente de propaganda de la Agencia en Quito. El rector se vio comprometido y los desmentidos llegaron tarde, de modo que se impuso el hombre de la CIA. Su pago aumentó de 700 dólares mensuales a 1.000.

Arosemena probó muy pronto no ser más aceptable que Velasco, así que todas las operaciones continuaron, en particular la campaña para romper relaciones con Cuba, a lo que el nuevo presidente se negaba. El ultimátum llegó en marzo de 1962 cuando una guarnición militar bajo el mando del coronel Aurelio Naranjo dio a Arosemena setenta y dos horas para expulsar a los cubanos y despedir al ministro de Trabajo (de tendencia izquierdista). El presidente cedió a la presión y expulsó también a los diplomáticos checos y polacos, a solicitud del nuevo gabinete que le fue impuesto.

En la estación CIA en Quito se celebró con champán. En varias partes de Ecuador, la población irritada por el dominio de los militares y desesperada por su calidad de vida, tomó las arnas. Pero en esta ocasión, como en las otras, no se llegó a nada... un pequeño grupo, mal armado y sin entrenamiento, infiltrado por agentes que avisaban de cada movimiento, enfrentado a un batallón de paracaidistas, armados hasta los dientes y entrenados por EE.UU. Esto fue en el terreno. En las noticias de prensa, los rebeldes fueron llevados por centenares y se dijo que estaban no solo bien armados, sino que sus armas “eran extranjeras” (léase cubanas), y que toda la operación había sido cuidadosamente planeada en el congreso del Partido Comunista el mes anterior.

El 11 de julio de 1963, el Palacio Presidencial en Quito se vio rodeado de tanques y tropas. Arosemena había sido expulsado y una junta había tomado posesión. Su primer acto fue ¡legalizar el comunismo: “comunistas” y otros de “extrema" izquierda fueron encarcelados, y los arrestos se facilitaron por contar con la Lista de Vigilancia y Control de la Subversión de la CIA (esta lista, utilizada en muchas estaciones, solía incluir no sólo el nombre del sujeto sino también el de sus familiares y amigos y sus direcciones, así como los lugares frecuentados por el individuo; en fin, todo lo que ayudase a localizarlo en el momento oportuno). Las libertades civiles fueron suspendidas, canceladas las elecciones previstas para 1964. Otra historia repetida en América Latina.

Y durante estos tres años, ¿qué se le dijo al pueblo norteamericano acerca de esta oleada de acciones encubiertas? Muy poco si se toma como índice el New York Times. Ni una sola vez se dio indicación alguna en un artículo o editorial sobre Ecuador de que la CIA u otra entidad del Gobierno norteamericano tenían algo que ver en alguno de los eventos referidos. Incluso si uno lee ahora estos textos con el conocimiento real de lo ocurrido, no logra encontrar ninguna pista entre líneas que pueda conducir a la verdad. Con una solitaria excepción: inmediatamente después del golpe podemos encontrar una diminuta nota al final de la página 20, que indica que Radio La Habana había acusado al Gobierno estadounidense de instigar el golpe (2). El Gobierno cubano había formulado cargos públicamente sobre las actividades norteamericanas en Ecuador en numerosas ocasiones, pero esta fue la primera vez que el New York Times lo reflejó.


Notas
(1) Philip Agee: Inside the Company: CIA Diary. New York, 1975, pp. 106-316, passim. El libro de Agee lo convirtió en el enemigo Nº 1 de la CIA. Sin embargo, al reseñar el libro, el ex funcionario de la Agencia Miles Copeland, aunque sin ocultar su disgusto por la “traición” de Agee, señaló: “El libro es interesante como un recuento auténtico de cómo opera un ‘oficial de caso’ ordinario norteamericano o británico [...] Al estar a cargo de espías en Quito, Montevideo y Ciudad México, tenía información, de primera mano [...] Todo ello está presentado ‘con terrible exactitud’, tal como lo proclama el editor” (The Spectator, Londres, 11 de enero de 1975, p. 40.)
(2)New York Times, 14 de julio de 1963, p. 20. Para un análisis tan interesante como conciso de las inclinaciones políticas de Velasco y Arosemena, ver John Gerassi: The Great Fear in Latin America. New York, 1965, pp. , 141-148. 





______________________


Textos de William Blum en castellano en otros sitios.

Web personal de William Blum

Índice del libro
(Los capítulos con hipevínculo están publicados en el blog; pulsa sobre ellos para acceder al contenido)
1. China. De 1945 hasta los años 60: ¿Estaba Mao Tse-tung realmente paranoico?
3. Grecia. De 1947 hasta inicios de la década de 1950: de cuna de la democracia a estado cliente.
4. Filipinas. décadas de 1940 y 1950: la colonia más antigua de Norteamérica.
5. Corea 1945-1953: ¿fue todo lo que pareció ser?
6. Albania 1949-1953: el correcto espía inglés.
7. Europa del Este 1948-1956: operación factor fragmentante.
9. lrán 1953. Dándole seguridad al rey de reyes.
l0. Guatemala l953-l954. Con el mundo por testigo.
11. Costa Rica. Mediados de los 50. Tratando de derribar a un aliado. Parte I.
12. Siria 1956-l957. Comprando un nuevo gobierno.
13. Medio Oriente 1957-1958. La Doctrina Eisenhower reclama otro patio para Norteamérica.
14. Indonesia 1957-1958. Guerra y pornografía. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
16. Guayana Británica 1953-l964. La mafia sindical internacional de la CIA.
18. Italia. Años 50 a los 70. Apoyando a los huérfanos del cardenal y al tecnofascismo. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
20. Camboya 1955-1973. El príncipe Sihanouk camina en al cuerda floja de la neutralidad.
21. Laos 1957-1973. L’Armée Clandestine.
22. Haítí 1959-1963. Los marines desembarcan de nuevo.
23. Guatemala 1960. Un buen golpe merece otro.
24. Francia-Argelia. Años 60. L’état, c’est la CIA (El Estado es al CIA).
26. El Congo 1960-1964. El asesinato de Patricio Lumumba.
27. Brasil 1961-1964. Presentando el maravilloso mundo de los Escuadrones de la Muerte.
28. Perú l960-l965. Fort Bragg se traslada a al selva.
29. República Dominicana 1960-1966. Deshacerse de la democracia para salvarla del comunismo.
30. Cuba. l959 hasta los años 80. La revolución imperdonable. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
31. Indonesia 1965. Eliminando a Sukarno… y a otros 500.000. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
32. Ghana 1966. Kwane Nkrumah se sale de la línea.
33. Uruguay 1964-1970. Tortura, tan norteamericana como el pastel de manzana.
36. Bolivia l964-l975. Tras la huella del Che Guevara en la tierra del coup d'état.
37. Guatemala. 1962 hasta los 80. Una “solución final” menos publicada.
38. Costa Rica 1970-1971. Tratando de derribar a un aliado, parte II.
39. lraq 1972-1975. Las acciones encubiertas no deben ser confundidas con trabajo de misioneros.
40. Australia 1973-1975. Otra elección libre que muerde el polvo.
4l. Angola. 1975 hasta los años 80. El juego de póker de las grandes potencias.
42. Zaire 1975-1978. Mobutu y la CIA, un matrimonio hecho en el cielo.
43. Jamaica 1976-1980. El ultimátum de Kissinger.
44. Seychelles 1979-1981. Otra área más de gran importancia estratégica.
45. Granada 1979-1984. La mentira, una de las pocas industrias surgidas en Washington. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
46. Marruecos 1983. Una jugada sucia con vídeo.
47. Surinam 1982-1984. Una vez más el famoso cubano.
48. Libia 1981-1989. Ronald Reagan encuentra la horma de su zapato.
49. Nicaragua 1980-1990. Desestabilización en cámara lenta. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
50. Panamá 1969-1991. Traicionando a nuestro suministrador de drogas.
51. Bulgaria 1990-Albania 1991. Enseñándole a los comunistas de qué se trata la democracia.
52. Iraq 1990-1991. El holocausto del desierto.
53. Afganistán 1979-1992. La jihad norteamericana.
54. El Salvador 1980-1994. Derechos humanos al estilo de Washington.
55. Haití 1986-1994. ¿Quién me librará de este cura revoltoso?
56. El imperio norteamericano desde 1992 hasta el presente. PRÓXIMAMENTE EN EL BLOG
Notas 
Anexo l. Así es como circula el dinero.


El naufragio de IU/PCE. ¿Se puede seguir confiando en las cúpulas políticas? (3/3)

$
0
0

Sinfonía andaluza del PCA. Los vientos del sur parecen traer tormenta. 




3. Causas

Llegamos al punto más importante y polémico, junto con el de responsabilidades. 

Anteriormente hemos hablado de fracaso, desglosándolo en cuatro apartados: electoral, ideológico, organizativo y táctico. 

Esta cuádruple dimensión debe ser tenida en cuenta y no debemos caer en el error tan frecuente de un análisis que haga hincapié exclusivamente en el aspecto electoral. Por tanto, lo correcto sería hablar de causas del fracaso en cada una de estas dimensiones, tratando de determinar cuáles de tales causas operan simultáneamente en los cuatro aspectos, lo que nos permitiría establecer una jerarquía de razones para comprender detalladamente el fracaso. Sin duda esto nos conduciría a un análisis extensísimo y mi intención es únicamente trazar algunas pinceladas para la reflexión, pero el camino analítico correcto es el que acabo de mencionar aunque no lo siga del todo.

Resulta fundamental tener en cuenta el punto de inflexión a partir del cual IU entra en barrena: 2014, especialmente después de las elecciones europeas aunque podamos apreciar indicios antes. Con matices, tal punto de inflexión es común a las cuatro dimensiones del fracaso. ¿Qué factores planteo como causas?

3.1. Una causa de naturaleza exógena(es decir, cuyo origen es externo a IU).

Aunque son mayoría quienes no son capaces de percibirlo, tuvo lugar una contundente intervención sistémica destinada a neutralizar la amenaza de la izquierda (de toda la izquierda, no solo de IU). Hemos asistido a una operación quirúrgica para extirpar un tumor potencialmente peligroso para el status quo (o cuando menos muy incómodo). Estoy convencido que dentro de unos años, lo sucedido se verá como un caso clásico de manual. El giro a la izquierda protagonizado por IU desde la llegada de Cayo Lara, su incremento en intención de voto, la ampliación de las movilizaciones sociales, la transformación -lenta pero constante- del sentimiento de indignación colectiva en crítica al capitalismo (es decir, el avance en la conciencia de clase)... animó tal intervención. Y tuvo lugar de manera muy clásica: potenciando una opción alternativa inocua (que de paso arrastró a IU) (1)

Intuyo que tal intervención no tuvo solo por objetivo a IU, sino que estuvo dirigida en general a frenar en seco las movilizaciones sociales animadas por una indignación social en aumento. Quien mejor expresó esto fue un periodista que es una de las referencias del grupo PRISA y un paladín por excelencia del sistema, Iñaki Gabilondo, en una declaración que he recogido en más de una ocasión en este blog (cadena SER, 3-11-2014):
"Si el crecimiento espectacular de Podemos refleja la magnitud de la ira ciudadana, ¿se imaginan esa ira ciudadana sin Podemos?, ¿se la imaginan descontrolada y suelta?, ¿se la imaginan en las calles? Los que ningunean a Podemos deberían valorar su contribución al encauzamiento de esa indignación en los márgenes de la democracia (...). ¿Se imaginan la ira ciudadana sin Podemos?"
Que ciertos medios, detrás de los cuales está el capital financiero, se movilizasen para lanzar Podemos, es un hecho que a día de hoy desde una ingenuidad infantil muchos siguen sin reconocer la importancia que tiene. Podemos fue presentado en sociedad por el magnate Roures y catapultado por Atresmedia a través del canal La Sexta TV, mediante una promoción que durante mucho tiempo resultó diaria y reforzada de forma secundaria por otros medios. Durante más de un año asistimos a monográficos, casi diarios, de publicidad política de Podemos, una operación mediática sin parangón desde la Transición.

Lo curioso es que esta operación de marketing fue anunciada por el gran patrón de La Sexta, José Manuel Lara, en verano de 2013. En una entrevista a Vanity Fair, en la que además hablaba de la "dificultad de gestionar diferentes marcas con líneas editoriales tan diferentes como Antena 3 y La Sexta", este halcón de los medios declaraba su empeño en que La Sexta se orientase políticamente hacia una opción de centro-izquierda (recogido en Tercera Información). Evidentemente, Podemos fue el producto de esa voluntad manifiesta de José Manuel Lara. 

El formato de promoción fue sencillo, hasta infantil podríamos decir. Se ajustó a un guión de teatro infantil clásico de guiñoles, en el que el personaje "bueno" (Pablo Iglesias por lo general) aporrea a gusto a un personaje "odioso y maligno" (Inda, Marhuenda, Rojo, etc.), provocando la euforia y entusiasmo de los niños que asisten al espectáculo (ver "Haz que parezca un debate. Pablo Iglesias vs Marhuenda").

Así pues, parece evidente que esta intervención sistémica debe ser considerada una de las causas importantes del naufragio de IU en la dimensión electoral. Pero no basta por sí sola para explicar el fracaso general, porque la existencia de Podemos no es responsable del fracaso ideológico, táctico y organizativo de IU. Tan siquiera a nivel electoral es explicación suficiente (necesaria pero no suficiente).


3.2. Causas endógenas.

3.2.1. Reacción ante el podemismo. Es evidente que, independientemente de cuál hubiera sido la respuesta que diese IU a Podemos, difícilmente habría podido frenar su descenso electoral. Pero es posible que IU hubiera podido mantener un alto porcentaje de votos de no haber sido por la postura adoptada por Garzón y por el sector que con más entusiasmo le apoyó.

Desde el minuto cero de Podemos, muchos vimos la amenaza que suponía este partido para la izquierda y adoptamos una posición de confrontación radical. Sin embargo, todo el sector liderado por Garzón adoptó una posición completamente distinta de no confrontación. Sorprendentemente, desde el garzonismo y afines, se articuló una narrativa por la cual, en el mejor de los casos, Podemos e IU compartían fraternalmente las mismas coordenadas políticas; en el peor de los casos, se llegó a incidir en las bondades políticas de Podemos. Todo esto animó todavía más el trasvase votos al partido de Iglesias que se estaba dando como consecuencia de su promoción política. Personalmente pienso que esto respondió a una estrategia intencionada en la que no debe descartarse algún acuerdo con la cabeza de Podemos (¿qué se habló y pactó en la famosa reunión de Ávila, en la que estuvieron presentes Garzón, Yolanda Díaz, Couso, Monedero, Monereo y Pablo Iglesias?).

Esta táctica de amiguismo con Podemos resultó suicida para IU e imagino que algún día sabremos si acaso no ha formado parte de una estrategia interna del garzonismo para liquidar IU, en beneficio de una futura opción política articulada en torno a Podemos. ¿Elucubraciones?... Bueno, esto tiene su base.

3.2.2. Críticas a lo propio. 
Actuando de refuerzo a lo anterior, desde el garzonismo y afines se acentuaron las críticas a lo propio. No existe parangón en la historia política española reciente en la que líderes de un partido ensalcen las virtudes del rival y simultáneamente se dediquen a criticar lo propio en público. El primero en sumarse a tal campaña de crítica a IU y pro-Podemos fue Julio Anguita, participando también Garzón en la misma. Es curioso ver cómo el de Málaga defendía estos días un gobierno con el PSOE, cuando en el pasado se hartó de criticar a IU por participar en el gobierno andaluz con el mismo partido (pasando por alto que fue un acuerdo sometido a las bases). Apenas es un ejemplo de un tipo de críticas que tuvieron un efecto constante de corrosión del casco de IU. 

Y el volumen de esta crítica a lo propio fue en aumento. Todo el operativo montado por el sector dirigente de IU para convertir a Garzón en una especie de líder dictador, pasaba por neutralizar la figura política de Cayo Lara y por neutralizar a la federación más fuerte de IU, la de Madrid. La campaña contra IUCM fue especialmente significativa, colocando públicamente bajo sospecha a todo aquel que no se sumase a la voluntad del garzonismo y de un CPF que en su mayoría se alineó con el de Málaga. Un problema interno que estaba en vías de solución y que además no había afectado seriamente a la imagen de IU (me remito a las expectativas de voto en 2013), se convirtió en la disculpa para dinamitar la federación más fuerte, que era un obstáculo para el garzonismo. La onda expansiva de la voladura de IUCM afectó a la imagen de toda Izquierda Unida, generando además una división fratricida interna de consecuencias considerables. A ninguno de los que utilizaron los medios y redes sociales contra IUCM, les importó el daño general que pudieran estar causando. El particular juego de tronos de Garzón, dejó a IU herida de muerte, al trasladar el sector más próximo a éste la guerra interna a los medios y redes sociales.

Mención aparte merece el caso de Monereo, una persona relevante dentro de IU que se ha hartado de criticar a su organización a la vez que ha ensalzado las virtudes y bondades de Podemos.

3.2.3. La narrativa sobre la desaparición de IU.
El mensaje sobre la desaparición de IU no fue creado por los críticos a Garzón como algunos han dicho, sino todo lo contrario. Tuvo su origen en el sector más cercano al de Málaga y adquirió la forma de un mensaje que periódicamente se emitía: IU está muerta, tiene etiqueta de caducidad, después de las elecciones desaparece, etc. Curiosa estrategia para ganar votos, porque el mensaje implícito era: 'para qué nos vas a votar si esto desaparece; vota a Podemos que es el futuro'. Ni Garzón ni nadie en el CPF salieron a desmentir tales mensajes. Algunos ejemplos:
  • "está claro para la mayoría que apoya a Alberto Garzón es que el proyecto de IU está agotado y finiquitado. Pase lo que pase, después de noviembre Alberto Garzón y una serie de gente van a plantear una nueva formación política que supere a IU. Lo que ha ganado en el último Consejo Político Federal con un voto mayoritario son dos cosas: una, que seguramente en noviembre no nos vamos a presentar como IU a las generales, y que después de noviembre vamos a la construcción de una nueva formación que supere a IU." (Monereo, diario.es, verano de 2015)
  • "IU, en este formato actual, no tiene futuro, está agotada” (Monereo, El País, junio 2015)
Incluso, alguien con responsabilidades de campaña electoral, Ramón Luque (secretario de Acción Electoral de IU), y persona de confianza de Garzón, anunciaba el pasado verano la desaparición de IU después de las elecciones (El País): 
  • "IU ha cerrado el ciclo político que le dio origen. Después de noviembre se va a la fundación de una nueva fuerza política”. 

3.2.4. Apoyo directo e indirecto a Podemos, lo nunca visto en una organización política.
Durante todo el año 2015 Garzón insistió en la confluencia con Podemos con tanto vigor que se ganó el apelativo de "pagafantas", argumentando que no había diferencias significativas entre IU y el partido de Iglesias. ¿Para qué votar entonces a IU?, podrían pensar muchos. Pero además, en septiembre de 2015, prácticamente en período de pre-campaña, Garzón hizo unas declaraciones a un medio pro-Podemos como es eldiario.es, brindando un titular demoledor para IU: 
"Me aterroriza que Podemos se pueda convertir en otra IU"
No era la primera vez que Garzón hacía declaraciones que, con más o menos sutileza, llevaban el mensaje de qué malos somos y qué buenos son los otros. Recordemos aquello de "si IU hubiera hecho los deberes, no existiría Podemos", otra célebre frase convertida en titular anti-IU (además de ser algo falso: ver "La envenenada falacia de Alberto Garzón").

Estos y otros hechos similares, constituyeron un apoyo indirecto (o directo incluso) a Podemos, en contra de los intereses de IU.

3.2.5. Los caballos de troya dentro de IU.
El ejemplo más claro ha sido Monereo, que participó en actos de pre-campaña con Podemos y en actos electorales de ese partido, sin que ningún dirigente de IU dijese nada al respecto (ver "Manolo Monereo, un teórico de salón, militante de IU, que hace pre-campaña electoral a favor de Podemos"). Pero no fue el único. En este blog mencioné en su día el boicot que Lara Hernández, "Responsable de Convergencia de IU", estaba haciendo a las candidaturas de UP-IU, apoyando tan solo las candidaturas participadas por Podemos.

Ya en período electoral, la operación de EU y EUiA para participar con Podemos en las elecciones (apoyado por Garzón y el CPF), supuso un palo para la candidatura de UP-IU, un grave deterioro a la imagen de esta última. El amiguismo de líderes como Yolanda Díaz con Pablo Iglesias, desde luego no alentaba el voto a IU en el resto del Estado; más bien al contrario.

3.2.6. La deriva ideológica.
A partir de 2014, en IU se dejó de hablar de programas y se ocultó el discurso anticapitalista, asumiendo una retórica similar a la que utilizaba Podemos. Además de contribuir con ello al retroceso ideológico y de la masa crítica, desactivó mucho voto de izquierdas, disconforme con la deriva ideológica que estaba teniendo lugar en IU. Lo que llamamos "ciudadanismo" (y quizás interese dedicar una entrada de blog a explicar sus significados), opuesto al discurso de clase, provocó un divorcio entre IU y muchos de sus apoyos y votantes potenciales.

Ya en período electoral, se optó por una esperpéntica estrategia que parecía querer hacer una campaña para tontos, con la historia de los gatetes y de los besitos. Fue una campaña que además se centró en "vender" la imagen de Garzón como si fuese una campaña presidencialista americana, en lugar de hacer hincapié en contenidos y en la crítica al capitalismo, que era lo que más esperaba el votante potencial de izquierdas.

Como hemos visto en la 2ª parte (en los cuadros de la serie histórica de resultados electorales), el PCE/IU ha entrado en barrena cada vez que ha girado a la socialdemocracia y debilitado su identidad política anticapitalista, quedándose en un papel subalterno de las opciones socialdemócratas de cada momento. Ocurrió en el pasado con el PSOE, y ahora ha ocurrido con Podemos. Lejos de presentarse como una alternativa a las fuerzas sistémicas entre las cuales está Podemos, IU actuó de coletilla del partido de Pablo Iglesias. El resultado lo conocemos todos.

*   *   *

Apenas son algunas de las causas que podríamos tener en cuenta en un análisis más a fondo sobre el fracaso de IU-PCE. Por supuesto quedan cosas en el tintero. Podríamos hablar de cómo el modelo de partido atrápalotodo se va apoderando tanto de IU como del PCE, siendo una de las causas del fracaso organizativo. Como podríamos seguir hablando de otros muchos aspectos. Valgan los destacados como reflexión.


4. Responsabilidades.

En resumidas cuentas, el proyecto de Garzón no ha contribuido a un avance ideológico en la masa social, en la clase trabajadora; pero tampoco a un avance ideológico interno, toda vez que ha erosionado la débil posición ideológica de algunos sectores militantes y simpatizantes de IU, al conducirlos por la vía de un discurso político peligrosamente sistémico (que alguien me explique dónde está la "pedagogía política" de los gatetes y besitos). El particular juego de tronos de Garzón, condujo a que quedasen relegados a un segundo plano programas y contenidos, la crítica al capitalismo, la discusión sobre los gravísimos problemas que afectan a la clase trabajadora... en definitiva, el análisis de la realidad social. El centro de atención se trasladó a cuestiones coyunturales (por ejemplo, el circo de las primarias) y a un interminable y ridículo culebrón sobre convergencias, acompañado de un discurso político que cada vez se ha ido pareciendo más al de los partidos atrápalotodo.  

Garzón ha sido algo más que un simple candidato de IU, ya que ha actuado en el último año y medio como una especie de coordinador oficioso, asumiendo incluso funciones que no le corresponden y una considerable cuota de poder. Así pues, se hace difícil dejar de considerarlo como responsable principal del fracaso de IU. Hay quien dice que sin él hubiera sido peor, lo cual me parece una afirmación gratuita, ya que el hundimiento de IU ha ido en paralelo al creciente protagonismo de Garzón dentro de la organización.

Co-responsable el CPF de IU. Incluso hasta se podría considerar responsable máximo, en tanto avaló y respaldó el garzonismo. El CPF de IU actuó como una especie de senado romano apoltronado que, a cambio de mantener su posición de poder, se apresuró a otorgar al cónsul Garzón poderes de emperador, matando así a la "república" de IU.

Co-responsable la cúpula del PCE, que ha estado detrás de todas las maniobras orquestales que han conducido a IU-PCE al abismo. Ahora intenta perpetuarse a través de un próximo Congreso en el que el oficialismo intentará tener todo atado y bien atado, lo que podría acabar significando la muerte del PCE a la larga.

Claro que algunos seguirán diciendo: la culpa es de IUCM.Of course. Y de las tarjetas black y demás historietas que tanto rebuznan los palmeros.

Resulta irracional y kafkiano, que los responsables de haber conducido a IU-PCE a la situación actual de desastre, pretendan seguir liderando el rumbo. ¿Qué soluciones pueden aportar los culpables de haber provocado semejante fracaso? ¿Qué credibilidad tienen? Su empeño en seguir, ¿acaso no muestra una voluntad de aferrarse a puestos de poder y, en muchos casos, un deseo de seguir viviendo de la política? 

El aparato de IU-PCE ha seguido aquel principio señalado por Weber cuando hablaba de las organizaciones: ha desarrollado intereses propios distintos y contrapuestos a los intereses que dan sentido a IU y al PCE. Solo una limpieza radical podría invertir la situación. Soy escéptico.


5. ¿Entonces?

La futura fusión/absorción o como se la quiera llamar, de IU en Podemos, es el destino final deseado por buena parte de la cúpula que maneja los hilos en IU. El hecho de que Garzón y el CPF hayan bendecido la incorporación de los diputados de EU y EUiA al grupo parlamentario de Podemos, pegándose así un tiro en el pie, es muy sintomático. Tampoco es un secreto que Podemos necesita y busca la incorporación de una parte de los cuadros políticos de IU, aunque no son pocos los ex-dirigentes que ya están en el partido podemita; otros todavía no lo están, pero ya han comenzado el traslado de sus bártulos.


¿Será el futuro?

Sin embargo, lo verdaderamente preocupante no son los movimientos que puedan darse a nivel organizativo, se piense que sean errados o acertados. Si dejamos de lado todo cuanto es circunstancial, lo importante es el posicionamiento ideológico. Lejos de profundizar en el anticapitalismo, parece darse una deriva cada vez más marcada hacia la socialdemocracia, un espacio abandonado por el PSOE desde los 80 que parece ser el objeto de deseo de los dirigentes de Podemos y de IU-PCE ("nos hemos quedado solos en la socialdemocracia", decía Pablo Iglesias antes de las elecciones, una declaración que pasó desapercibida). Todo lo demás no deja de ser secundario, pero esta deriva debiera ser la que centre la preocupación. Y, por desgracia, parece ser la senda por la que opta el garzonismo, con el apoyo de la mayor parte del CPF, pero también con el apoyo -que nadie se ponga una venda en los ojos- de una parte de la base militante/simpatizante tanto de IU como del PCE.

Dijo una vez Juan Carlos Monedero que "la unidad de la izquierda se hará sobre las cenizas de IU". A qué izquierda se refería ya es otro tema. En cualquier caso, si fracasa el movimiento iniciado en Zamora (y ojalá tenga éxito), habrá que pensar: "la reconstrucción de la izquierda se hará sobre las cenizas de IU". 

Lo que el capitalismo nos tiene preparado, pone los pelos de punta. Lo grave, lo más grave, es que el panorama actual se caracteriza por la tierra quemada en la izquierda, por la italianización de la política española. La socialdemocracia nunca es la solución, sino que es parte del problema. Y gracias a Podemos y a la deriva de IU, la socialdemocracia ha salido de su crisis y se ha fortalecido. Malos tiempos nos esperan.




Notas
(1) Aunque aparentemente nos parezca un tema muy distinto, es interesante leer la corta entrada que publicamos ayer, "Ecuador 1960-1963. Un manual de trucos sucios" (cap. 25 de Asesinando la esperanza, de William Blum). Lo digo porque precisamente es un buen ejemplo de cómo en las democracias burguesas a veces se crean, desde las trastiendas del Poder, opciones políticas aparentemente de izquierdas que tienen por objetivo neutralizar a la izquierda real. Es una vieja táctica a la que la oligarquía ha recurrido desde siempre en todos los países.
Viewing all 304 articles
Browse latest View live